Logo de Confidencial Digital

PUBLICIDAD 1M

PUBLICIDAD 4D

PUBLICIDAD 5D

Diez noticias que marcaron Nicaragua en 2024

Represión, dictadura familiar y la creciente influencia china marcaron a Nicaragua en 2024. Te presentamos un balance de las 10 noticias principales

Foto arte Daniel Ortega y Rosario Murillo.

Redacción Confidencial

30 de diciembre 2024

AA
Share

El agravamiento de la represión bajo el Estado policial de facto —que incluyó la muerte de Humberto Ortega como preso político de su hermano dictador— la consolidación del poder dinástico a través de la Constitución 'chamuca', la persecución contra la Iglesia, la purga de funcionarios públicos, los destierros y más exilio forzado, así como la influencia de China, son parte de las noticias más destacadas que marcaron Nicaragua en 2024.

Te compartimos un balance de diez de las principales noticias del año.

La dictadura totalitaria en la Constitución 'chamuca'

Entre las noticias que marcaron el año político, está la reforma total a la Constitución Política del país, con la que Ortega y Murillo se recetan el poder absoluto y oficializan la dictadura totalitaria en Nicaragua.

La nueva Constitución 'chamuca' fue aprobada en primera legislatura, y cambia por completo el sistema político y de gobierno, además que oficializa la figura de la copresidencia, lo que resuelve la disputa por la sucesión dinástica familiar.


La reforma que alcanza el 93% de los artículos constitucionales, además suprime la separación de los poderes del Estado, y subordina los órganos Judiciales y Legislativos a los intereses de Ortega y Murillo. 

Además, elevan a rango constitucional la represión y Estado Policial, anulan la prohibición de la tortura, legalizan a los paramilitares, oficializan la persecución religiosa, partidizan al Ejército y la Policía, anulan la autonomía municipal y regional, y decretan como símbolo nacional, la bandera rojinegra del FSLN.

A juicio de expertos constitucionales, la reforma total es ilegal y nula de origen, ya que necesitan convocar una Asamblea Constituyente para su aprobación.

Humberto Ortega murió como prisionero político de su hermano

El general en retiro Humberto Ortega Saavedra, exjefe del Ejército de Nicaragua, falleció de un paro cardiorrespiratorio en el Hospital Militar Alejandro Dávila Bolaños, bajo custodia policial y como prisionero político de su hermano el dictador Daniel Ortega. 

El fundador del Ejercito, de  77 años, falleció la madrugada del 30 de septiembre de 2024 en el Hospital Militar, tras permanecer bajo “casa por cárcel” de facto desde el 19 de mayo de 2024. El exjefe del Ejército fue castigado por cuestionar la sucesión dinástica en Nicaragua y asegurar durante una entrevista con el medio argentino Infobae, que su hermano Daniel Ortega no tiene sucesores en el poder.

Humberto Ortega grabó un mensaje de audio el 9 de junio de 2024, en una llamada a CONFIDENCIAL desde un teléfono celular que guardaba a escondidas en su casa, después que la Policía incautó todos sus medios de comunicación durante el allanamiento del 19 de mayo. El audio quedó en resguardo de CONFIDENCIAL según su voluntad, y fue publicado dos días más tarde de su muerte.

Ni la dictadura de Daniel Ortega, ni el Ejército de Nicaragua, se atrevieron a refutar la última proclama de Humberto Ortega en la que se define como un prisionero político.

La purga de Rosario Murillo y la caída de figuras "intocables"

A lo largo de 2024, Rosario Murillo ordenó una purga política en el Gobierno, el Ejército, la Policía y el Frente Sandinista, como parte de la sucesión dinástica familiar del poder. Fueron despedidos miles de servidores públicos, alcaldes, y altos funcionarios. Cayeron en desgracia figuras históricas de la vieja guardia sandinista que pertenecían al círculo íntimo de confianza de la pareja gobernante, que llegaron a considerarse “intocables”.

Entre los purgados por la crisis de confianza con Rosario Murillo y por actividades de corrupción no autorizada, están el exministro de Hacienda Iván Acosta; el comisionado general Alberto Acuña, exjefe de la escolta policial de Daniel Ortega; el general de Brigada Rigoberto Balladares, jefe de la inteligencia política del Ejército; la titular del Ministerio de Economía Familiar, Justa Pérez; la viceministra de Relaciones Exteriores, Arlette Marenco, así como más de 20 alcaldes y vicealcaldes sandinistas, y la célula sandinista de Carlos Fonseca Terán.

Murillo ordenó en 2024 un recorte masivo del Estado y el congelamiento de las plazas vacantes, lo que provocó la barrida de servidores públicos de todos los niveles en diferentes instancias públicas.

Al cerrar 2024, la “barrida” de trabajadores públicos en al menos once ministerios e instituciones, rebajó el gasto presupuestario en salarios en 219.5 millones de córdobas, que ya fueron reasignados a otros rubros.

Destierro a Guatemala de 135 reos de conciencia

El 5 de septiembre, la dictadura excarceló y desterró en secreto hacia Guatemala a 135 presos políticos que mantenía en distintas cárceles del país.

Todos ellos habían sido condenados en juicios espurios, en secreto, por supuestos crímenes que nunca cometieron, como conspiración, propagación de noticias falsas, y menoscabo a la soberanía nacional.

Permanecían encarcelados por condenar la persecución religiosa contra la Iglesia católica, por ejercer sus derechos a la libertad de prensa y la libertad de expresión en las redes sociales; por protestar y rechazar la confiscación de la Universidad Centroamericana; y por celebrar el triunfo de la nicaragüense Sheyniss Palacios como Miss Universo 2023.

Los reos de conciencia excarcelados y también desnacionalizados por la dictadura, fueron acogidos en Guatemala, por iniciativa del Gobierno de Estados Unidos. El Gobierno español les ofreció la nacionalidad española. Algunos se reasentaron en países centroamericanos, y la mayoría en Estados Unidos, bajo el programa de Movilidad Segura.

Represión contra la Iglesia: sacerdotes y obispos desterrados

2024 inició con el destierro ilegal hacia el Vaticano del obispo de Matagalpa, Rolando Álvarez, y otros 18 religiosos de la Iglesia católica, a quienes el régimen secuestró en la Navidad de 2023, entre ellos el obispo Isidoro Mora, 15 sacerdotes y dos seminaristas.

Monseñor Rolando Álvarez tenía once meses de permanecer recluido en celdas de máxima seguridad en la cárcel Modelo, después que fue condenado por la dictadura a 26 años y cuatro meses de prisión por los delitos fabricados de “traición a la patria”.

La dictadura continuó secuestrando y desterrando en secreto a sacerdotes de diferentes diócesis del país, entre ellos, al presidente de la Conferencia Episcopal de Nicaragua, el obispo de Jinotega, Carlos Enrique Herrera, expulsado hacia Guatemala a mediados de noviembre. En agosto, al menos nueve sacerdotes, la mayoría de la Diócesis de Matagalpa, fueron desterrados al Vaticano.

La represión contra la Iglesia incluye el encarcelamiento de laicos creyentes, la prohibición de actividades religiosas públicas, el asedio y hostigamiento de templos, y la amenaza contra sacerdotes.

Durante la celebración de la Gritería y la Inmaculada Concepción, los obispos de Centroamérica convocaron a una jornada de oración por la Iglesia nicaragüense, mientras el papa Francisco dirigió una carta pastoral a Nicaragua, en la que reza por el aliento necesario en las dificultades, las incertidumbres y las privaciones.

Constitución 'chamuca' anula los derechos civiles y políticos

La nueva Constitución 'chamuca' aprobada en primera legislatura a finales de noviembre, oficializó la muerte civil y política de cualquier ciudadano nicaragüense a quien la dictadura considere un “traidor de la patria”.

El régimen modificó la redacción de un centenar de artículos, e impuso restricciones a los derechos de los nicaragüenses. La reforma a la carta fundamental legaliza los secuestros, la desaparición forzada de presos políticos y el destierro de nicaragüenses, que ejecutó por vía de los hechos en 2023 y 2024.

La nueva Constitución, además, establece que los ciudadanos “tienen derecho a circular y fijar su residencia en cualquier parte del territorio nacional”, pero elimina la libertad de los nicaragüenses a “entrar y salir libremente del país” que estaba consignada en la Constitución anterior.

En cuanto a los derechos políticos, estos serán suspendidos por faltas “a la soberanía, la autodeterminación nacional, la paz, la seguridad”. Conceptos que la dictadura ha utilizado para justificar la represión.

El fracaso de Daniel Ortega en el SICA

La dictadura de Daniel Ortega fracasó en su intento de imponer a sus operadores políticos al frente de la Secretaría General del Sistema de Integración Centroamericana, (SICA).

Tras la anómala renuncia al cargo del nicaragüense Werner Vargas, anunciada por la Cancillería de Nicaragua en noviembre de 2023, la dictadura presentó ante el organismo regional una serie de ternas que fueron rechazadas en más de una docena de ocasiones, por no despertar confianza ante los países centroamericanos.

Ortega y Murillo primero promovieron la candidatura de Valdrak Jaentschke, a quien más tarde nombraron canciller de Nicaragua, en sustitución de Denis Moncada Colindres, quien dejó la cancillería, por presuntos motivos de salud. Sin embargo, a finales de noviembre, el régimen postuló al excanciller Moncada Colindres para liderar el SICA.

Los Gobiernos de Guatemala, Costa Rica, Panamá y República Dominicana han rechazado las ternas del régimen nicaragüense, por ser sus candidatos cómplices en crímenes de lesa humanidad, y promover los intereses geopolíticos de Rusia en la región.

Migrantes nicaragüenses en Estados Unidos bajo incertidumbre

Unos 95 000 nicaragüenses emigraron en 2024 a distintos países, 72 000 de ellos hacia Estados Unidos, incluyendo a los 58 000 que entraron bajo el programa de migración regular conocido como parole humanitario.

De acuerdo al especialista en temas migratorios de Diálogo Interamericano, Manuel Orozco, la salida de nicaragüenses se ha triplicado desde 2018 como consecuencia del aumento de la migración, al pasar de 658 203 personas en 2017, a 1 519 043 a finales de 2024.

Sin embargo, decenas de miles de nicaragüenses migrantes y exiliados en Estados Unidos, temen ser deportados durante la nueva administración republicana del presidente electo Donald Trump.

La campaña del magnate republicano prometió deportar a millones de migrantes, y eliminar programas migratorios como el Parole Humanitario, y el Estatus de Protección Temporal, conocido como TPS por sus siglas en inglés.

Unos 10 000 nicaragüenses podrían ser deportados de Estados Unidos en los primeros meses del nuevo mandato de Trump, quien tomará posesión el 20 de enero de 2025. Esas 10 000 personas serían un porcentaje de quienes ya tienen una orden de deportación, quienes están detenidos en centros de migrantes y los migrantes indocumentados que estarían vulnerables a ser capturados en redadas, según Manuel Orozco.

Luego están decenas de miles más de nicaragüenses beneficiarios del Parole humanitario, que no tienen un estatus que les garantice su permanencia en ese país.

 Ovidio Reyes, el súperministro económico de la dictadura

Tras la defenestración y caída del exministro de Hacienda, Iván Acosta, el presidente del Banco Central de Nicaragua, Ovidio Reyes, se convirtió en el único y todopoderoso operador económico de la dictadura bicéfala Ortega Murillo.

Las atribuciones de Reyes van más allá del Banco Central, e incluyen su intervención de facto en el Ministerio de Hacienda, así como en la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras.

A finales de diciembre, la dictadura aprobó la Ley de Administración del Sistema Monetario y Financiero, que impone la discrecionalidad oficial sobre el sigilo bancario y el control sobre los bancos privados. La nueva ley reformará el modo en que operan el Banco Central de Nicaragua y la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras. Ambas entidades estarán bajo la dirección de un consejo directivo común, que será presidido por Ovidio Reyes.

Como presidente del Consejo Directivo del Banco Central, Reyes es el responsable de la política monetaria y fiscal del país. En 2025, por órdenes de la dictadura, Reyes tiene la misión de “cordobizar” la economía nicaragüense, que ha estado dolarizada de facto.

Fuentes consultadas por CONFIDENCIAL consideran que la idoneidad de Reyes como el “zar de la economía” del régimen se basa en su capacidad técnica como economista, su disciplina y subordinación, y su lealtad a Ortega y Murillo.

Lo que le deja China a Nicaragua en 2024

Nicaragua cumplió tres años del restablecimiento de relaciones diplomáticas con la República Popular China. Los resultados del primer año del tratado de libre comercio entre Nicaragua y el gigante asiático en 2024, confirman las condiciones de desventaja en las que juega la economía nicaragüense.

En los primeros tres trimestres de 2024, las relaciones comerciales con China dejaron  40 millones de dólares en exportaciones, que representó apenas el 1.6% del total exportado en ese período, frente a 373.6 millones de dólares en importaciones, de acuerdo al Banco Central de Nicaragua.

Las promesas de Daniel Ortega sobre las inversiones chinas en proyectos de infraestructura, le han generado a Nicaragua un endeudamiento oneroso con al menos nueve empresas chinas, que elevan de forma exponencial la deuda pública externa, que supera la barrera de los 9000 millones de dólares.

Mientras tanto, los negocios y tiendas chinas pican y se extienden en los principales mercados de Managua y el interior del país, creciendo con ventajas fiscales ante los pequeños y medianos comerciantes locales.

En el sector público, la dictadura ordenó a los ministerios e instituciones del Estado favorecer en las licitaciones públicas a los fabricantes de tecnología de información y comunicación de origen chino.

El discurso de la dictadura que promueve su alineamiento político con China como la panacea a la crisis económica nacional, contrasta con los resultados de desventaja frente al gigante asiático.


PUBLICIDAD 3M


Tu aporte es anónimo y seguro.

Apóyanos para que podamos seguir haciendo periodismo independiente en el exilio. Tu contribución económica garantiza que todas las personas tengan acceso gratuito a nuestras publicaciones.



Redacción Confidencial

Redacción Confidencial

Confidencial es un diario digital nicaragüense, de formato multimedia, fundado por Carlos F. Chamorro en junio de 1996. Inició como un semanario impreso y hoy es un medio de referencia regional con información, análisis, entrevistas, perfiles, reportajes e investigaciones sobre Nicaragua, informando desde el exilio por la persecución política de la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo.

PUBLICIDAD 3D