27 de diciembre 2024
Unos 95 000 nicaragüenses emigraron en 2024 a distintos países, la gran mayoría –58 000– hacia Estados Unidos y bajo el programa de migración regular conocido como parole humanitario.
“Seis años después del estallido de la crisis sociopolítica de 2018, la migración es una de las mayores consecuencias de la represión”, explica el especialista en temas migratorios e investigador de Diálogo Interamericano, Manuel Orozco, quien agrega que se ha triplicado el número de personas que salió de Nicaragua: casi 7 de 10 hogares tiene a un familiar afuera.
En 2017, eran 658 203 los migrantes nicaragüenses, de los cuales 280 000 estaban en Estados Unidos. Ahora son 1 519 043, de los cuales 839 620 están en EE. UU., según los datos del investigador basados en fuentes oficiales y cálculos propios, lo que implicaría que unos 850 000 nicas emigraron en los últimos seis años.
Más de 70 000 nicas llegaron a Estados Unidos en 2024
Estados Unidos es el principal destino de la migración nicaragüense. En 2024, unos 72 000 nicas llegaron a ese país, incluyendo a quienes entraron con el parole humanitario, según datos gubernamentales estadounidenses.
El parole humanitario fue uno de los temas predominantes en la agenda noticiosa del año por tres razones: la suspensión temporal del programa durante un mes en agosto; la promesa del entonces candidato presidencial Donald Trump de eliminarlo si llegaba nuevamente a la presidencia, y el anuncio del Gobierno actual de que no renovaría la estancia de quienes llegaron bajo dicho programa, cuya vigencia es dos años.
El parole humanitario o Programa CHNV es un mecanismo de migración regular para cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos que les permite aplicar para vivir y trabajar en Estados Unidos durante dos años, siempre y cuando tengan un patrocinador que les respalde y las autoridades aprueben la solicitud.
Ahora que Trump se ha asegurado cuatro años más en la presidencia de Estados Unidos, se espera que cumpla su promesa y el programa CHNV sea cancelado de manera definitiva, por lo que ya no será una opción para quienes quieren emigrar legalmente. Además, quienes ya están en EE. UU. bajo este mecanismo, si desean quedarse de forma regular, deberán aplicar a otro estatus migratorio antes de que se les venza el actual, como lo han advertido especialistas en temas migratorios.
“La eliminación del parole afectaría a los países más políticamente afectados por dictaduras y no crea un recurso de alivio para estas personas. No se sabe qué alternativas está planeando la Administración entrante sobre estos cuatro países, especialmente en torno a las tres dictaduras (Cuba, Venezuela y Nicaragua)”, apunta Orozco.
¿Cumplirá Trump sus amenazas antiinmigrantes?
El mandato de Trump a partir del 20 de enero de 2025 trae además, la amenaza de deportaciones masivas de migrantes –otra de sus principales promesas de campaña– incluyendo a nicaragüenses.
Los migrantes que quedarán más vulnerables ante un plan agresivo de deportación de extranjeros de Estados Unidos serían: quienes ya tienen una orden de deportación en firme; aquellos cuyo asilo político se les negó y ya no tienen otra opción a la cual aplicar; migrantes bajo estatus como TPS (Estatus de Protección Temporal) y DACA (Acción Diferida para los Llegados en la Infancia) –de no ser renovados– y quienes están bajo parole humanitario.
Orozco agrega otro factor a considerar acerca del riesgo de expulsión: las personas con mayor probabilidad de ser deportadas serían aquellas que llegaron en los últimos cinco años, pues son quienes pueden ser más fácilmente rastreadas por las autoridades, ya que existe algún tipo de información sobre ellas en las bases de datos del Gobierno. “Esas personas vienen principalmente de Cuba, Nicaragua, Venezuela, Haití”, enfatiza.
El investigador asegura que actualmente hay 80 000 nicaragüenses con órdenes de deportación y proyecta que el 10%, unos 8000, podrían ser deportados en un primer gran intento de la Administración Trump por cumplir su promesa electoral durante los primeros meses de 2025.
Costa Rica recibió más de 21 000 solicitudes de asilo de nicas en 2024
Costa Rica siguió siendo el segundo destino de los nicas migrantes, aunque la cantidad de solicitudes de asilo descendió de más de 28 000, en 2023; a 21 710, entre enero y noviembre de 2024, según datos de la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME) de dicho país.
Un cambio significativo en las condiciones para los migrantes y quienes tienen intención de migrar a Costa Rica se dio en junio de 2024, cuando las autoridades restablecieron una serie de derechos para los solicitantes de refugio. Se eliminó el plazo de llegada para presentar una petición de refugio y se devolvió la posibilidad de recibir un permiso laboral al solicitar esta condición.
Septiembre, octubre y noviembre registraron incrementos considerables en las solicitudes de asilo de nicas en Costa Rica, lo que podría indicar el inicio de un repunte de quienes optan por emigrar hacia el vecino del sur.
El crecimiento de las remesas desde Costa Rica a Nicaragua coincide con el aumento de solicitudes, señala Orozco. “Pasan las solicitudes de 1000 a 3000, y el promedio de envíos (de remesas) crece de 26 millones a 30 millones de dólares mensuales”, detalla.