Logo de Confidencial Digital

PUBLICIDAD 1M

PUBLICIDAD 4D

PUBLICIDAD 5D

Los reportajes de CONFIDENCIAL más destacados de 2024

Una selección de veinte de los reportajes más destacados de CONFIDENCIAL en 2024 que arrojaron luz sobre las realidades y desafíos de los nicaragüenses

Reportajes de CONFIDENCIAL más destacados en 2024

Fotoarte: CONFIDENCIAL

Redacción Confidencial

31 de diciembre 2024

AA
Share

En un 2024 marcado por el agravamiento de la crisis política y social en Nicaragua, la consolidación del poder dinástico y la libertad de prensa cada vez más restringida, el equipo periodístico de CONFIDENCIAL continuó trabajando para investigar, analizar y contar las historias que arrojan luz sobre las realidades y desafíos que enfrentan los nicaragüenses dentro y fuera del país, y documentan la vigilancia política, la corrupción, los negocios millonarios y el clientelismo político dentro del gobierno.

Cerramos 2024 con una selección de veinte de los reportajes más destacados de CONFIDENCIAL en este año que concluye, y te agradecemos por tu preferencia en el periodismo independiente de CONFIDENCIAL. 

Gracias a todas nuestras fuentes, y especialmente a los  servidores públicos, civiles y militares, por su confianza en nuestros periodistas para seguir informando, desde el exilio. En 2025, continuaremos derrotando la censura oficial con más periodismo, y los invitamos a mantenerse en comunicación con nuestra Redacción de forma segura a través del correo electrónico: [email protected].

Los nicaragüenses y el turismo en Costa Rica

Costa Rica es uno de los destinos turísticos más importantes del continente americano, y los trabajadores nicaragüenses juegan un papel fundamental, representando el 12.4% del total de empleados en el sector. Viajamos a Guanacaste, meca turística costarricense, para conocer las historias de algunos migrantes.


Ahí conocimos a Daliana Herrera, una joven mesera de 26 años que emigró de Managua en busca de mejores oportunidades salariales. También a Yeison Silva, un artista de 29 años que se dedica a decorar hoteles y restaurantes y además de fabricar prótesis. Y a Wilmer Urbina, quien de salonero llegó a capitán de cocina en un reconocido hotel, demostrando las posibilidades de crecimiento profesional en el sector.


Fentanilo, “la droga zombie”

El fentanilo, una droga sintética 50 veces más potente que la heroína y 100 veces más fuerte que la morfina, se ha convertido en una epidemia mortal en Estados Unidos, y la comunidad migrante nicaragüense también se ha visto afectada. Según un análisis de CONFIDENCIAL, al menos 40 nicaragüenses murieron en 2023 por causas relacionadas al consumo de drogas alteradas con fentanilo, aunque muchas familias prefieren no revelar la verdadera causa de muerte por temor al estigma social, atribuyéndolas a infartos.

La situación es particularmente preocupante entre los migrantes jóvenes, que enfrentan diversos desafíos de adaptación y estrés migratorio. Un sondeo realizado por Texas Nicaraguan Community (TNC) reveló que el 39% de 800 migrantes consultados se sienten decepcionados de su situación en Estados Unidos y han considerado regresar a Nicaragua. Este malestar emocional, combinado con la soledad y las presiones laborales, puede llevar al consumo de drogas, muchas veces sin saber que están adulteradas con fentanilo.


Vivir en el destierro

Más de un año después de ser desterrados por el régimen de Daniel Ortega, cientos de nicaragüenses continúan enfrentando un arduo proceso de adaptación en Estados Unidos. Las secuelas del encarcelamiento, la separación familiar y la incertidumbre sobre el futuro son desafíos constantes. 

Ocho desterrados por la dictadura relatan, en primera persona, cómo viven su primer año en EE. UU, y cómo sobreviven con las secuelas de la cárcel


Cierre de consulados en EE. UU.

Un aviso escueto fue lo único que dio la dictadura orteguista sobre el cierre de consulados nicaragüenses en Estados Unidos. En el papel, pegado a las puertas de las oficinas diplomáticas en Los Ángeles, California, y Houston, Texas, las autoridades solamente indicaron que para “trámites” deben “dirigirse” a las sedes en Miami, Nueva York o Washington.

A partir del cierre de varios consulados nicaragüenses en Estados Unidos a inicios de 2024, se ha vuelto más engorroso tramitar la renovación o emisión de pasaporte y acceder a otros servicios para la población migrante nica en ese país.

Te contamos las experiencias de quienes fueron afectados por estos cierres y quienes han acudido a los últimos consulados abiertos. Además, reunimos la información básica de cómo operan los consulados nicas en Estados Unidos.


La milla fronteriza en Costa Rica

Nicaragüenses y costarricenses han habitado la milla fronteriza norte de Costa Rica desde inicios del siglo XX, dedicándose principalmente a la agricultura y llevando una vida apacible e inalterada, arraigada de generación en generación, hasta que un decreto presidencial en 1994 convirtió la zona en un refugio silvestre.

Esa decisión ha provocado su exclusión y los ha dejado propensos al desalojo de sus casas. Nicas Migrantes de CONFIDENCIAL visitó la zona, habló con sus habitantes e investigó la inseguridad jurídica que afecta la tranquilidad y los derechos a estos poblados binacionales transfronterizos. Son más de 5500 familias de Costa Rica y Nicaragua que temen ser desalojadas del lugar donde han vivido por décadas.


La nueva “normalidad” en Nicaragua

Cristina, Sofía, Mariana, Fátima, Francisca y Pablo comparten un sentimiento: el miedo. Han tenido que aprender a callar y seleccionar qué publican (o no) en sus redes sociales, porque quieren o necesitan permanecer en Nicaragua, pese a la vigilancia política permanente de la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo.

Para Cristina y Francisca los espías pueden ser sus vecinos, para Sofía sus clientes, para Mariana los compañeros de la universidad, para Pablo sus colegas en el trabajo y para Fátima puede ser cualquiera en la calle.

CONFIDENCIAL conversó con estos seis nicaragüenses sobre cómo es su vida actual y qué han tenido que hacer para sobrevivir y resistir en Nicaragua, donde la dictadura persigue a cualquier ciudadano considerado opositor, o simplemente disidente, donde cualquiera que actúe o no comulgue con la dictadura puede terminar como preso político con delitos fabricados en un juicio sin derecho a la defensa, ser desterrado o resignarse al exilio.


El canal que no fue

En junio de 2013, Daniel Ortega presentó ufano a Wang Jing, el empresario chino que le ofreció hacer realidad en Nicaragua “el mito de El Dorado”, que se traduciría en un crecimiento del producto interno bruto (PIB) de 10.8% anual en 2018; la creación de más de 50 000 empleos; la construcción de fábricas de cemento y de explosivos, puertos, aeropuertos, zonas francas… todo gracias a la inversión de 50 000 millones de dólares para construir un canal interoceánico que partiría en dos al país.

Nada de eso sucedió, y nada de eso sucederá, al menos bajo la égida de Wang Jing, en especial después que la Asamblea Nacional cumplió otra orden de Daniel Ortega: reformar la Ley del Régimen Jurídico del Gran Canal Interoceánico de Nicaragua y de Creación de la Autoridad del Gran Canal Interoceánico de Nicaragua (Ley 800) y derogar la Ley 840 para cancelar la concesión otorgada a Wang Jing.

En este reportaje analizamos todas las megapromesas del canal interoceánico de Daniel Ortega y Wang Jing que nunca se cumplieron.


Madres de Abril y exilio

Seis años después del asesinato de sus hijos, tres familiares cuentan cómo es vivir el duelo sin la posibilidad de volver a Nicaragua.

Yadira Córdoba, madre de Orlando Aguirre (15 años), tuvo que huir primero a Costa Rica y luego a Estados Unidos debido a las amenazas recibidas por su activismo en busca de justicia por el asesinato de su hijo durante la marcha del Día de las Madres el 30 de mayo de 2018.

Sara López se encontraba en Costa Rica cuando su hijo Cruz Alberto Obregón López fue asesinado en Estelí durante las mismas protestas. Aunque regresó para su funeral y visitó Nicaragua una vez más para el primer aniversario de su muerte, el acoso constante la obligó a permanecer en el exilio, trasladándose posteriormente a Estados Unidos. Mientras, Cornelio Rivera salió de Nicaragua junto a su hijo mayor Reynaldo, después de que su hijo Wendell Rivera Narváez (17 años) fuera asesinado por la policía en 2018 y su esposa falleciera en 2022 tras negársele atención médica.

A pesar de las dificultades que enfrentan en el exilio, incluyendo discriminación y problemas económicos, estas familias continúan exigiendo justicia y se niegan a ser silenciadas, mientras el régimen intenta borrar la memoria de los asesinados declarando el 30 de mayo como festivo nacional por el Día de la Madre Nicaragüense.


Minería china en Nicaragua

China gana, a paso acelerado, amplias áreas para la explotación minera metálica en Nicaragua, con la “bendición” de la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo. En seis meses, entre octubre de 2023 y abril de 2024, tres empresas chinas han recibido trece concesiones mineras. La suma de esos trece lotes concedidos equivale al 11.66% del total de hectáreas otorgadas para la explotación minera metálica en Nicaragua, según datos oficiales del Ministerio de Energía y Minas (MEM), analizados por CONFIDENCIAL.

Las concesiones a mineras chinas también han sido expeditas. Todas fueron aprobadas entre dos a ocho meses después de ser solicitadas. 

Los trece lotes otorgados a empresas chinas están distribuidos en nueve municipios de Nicaragua. Ocho están ubicados en la Región Autónoma de la Costa Caribe Norte (RACCN), y parte de un municipio de Jinotega. Otros cuatro lotes están en el departamento de Chinandega, y uno más en la Región Autónoma de la Costa Caribe Sur (RACCS). Además, hay otras tres solicitudes pendientes: dos en el Caribe Norte, y una tercera en el departamento de Estelí.


Agronegocios y el testaferro

La familia Ortega-Murillo utilizó una empresa de fachada llamada Agronegocios Comerciales SA, presidida por el empresario Tirso Celedón Lacayo, para adquirir en 2013 las empresas estatales de distribución de electricidad Disnorte y Dissur, valoradas en 140 millones de dólares. Las compañías españolas, TSK y Melfosur, formaron un consorcio para ejecutar la compra, aunque no tenían experiencia en el negocio de la distribución eléctrica.

Sin embargo, las distribuidoras de energía pasaron en realidad a manos de Agronegocios Comerciales SA, una sociedad anónima cuyo presidente y principal accionista es Tirso Celedón Lacayo, un empresario y arquitecto que actúa como testaferro de los negocios privados de la pareja presidencial, que mueven centenares de millones de dólares del capital de Albanisa, obtenido de la desviación anómala de la cooperación estatal venezolana.

CONFIDENCIAL revela en esta investigación cómo este esquema permitió a la familia Ortega-Murillo ocultar la adquisición ante el sector privado y especialmente ante Estados Unidos, intentando evadir las sanciones impuestas por Washington. La operación incluyó un pago de 57.8 millones de dólares más la asunción de deudas por 85 millones de dólares. Agronegocios Comerciales SA, que también fue utilizada para otras adquisiciones como la propiedad Pueblo Viejo y diversos negocios inmobiliarios, permitió a la familia Ortega-Murillo consolidar su control sobre el negocio de la distribución de energía en Nicaragua, convirtiéndose en "juez y parte" al tener intereses tanto en la generación como en la distribución de electricidad.


Tráfico de migrantes en el Aeropuerto

Un técnico experto en servicios aeroportuarios, exfuncionario de la Empresa Administradora del Aeropuerto Internacional (EAAI) en la que trabajó durante 10 años, relató a Esta Semana y CONFIDENCIAL cómo está organizada la operación de vuelos chárter, que usa a Nicaragua como trampolín para promover la migración irregular hacia Estados Unidos.

El extrabajador estatal, a quien identificamos con el nombre de Orlando, por razones de seguridad, renunció a su cargo en 2023, y desde entonces reside fuera de Nicaragua. Orlando reveló la existencia de la empresa Easy Aviation, registrada en Miami, Florida, con oficinas en el Aeropuerto Internacional de Managua, como el principal intermediario entre los vuelos chárter, la EAAI, la Dirección de Migración, Aeronáutica Civil, las aerolíneas, y los migrantes.

Orlando revela la conexión con Easy Aviation, el gran intermediario: “Esto es una mafia, es como una película de Netflix”, afirma.


Espionaje ruso desde Mokorón

Una base del Ejército de Nicaragua ubicada en el Cerro Mokorón, al sur de Managua, se ha convertido en los últimos años en uno de los principales centros de espionaje de Rusia, de acuerdo con fuentes vinculadas a la institución castrense. Los funcionarios rusos son los únicos que controlan y manipulan los equipos y la información obtenida, mientras los oficiales nicaragüenses se limitan a brindar “seguridad” en la base, revelaron las fuentes que han tenido acceso a la instalación militar.

En la base Mokorón —o Unidad 502— funciona la Dirección de Inteligencia y Contrainteligencia Militar (DICIM) del Ejército, que durante años ha procesado la información recibida con el sistema de radiogoniometría, que localiza geográficamente señales telefónicas, televisivas o de radios que se generan en el espectro radioeléctrico, como parte de la estrategia de defensa nacional.

Al sistema de radiogoniometría que monitorea la actividad de supuestos grupos subversivos y del narcotráfico y las comunicaciones de los ejércitos vecinos, los rusos le han agregado el software SORM-3 para espiar y escuchar las comunicaciones de sus “objetivos”, así como a los llamados “enemigos internos” de la dictadura de Daniel Ortega.


Tiendas chinas

Decenas de comercios locales en departamentos de Nicaragua han reducido sus ventas hasta un 70% tras la apertura de tiendas chinas, que se extienden en los departamentos del país. Testimonios de vendedores en Matagalpa, Chinandega, Masaya y Jinotega revelan que no pueden competir con los precios ofrecidos por estos nuevos establecimientos, que en muchos casos venden productos al mismo precio que los comerciantes locales obtienen como mayoristas en Managua.

La expansión de las tiendas chinas se intensificó en los primeros tres meses de 2024, coincidiendo con la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Nicaragua y la República Popular China el 1 de enero de 2024. Estas tiendas se han establecido en ubicaciones estratégicas en diferentes ciudades del país, incluyendo León, Masaya, Granada, Matagalpa, e incluso se han expandido hacia las regiones del Caribe Norte y Sur, ofreciendo una amplia gama de productos desde electrodomésticos hasta cosméticos.


El Mefcca y la corrupción

El Ministerio de Economía Familiar, Comunitaria, Cooperativa y Asociativa (Mefcca) de Nicaragua, creado en 2012 por Rosario Murillo, atraviesa una crisis marcada por despidos masivos y escándalos de corrupción. Más de 400 empleados fueron despedidos en 2024 como parte de una "reorganización" estatal, incluyendo a la ministra Justa Pérez Acuña, quien fue removida junto a otros altos funcionarios mientras se investigaban actos de corrupción en los programas "Adelante" y "Nicavida".

La institución ha tenido seis ministros diferentes desde su creación y ha estado marcada por constantes señalamientos de corrupción y mal manejo de fondos. El ministerio, que fue creado para apoyar a emprendedores y productores, ha visto una reducción significativa en su presupuesto desde 2018, y recientemente perdió el control de programas importantes como "Usura Cero" y "Adelante", que fueron transferidos al Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

El futuro del Mefcca es incierto, con muchas de sus actividades paralizadas o reducidas significativamente. Trabajadores actuales y exempleados señalan que la institución promovía principalmente el clientelismo partidario, y que muchos de los beneficiarios de sus programas han fracasado o han tenido que reinventarse, haciendo difícil medir el impacto real del trabajo realizado en sus 12 años de existencia.


Asesores presidenciales

Durante sus cuatro períodos presidenciales consecutivos, Daniel Ortega ha nombrado a 47 asesores presidenciales, de los que solamente 15 se mantienen “activos”, según una revisión de CONFIDENCIAL, basada en acuerdos presidenciales, unos listados publicados en otros medios de comunicación, una lista difundida por el Gobierno el 16 de agosto de 2024 y los últimos cambios del dictador en su equipo de asesores.

La plaza de “asesor presidencial” es un cargo “comodín” dentro de la dictadura, que se usa —según opositores nicaragüenses— para premiar, castigar, y jubilar a altos funcionarios y militantes del Frente Sandinista con alta remuneración económica y sin ninguna responsabilidad concreta.


Vivir “casa por cárcel”

¿Te has preguntado cómo viven los ciudadanos que están bajo el régimen de casa por cárcel de facto en Nicaragua? ¿Cómo llevan su día a día si cada mañana deben presentarse a la estación policial asignada "llueva o truene”, para firmar un acta de asistencia, porque fueron condenados por delitos fabricados en un juicio sin garantías, o simplemente porque están “bajo investigación” porque así se le antojó a la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo?

Nicaragua cumplió en septiembre de 2024 seis años bajo el estado policial de facto. Sin derecho de asociación, sin libertad de prensa, sin garantías de justicia y perseguidos hasta en las iglesias, los nicaragüenses se han visto obligados a exiliarse o callarse para permanecer en el país. Otros siguen en las cárceles de tortura y cientos que viven (o intentan hacerlo) bajo el régimen de casa por cárcel de facto. En CONFIDENCIAL conversamos con nicaragüenses que han vivido bajo esta medida cautelar represiva.


Negocio con las casas Bismarck Martínez

La Alcaldía de Managua se ha convertido en una especie de urbanizadora privada con la ejecución del programa habitacional “Bismarck Martínez”. La comuna recibe terrenos y fondos estatales para construir las viviendas, contrata a empresas “amigas” y vende las casas a través de financiamiento bancario privado, revela una serie investigativa de CONFIDENCIAL.

Bajo el nombre del programa social, la municipalidad capitalina ha desarrollado seis complejos habitacionales: Villa Jerusalén; Flor de Pino; Camino del Río; Villa Santiago; Mirador Xolotlán, y los Apartamentos Nuevas Victorias.

Esta investigación de CONFIDENCIAL comprobó, que bajo un esquema opaco y con poca transparencia, el programa de viviendas “Bismarck Martínez” anunciado para proveer casas a familias capitalinas de bajos ingresos, devino en una madeja de negociados que involucra a las autoridades de la Alcaldía de Managua y sus diez empresas “amigas” que se han quedado con más del 96% de los contratos de construcción de los complejos habitacionales.


Discurso de odio

Habla, habla e insulta. Menciona a Dios, mientras ataca a la Iglesia católica, al papa Francisco y sus obispos y sacerdotes. Sus monólogos están llenos de las palabras “amor” o “paz”, pero alimenta el odio y la violencia. En 45 días, la vicepresidenta y vocera de la dictadura orteguista, Rosario Murillo, emitió 30 discursos radiales y televisivos en los que –en al menos siete de ellos– atacó directamente a la Iglesia católica de Nicaragua y a sus sacerdotes.

En sus monólogos del mediodía, Murillo tilda a los religiosos de “servidores de Satanás”, “representantes del demonio”. Les llama “diablos”, “demonios”, “blasfemos” o “falsos representantes de Dios”, entre otros insultos. 

El mensaje de odio de Rosario Murillo hacia los religiosos va acompañado de supuestos llamados de “paz, amor y de cristianismo verdadero”, mientras descalifica reiteradamente a los líderes de la Iglesia católica de Nicaragua. 


El Darién y el “corredor humanitario”

Los migrantes que logran cruzar el Tapón del Darién, siguen a través de un “corredor humanitario” en Centroamérica, donde los gobiernos parecen “pasarse la bola”, para deshacerse de ellos lo más pronto posible. Tras la muerte en la selva, sigue la xenofobia, el trato inhumano y un sistema en el que muchos buscan lucrarse de ellos, en ruta hacia un “sueño americano” en Estados Unidos, que también les ha cerrado las puertas.

Un equipo de Nicas Migrantes, de CONFIDENCIAL, siguió a un grupo de migrantes a través de Costa Rica, Nicaragua y Honduras, en una travesía donde abundan el oportunismo y la indolencia, para quitarles hasta el último dólar de los pocos que llevan.


Credicoop: la “caja chica”

Dos meses después de la “disolución voluntaria” del Banco Corporativo (Bancorp) sancionado por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos en junio de 2019, el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo ordenó la creación de una nueva entidad llamada Cooperativa de Ahorro y Crédito (Credicoop). El objetivo: evadir las sanciones internacionales y “lavar” más de 1800 millones de córdobas de las carteras de crédito de Bancorp y de la financiera Alba Caruna, también sancionada en 2020, para inyectar esos recursos en los negocios privados de la familia Ortega - Murillo y sus allegados.

La actividad principal de Credicoop es financiar los negocios privados de la cúpula política y militar en el poder, manejados por una red de testaferros que compra propiedades cafetaleras, ganaderas, agrícolas, avícolas, arroceras y comerciales en toda Nicaragua, con los fondos derivados de la cooperación estatal venezolana, que fue ilegalmente privatizada.

Además sirve como prestamista a diversas entidades del Estado de Nicaragua con el aval del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, que luego paga los préstamos. También financia proyectos de las alcaldías, importaciones del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS), y compras del Sistema Penitenciario o de las tiendas de la Policía Nacional, que luego son cubiertas con dinero del Presupuesto General de la República.


Bonus: Personaje del Año

Sacerdotes, defensores de derechos humanos, estudiantes universitarios, periodistas, empresarios, líderes campesinos, académicos, opositores y ciudadanos que protestaron desde la Rebelión de Abril de 2018 han sido desterrados de Nicaragua. La mayoría incluso han sido desnacionalizados y confiscados ilegalmente de sus bienes. Otros, salieron de Nicaragua y luego se les impidió volver. 

El Consejo Editorial de CONFIDENCIAL seleccionó como personaje del año 2024 a “Los desterrados”, más de 496 nicaragüenses a quienes el régimen declaró, de forma oficial o en secreto, como personas non gratas en Nicaragua y les decretó la muerte civil. 

PUBLICIDAD 3M


Tu aporte es anónimo y seguro.

Apóyanos para que podamos seguir haciendo periodismo independiente en el exilio. Tu contribución económica garantiza que todas las personas tengan acceso gratuito a nuestras publicaciones.



Redacción Confidencial

Redacción Confidencial

Confidencial es un diario digital nicaragüense, de formato multimedia, fundado por Carlos F. Chamorro en junio de 1996. Inició como un semanario impreso y hoy es un medio de referencia regional con información, análisis, entrevistas, perfiles, reportajes e investigaciones sobre Nicaragua, informando desde el exilio por la persecución política de la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo.

PUBLICIDAD 3D