Logo de Confidencial Digital

PUBLICIDAD 1M

PUBLICIDAD 4D

PUBLICIDAD 5D

Termina plazo del Censo, pero aún hay familias sin censar; estamos en "repela", dice Inide

Inide solo ha publicado fotos de los encuestadores, pero no dice si el período va a extenderse, mientras varios aseguran: "Aquí no ha venido nadie"

Encuestadores del Instituto Nacional de Información de Desarrollo (Inide), durante un trabajo de campo. | Foto: Inide

Redacción Confidencial

30 de mayo 2024

AA
Share

Al cumplirse el periodo establecido por el Instituto Nicaragüense de Información y Desarrollo (Inide), para la culminación del noveno Censo Nacional de Población y Vivienda 2024, este 30 de mayo, aún hay hogares en el país que no han sido censados. Las autoridades del régimen únicamente publican fotos de los empadronadores yendo de casa en casa, pero se desconoce que porcentaje ya ha sido censado y cuál queda pendiente. Tampoco aclaran si habrá una extensión del periodo para la recolección de datos.

Lo poco que ha dicho el Inide sobre la realización del censo es que los empadronadores están en un “proceso de repela”, que consiste en visitas a las viviendas donde no fueron atendidos o los moradores estaban ausentes. En esos casos “hay que visitarlos dos y hasta tres veces”, declaró el responsable de la Dirección de Tecnología de la Información del (Inide), Luis Ramírez, al oficialista Canal 13, el 23 de mayo.

El funcionario, sin embargo, no aclaró si esa “repela” implica un retraso en el levantamiento de la información ni si el censo culminaría a finales de mayo, como estaba planificado.

Entre esas familias sin censar está la de Verónica, una maestra que vive en las afueras de León. A ella los empadronadores del Inide llegaron a buscarla durante la primera semana de mayo, pero en ese momento no se encontraba en su vivienda. “Desde ese día no han vuelto a aparecer”, comentó. La mujer asegura que ha consultado a sus vecinos y que “la mayoría de ellos todavía están sin censar”.

Retraso del Censo Nacional estaba previsto en zonas remotas


El tiempo planificado por el Inide para el levantamiento de la información en todo el territorio nacional era de 30 días, según declaraciones que Ramírez brindó a medios oficialistas al iniciar el censo. Ocasión en que aclaró que probablemente se extienda un tiempo más, pero no cuánto. 

“Hay zonas alejadas, lugares donde habrá que trasladarse en panga, burro, mula, entonces es posible que nos tardemos un tiempo más, quince días o más”, subrayó.

Sin embargo, los empadronadores del Inide se han tardado en llegar no solo a las zonas remotas de Nicaragua. También están retrasados en las áreas urbanas, según reportes de personas que afirman no haber sido visitadas en ninguna ocasión, y que —inclusive— en sus barrios solo algunas de las viviendas fueron censadas. 

Martha, una ama de casa en un barrio urbano en el occidente del país, asegura que a su casa “no ha venido nadie”, pero indica que los empadronadores del Inide sí han visitado ese sector.

“Yo no entiendo cómo es ese censo”, advierte Martha. “Aquí (en el barrio) anduvieron con sus chalecos y sus tablets, pero no entraron a todas las casas”, describió.

El primer censo en Nicaragua ordenado por Ortega

El Censo Nacional de Población y Vivienda comenzó el 30 de abril de 2024. Más de 8700 empadronadores han recorrido el país durante treinta días. Este es el primer censo de población y vivienda que se ejecuta bajo una Administración de Daniel Ortega.

Este censo se efectúa con nueve años de retraso, pues el último se realizó en 2005 bajo el Gobierno de Enrique Bolaños, y según las recomendaciones técnicas el siguiente debió haberse realizado diez años después, en 2015, cuando Ortega ya llevaba ocho años consecutivos.

El costo del censo es otro de los asuntos secretos de la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo. Ni una palabra de los altos funcionarios, ni un dato en el Presupuesto General de la República (PGR). Únicamente se sabe que el costo estimado en salarios es de 92.9 millones de córdobas.

En los medios de propaganda orteguista, el Inide ha insistido que la información del censo “será usada solo para fines estadísticos”. Varios sociólogos han advertido que el ambiente de represión en Nicaragua, provocará que la población omita información.

PUBLICIDAD 3M


Tu aporte es anónimo y seguro.

Apóyanos para que podamos seguir haciendo periodismo independiente en el exilio. Tu contribución económica garantiza que todas las personas tengan acceso gratuito a nuestras publicaciones.



Redacción Confidencial

Redacción Confidencial

Confidencial es un diario digital nicaragüense, de formato multimedia, fundado por Carlos F. Chamorro en junio de 1996. Inició como un semanario impreso y hoy es un medio de referencia regional con información, análisis, entrevistas, perfiles, reportajes e investigaciones sobre Nicaragua, informando desde el exilio por la persecución política de la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo.

PUBLICIDAD 3D