Logo de Confidencial Digital

PUBLICIDAD 4D

PUBLICIDAD 5D

Sugieren a patrocinadores de paroleados “estar alertas” a los cambios de Trump

Compromiso de los patrocinadores no implica consecuencias legales si el migrante decide quedarse indocumentado en EE. UU., según expertos migratorios

oficina de inmigración en Estados Unidos

Fachada de un edificio de inmigración en Estados Unidos. Foto tomada de la cuenta de Flickr del Federal Register

Redacción Confidencial

6 de abril 2025

AA
Share

Los patrocinadores de los miles de migrantes que entraron a Estados Unidos a través del parole humanitario, deben mantenerse informados y preparados ante cualquier implicación indirecta que pueda surgir tras el fin de ese programa migratorio, alertaron expertos en temas migratorios.

Los abogados señalaron que, hasta el momento, los patrocinadores no tienen mayores responsabilidades, en caso de que su apadrinado decida quedarse ilegal en Estados Unidos. Sin embargo, deben estar informados ante la serie de cambios que ha implementado la Administración de Donald Trump.

“Los patrocinadores del parole humanitario asumieron una responsabilidad financiera y de apoyo para los beneficiarios, bajo el formulario I-134A. Sin embargo, este compromiso no implica consecuencias legales directas si el beneficiario decide quedarse en el país de manera indocumentada”, explicó Rommel López, abogado experto en temas de migración.

“El patrocinador no puede ser multado, deportado ni encarcelado, simplemente por haber apoyado a un migrante que luego permanece sin estatus legal”, enfatizó López.


Al aceptar ser patrocinador, la persona solo se comprometió a brindar apoyo financiero al migrante durante su estadía legal en Estados Unidos, subrayó Carolina Sediles, de la Alianza Nicaragüense Americana para Derechos Humanos (Nahra, por sus siglas en inglés).

Este compromiso se formalizó al firmar el Formulario I-134A. Sin embargo, aunque este “no es legalmente vinculante en la misma medida que el Formulario I-864 Affidavit of support, utilizado en otros procesos migratorios como las peticiones familiares, aún implica una obligación moral y puede tener ciertas implicaciones legales si la Administración actual así lo decidiera”, destacó Sediles.

Gobierno sí podría pedirles reembolsos monetarios

En los casos donde el migrante haya recibido apoyo económico, las agencias gubernamentales sí pueden pedirle a los patrocinadores el reembolso de dichos beneficios, aseguró la experta, quien indicó que esta obligación es más explícita en el Formulario I-864, pero “es recomendable estar atento a cualquier notificación de las autoridades al respecto”. 

Las implicaciones legales para los patrocinadores ocurrían sólo en casos donde se compruebe que hubo fraudes en la solicitud del parole humanitario, coincidieron los expertos.

“La persona bajo parole que decida quedarse en EE. UU. después del plazo dado por la Administración de Trump estaría incurriendo en presencia ilegal, lo que afectaría futuras opciones de regularización y podría conllevar sanciones migratorias, como la prohibición de entrada por años”, detalló López.

Sediles aconsejó que los patrocinadores:

  1.  Mantener comunicación con las autoridades: Si las circunstancias cambian o si el patrocinador ya no puede cumplir con su compromiso económico y  el patrocinado comete algún tipo de fraude o delito, es recomendable informar a USCIS para desligarse de la responsabilidad.
  2. Asesorarse legalmente: Dada la complejidad de las leyes de inmigración y los cambios recientes, es prudente consultar con un abogado especializado para comprender plenamente sus derechos y obligaciones.

El 24 de marzo de 2025 se publicó de manera oficial el fin del parole humanitario, que otorgaba a los migrantes permiso para residir y trabajar durante dos años en Estados Unidos. Por lo cual, los nicaragüenses, cubanos, venezolanos y haitianos que hayan migrado bajo este programa tenían un plazo de 30 días máximo para regularizarse o abandonar el país.

Nicas expuestos a deportación tras fin del parole

Bajo este programa migraron unos 93 000 nicaragüenses y de estos más de 60 000 nicaragüenses no han realizado ninguna gestión de asilo u otro alivio migratorio para ajustar su estatus legal en el país. 

De acuerdo con el Departamento de Seguridad Nacional de EE. UU. (DHS, por sus siglas en inglés) hay un grupo de migrantes que no serán afectados por el fin del parole humanitario:

  • Solicitantes de asilo con procesos en curso o aprobados.
  • Solicitantes de visados humanitarios U o T.
  • Ciudadanos con TPS vigente.
  • Residentes permanentes legales (titulares de la “green card”).
  • Migrantes con Protección Temporal (TPS) vigente.
  • Migrantes con peticiones de ajuste de estatus por motivos laborales o familiares.

A principios de marzo de 2025, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) de Estados Unidos lanzó la aplicación “CBP Home” para que los inmigrantes irregulares notifiquen sus planes para abandonar el país con la promesa de permitir en el futuro el regreso por vías regladas.

PUBLICIDAD 3M


Tu aporte es anónimo y seguro.

Apóyanos para que podamos seguir haciendo periodismo independiente en el exilio. Tu contribución económica garantiza que todas las personas tengan acceso gratuito a nuestras publicaciones.



Redacción Confidencial

Redacción Confidencial

Confidencial es un diario digital nicaragüense, de formato multimedia, fundado por Carlos F. Chamorro en junio de 1996. Inició como un semanario impreso y hoy es un medio de referencia regional con información, análisis, entrevistas, perfiles, reportajes e investigaciones sobre Nicaragua, informando desde el exilio por la persecución política de la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo.

PUBLICIDAD 3D