Logo de Confidencial Digital

PUBLICIDAD 1M

PUBLICIDAD 4D

PUBLICIDAD 5D

Meta acaba con su programa de verificación de datos

Decisión recibe críticas de organizaciones, quienes alertan que el cambio “hará daño a los usuarios de redes sociales que buscan información confiable”

Logo de Meta en la sede en California,

Logo de Meta en la sede en California, EE. UU. Foto: EFE/John G. Mabanglo

Agencia EFE

7 de enero 2025

AA
Share

La multinacional Meta, que sostiene plataformas como Facebook, Instagram o Whatsapp, ha anunciado que pone fin a su programa de verificación de datos, con los socios acreditados a los que venía recurriendo, y lo sustituirá por un sistema de apuntes de los usuarios similar al de la red X.

Así lo ha anunciado este martes 7 de enero de 2025 en un comunicado el delegado de Meta, Mark Zuckerberg, quien asegura que los cambios, de momento, solo tendrán efecto en Estados Unidos.

El nuevo modelo, conocido en inglés como “Community Notes” (notas de la comunidad) permitirá a los usuarios de Facebook o Instagram señalar las publicaciones potencialmente engañosas y que necesiten más contexto, una labor que hasta ahora hacían expertos y organizaciones independientes de comprobación de datos.

“Vamos a deshacernos de los verificadores de datos y a sustituirlos por notas comunitarias similares a X, empezando por Estados Unidos”, señala Zuckerberg, quien achaca los cambios a un “panorama político y social cambiante y un deseo de abrazar la libertad de expresión”.


También afirma que los sistemas creados por Meta para moderar sus plataformas estaban “cometiendo demasiados errores”, y asegura que la empresa sí seguirá moderando el contenido relacionado con drogas, terrorismo y explotación infantil.

Críticas a la decisión de Meta

La directora de la Red Internacional de Verificación (IFCN por sus siglas en inglés), Angie Holan, ha manifestado en una publicación en X que la decisión “hará daño a los usuarios de redes sociales que buscan información confiable” y llega “a raíz de la presión política extrema de una nueva administración y sus seguidores”.

“El periodismo de verificación de datos nunca ha censurado o eliminado publicaciones, ha añadido información y contexto a temas controvertidos y ha desmentido contenido engañoso y teorías de la conspiración”, ha señalado Holan, que afirma que el “ataque” a los verificadores llega por parte de “aquellos que sienten que deberían ser capaces de exagerar y mentir sin que los contradigan”.

La Red Europea de Estándares de Verificación de Datos (EFCSN por sus siglas en inglés) se mostró “decepcionada” por la decisión de Meta y condenó que la multinacional vincule esta actividad con la censura.

“Esto parece más un movimiento motivado políticamente por la administración entrante de Donald Trump en Estados Unidos que una decisión basada en evidencias”, señaló la presidenta de la EFCSN, Clara Jiménez Cruz, en un comunicado divulgado por la entidad.

La Red, con sede en París, recordó que Meta empezará a eliminar su programa de verificación en Estados Unidos y animó a la Unión Europea a “mantenerse fuerte ante la presión política y no ceder en sus esfuerzos por detener la difusión de información errónea y la desinformación” en las grandes plataformas digitales.

La Comisión Europea tomó “nota” de la decisión de la multinacional, y le avisó de que en la Unión Europea rige la Ley de Servicios Digitales (DSA) y está obligada a cumplir con las obligaciones que marca.

“Tomamos nota del anuncio de Meta en relación con sus prácticas de moderación de contenidos en los EE. UU. No tenemos comentarios al respecto. La Ley de Servicios Digitales se aplica en la UE”, dijo a EFE el portavoz de la Comisión Europea de soberanía tecnológica, Thomas Regnier.

PUBLICIDAD 3M


Tu aporte es anónimo y seguro.

Apóyanos para que podamos seguir haciendo periodismo independiente en el exilio. Tu contribución económica garantiza que todas las personas tengan acceso gratuito a nuestras publicaciones.



Agencia EFE

Agencia EFE

Agencia de noticias internacional con sede en Madrid, España. Fundada en Burgos durante la guerra civil española en enero de 1939.

PUBLICIDAD 3D