
20 de febrero 2025
PUBLICIDAD 1M
PUBLICIDAD 4D
PUBLICIDAD 5D
Fundación Sin Límites señala que un reporte del FMI “no profundizó” en la problemática institucional del país y el estancamiento del empleo formal
Instalaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI). // Foto: Archivo
La Fundación Sin Límites para el Desarrollo Humano (FSL) aseguró que el informe económico del Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre Nicaragua carece de un análisis profundo en relación al deterioro institucional provocado por la dictadura, la migración masiva, el estancamiento del empleo formal y otros aspectos sociales determinantes para el crecimiento económico del país.
“Valoramos positivamente las recomendaciones que el FMI plantea en los ámbitos fiscal, monetario, cambiario, estructural, y gobernanza (...) Sin embargo, es necesario incorporar de manera plena la problemática institucional y el deterioro del Estado de derecho para atender las verdaderas causas que frenan el desarrollo del país en el presente y a futuro”, apuntaron en un análisis del informe, dado a conocer este jueves 20 de febrero de 2025.
La FSL subrayó que en el reporte del FMI, publicado a inicios de febrero, no se analiza a profundidad el estancamiento del empleo formal, aunque sí reconoce que la emigración reduce la fuerza laboral disponible en el país.
“Desde la Fundación reiteramos que las bajas cifras de desempleo pueden ser engañosas cuando buena parte de la población activa ha salido del país. Al no generarse empleo formal de calidad, las remesas se convierten en la principal fuente de sustento”, señalaron.
En el texto agregaron que el crecimiento moderado, del 3.5% que proyecta el FMI debido a un menor crecimiento de las remesas, se debe a factores externos “como políticas migratorias más estrictas, principalmente en Estados Unidos, lo cual ya se está observando”.
Explicaron que el FMI sí menciona en su informe la limitada disponibilidad de financiamiento concesional, pero “sin profundizar en cómo las sanciones y otras restricciones externas elevan el costo de endeudamiento”.
“El documento reconoce cierta reorientación de las fuentes de crédito oficiales hacia actores bilaterales, sin aclarar en detalle las condiciones de estos acuerdos, que podrían implicar condiciones financieras menos favorables para el país y pérdida de soberanía”, apuntaron.
“Si bien el FMI insta a mejorar ‘significativamente’ la calidad del Estado de derecho, su enfoque se limita a señalar su relevancia para la estabilidad económica sin detallar medidas específicas para garantizar una justicia independiente”, lamentaron.
En el análisis destacaron que “sin una separación real de poderes, cualquier reforma económica puede verse frustrada por la falta de seguridad jurídica y la discrecionalidad en la aplicación de leyes”.
Lee el documento completo a continuación:
PUBLICIDAD 3M
Confidencial es un diario digital nicaragüense, de formato multimedia, fundado por Carlos F. Chamorro en junio de 1996. Inició como un semanario impreso y hoy es un medio de referencia regional con información, análisis, entrevistas, perfiles, reportajes e investigaciones sobre Nicaragua, informando desde el exilio por la persecución política de la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo.
PUBLICIDAD 3D