
2 de febrero 2021
PUBLICIDAD 4D
PUBLICIDAD 5D
Estados Unidos recomienda a sus ciudadanos no viajar a Nicaragua por la covid-19, violaciones de derechos humanos y falta de Estado de derecho
American Airlines anunció una nueva posposición para su retorno a los cielos nicaragüenses
El Departamento de Estado, del Gobierno de los Estados Unidos, emitió este lunes una nueva alerta a sus ciudadanos para “no viajar a Nicaragua”, debido, citó a la “covid-19, disturbios civiles, crimen, disponibilidad limitada de atención médica y aplicación arbitraria de las leyes”.
Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) emitieron el aviso de salud para viajes de nivel 4 para Nicaragua, recomendando leer la página COVID-19 del Departamento de Estado antes de planificar cualquier viaje internacional. El Departamento de Estado alertó que las pruebas de covid-19 y sus resultados no siempre están disponibles dentro de los tres días calendario posteriores a la prueba. “Los viajeros deben esperar retrasos al regresar a los Estados Unidos”, indicó.
A principios de la semana pasada, se vieron largas filas y aglomeraciones afuera del Complejo Nacional de Salud “Conchita Palacios”, sede nacional del Ministerio de Salud (Minsa) y del Centro Nacional de Diagnóstico y Referencia (CNDR), donde el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo centraliza la realización y resultados de las pruebas de covid-19 en Nicaragua.
Ante la negativa del Minsa, para autorizar a laboratorios independientes, el desorden y la aglomeración se impuso por la cantidad de personas que llegan a realizarse la prueba, como requisito de viaje exigido por varios países, entre ellos Estados Unidos, informó una nota de CONFIDENCIAL.
El Departamento de Estado recordó en su comunicado de este lunes que “Nicaragua ha reanudado la mayoría de las opciones de transporte (incluidas las operaciones aeroportuarias y la reapertura de las fronteras) y las operaciones comerciales (incluidas las guarderías y las escuelas)”. Y agregó que “se han reportado otras condiciones mejoradas dentro de Nicaragua”.
Sin embargo, añadió, “policías uniformados armados y violentos o civiles vestidos de civil que actúan como policías (“parapoliciales”) continúan atacando a cualquier persona que se considere contraria al Gobierno del presidente Daniel Ortega”, incluyendo una lista detallada de estas actividades de los simpatizantes del FSLN:
“Estos grupos policiales y parapoliciales a menudo se cubren la cara, a veces operan en grupos de cientos y utilizan vehículos sin distintivos, describió la alerta de Estados Unidos.
Nuevamente, además, reiteró que los mítines y manifestaciones en contra del Gobierno “han sido declarados ilegales”, recordando la imposición del estado policial de facto, a finales de septiembre de 2018.
Sobre la covid-19, recordó que “los hospitales gubernamentales carecen de personal”, por lo que “es posible que algunos hospitales de todo el país no puedan ayudar en situaciones de emergencia”.
“Según los informes, las ambulancias se han negado a responder o se les ha negado el acceso a zonas con personas que necesitan atención de emergencia”, agregó.
De acuerdo con el Departamento de Estado, “los viajeros deben estar alertas a los riesgos de delitos violentos, como agresión sexual y robo a mano armada”.
Las autoridades estadounidenses insisten en que “el personal del gobierno de Estados Unidos debe evitar las manifestaciones. Se pueden establecer restricciones adicionales sobre los movimientos por parte del personal del gobierno de los EE. UU. En cualquier momento, según las circunstancias locales y las condiciones de seguridad, que pueden cambiar repentinamente”.
Si aún así los ciudadanos estadounidenses deciden viajar a Nicaragua, el Departamento de Estado recomeinda:
En diciembre de 2020, la Cámara Nacional de Turismo (Canatur) informó que el sector generaría, en todo el año, solamente 176.2 millones de dólares de los 550 millones previstos inicialmente. En toda la región, reclamó la Cámara, “únicamente el gobierno de Nicaragua ha impuesto estas medidas, afectando la normalización del tráfico aéreo”.
“Esta situación se puede resolver rápidamente si, tan solo, las autoridades gubernamentales revisan y adoptan medidas similares a las de los demás países de la región. Es claro que para normalizar la operación aérea en Nicaragua solo se requiere de la voluntad política del Gobierno”, añadió.
Junto con la insistencia de flexibilizar los protocolos sanitarios, el sector lanzó un nuevo SOS, al conocerse la decisión estadounidense de exigir una prueba para detectar el SARS-CoV-2, hecha tres días antes de realizar el viaje, porque, en el caso nicaragüense, el Gobierno centralizó la toma de las pruebas, que solo pueden hacerse en la sede del Ministerio de Salud (Minsa).
Pensando en reactivar la operación aérea, el sector cree que el Gobierno “debería armonizar con el resto de Centroamérica las medidas de bioseguridad requeridas a las líneas aéreas”, y “armonizar con el resto de la región el requerimiento de las pruebas de covid y el costo de las mismas, de tal manera que se facilite el turismo intrarregional”, exhortó la presidenta de Canatur, Lucy Valenti.
Archivado como:
PUBLICIDAD 3M
Confidencial es un diario digital nicaragüense, de formato multimedia, fundado por Carlos F. Chamorro en junio de 1996. Inició como un semanario impreso y hoy es un medio de referencia regional con información, análisis, entrevistas, perfiles, reportajes e investigaciones sobre Nicaragua, informando desde el exilio por la persecución política de la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo.
PUBLICIDAD 3D