
15 de abril 2025
PUBLICIDAD 4D
PUBLICIDAD 5D
Encuesta consultó a más de 1200 nicaragüenses sobre situación política y económica; solo el 29% dijo que Murillo sucedería a Ortega en el poder
Juramentación de supuestos policías voluntarios en febrero de 2025, en Managua. // Foto: CCC
La mayoría de los nicaragüenses rechaza las confiscaciones y destierros ordenados por la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo en Nicaragua y aseguran estar preocupados por la imposición de la nueva Constitución Política, conocida como Constitución “Chamuca”, según los resultados de la encuesta de opinión pública más reciente realizada en Nicaragua por la firma costarricense CID Gallup.
La encuesta se realizó entre el 6 y el 24 de enero de 2025, auspiciada por la Fundación Sin Límites para el Desarrollo Humano (FSL). En el estudio, la Fundación incluyó un conjunto de preguntas específicas sobre la coyuntura nacional, cuyos resultados se complementaron con los datos recopilados por la encuestadora costarricense.
Un 36.3% de los nicaragüenses encuestados aseguró no estar enterado de la reforma que se aprobó en primera legislatura a finales de noviembre de 2024 y luego se aprobó a cuenta gotas durante enero de 2025 para finalmente publicarse en febrero en el Diario Oficial La Gaceta.
Sin embargo, entre quienes reconocieron estar enterados del cambio constitucional, un 25.6% consideró que la misma tendrá un impacto “muy negativo o negativo” y un 20.1% opinó que su impacto sería “muy positivo o positivo”. Otro 8% declaró que el impacto no sería negativo ni positivo y un 10% optó por no responder a la pregunta.
La llamada Constitución Chamuca reforma más del 93% de los artículos de la Carta Magna de Nicaragua, cambia el sistema político de Nicaragua al establecer la copresidencia para garantizar la dictadura bicéfala Ortega – Murillo. También extiende el período presidencial de cinco a seis años, anula la independencia de los Poderes del Estado (que además reduce a “órganos”), establece cargos públicos vitalicios e impone la bandera del Frente Sandinista como “nuevo” símbolo patrio, entre otros cambios que también anulan derechos y garantías de los nicaragüenses.
Sobre los cambios que generan más preocupación en la reforma constitucional, un 53.8% mencionó varios cambios, entre otros:
Un 24.7 % dijo que no le preocupa ningún cambio constitucional, un 21.5 dijo no saber u optó por no responder.
La pregunta se formuló nuevamente, con otras opciones de respuesta sobre los cambios constitucionales:
La encuesta se realizó de forma telefónica, en muestra de 1202 personas a nivel nacional, que tienen una línea activa de teléfono celular. Los datos tienen un margen de error igual a ± 2.8 puntos, calculados con un 95% de nivel de confianza.
El 23.9% de los encuestados están ubicados en Managua y el 76.1% reside en el resto del país. El 54% de las personas son de sexo femenino y 46.0% masculino, y en términos de edades, el 50.6% de las personas encuestadas tiene menos de 35 años, el 26.1% tiene entre 35-44 años, el 11.2% entre 45-54 años y el 12.1% supera los 55 años.
En la encuesta también se consultó a los nicaragüenses sobre uno de los temas más comentados en el país: la sucesión del poder después de Daniel Ortega.
“Si el presidente Ortega se viera imposibilitado para gobernar ¿quién podría asumir la dirección del Gobierno?”, preguntó la firma.
Y “¿qué pasaría en el país si Ortega no pudiera gobernar?”, continuó la encuesta. La mayoría, el 54.1%, dijo que habría cambios en el país.
Un 23.2% dijo que no habría cambios si Ortega no pudiera gobernar,
y otro 23.2% no sabe o no respondió a la pregunta.
En cuanto a la aprobación de la labor presidencial de Daniel Ortega, se observa una ligera mejoría en los resultados de esta encuesta, en la cal el 39.3% respondió que aprueba la gestión, aunque una mayoría del 49.1% respondió que la desaprueba y un 11.7% restante dijo no saber o no respondió.
Sin embargo, al preguntarle a los ciudadanos su opinión sobre las acciones represivas del gobierno en contra de personas de la oposición, el nivel de desaprobación superó el 60%.
En concreto, el 67% está en desacuerdo con la confiscación de propiedades, el 63.7% desaprueba la negación del ingreso al país, el 62.4% rechaza el retiro de ciudadanía y el 60.4% desaprueba las expulsiones de ciudadanos del país. Además, el 57.2% respondió estar en desacuerdo con las políticas de cárcel y privación de libertad.
En la contraparte de todas los casos, hay un bajo nivel de aprobación de la represión, que oscila entre el 13% y el 21%, principalmente entre los simpatizantes del FSLN.
El desacuerdo o desaprobación de los encuestados también se manifiesta de forma mayoritaria en relación a las acciones represivas del Gobierno contra personas afines al mismo Gobierno.
El 56.9% está en desacuerdo con los despidos de empleados y funcionarios públicos y el 51.2% desaprueba la privación de su libertad.
El desempleo es el principal problema que enfrenta el país, según la respuesta del 28% de los encuestados. En segundo lugar está la corrupción pública, con un 19.5%. El alto costo de la vida se situó como el tercer problema principal, con un 16.5% y un 10.5% ubicó en en el siguiente orden de la lista la inseguridad ciudadana.
La suma de los porcentajes que identifican entre los principales problemas el desempleo y el alto costo de la vida, es del 44.5%, indicando que la mayoría considera que las carencias económicas son el principal problema de Nicaragua.
La tendencia la reafirman las respuestas a cuál es la principal preocupación dentro de los hogares. El 33% respondió que le preocupa el desempleo y el 25.6% identificó el alto costo de la vida. Es decir que para más del 55.6% estas son las principales preocupaciones a lo interno de las familias.
En menor cantidad, otros ubicaron entre el principal problema de los hogares el crimen y violencia en el barrio (7.4%) y la vivienda en malas condiciones (5.2%).
Específicamente sobre la percepción ciudadana en relación a los niveles de crimen y delincuencia, en los últimos cuatro meses, el 55.2% consideró que la percepción ha aumentado, y el 16.1% dijo que ha disminuido.
La encuesta también abordó entre los nicaragüenses sus ingresos en el hogar y la cobertura de las necesidades básicas.
Las principales respuestas se dividen en dos mitades casi idénticas: el 43.6% dice que los ingresos son insuficientes para cubrir las necesidades básicas, mientras que el 43.4% dice que son suficientes solo para cubrir las necesidades básicas. Un 9.7% restante afirma que los ingresos son suficientes para cubrir las necesidades básicas y más.
En comparación con la encuesta anterior, fechada en octubre de 2024, se percibe una mejora de la situación económica, tanto por los simpatizantes del FSLN como por las personas que no simpatizan con ningún partido político.
La gran mayoría no confía que el Gobierno actual pueda resolver su situación, según los resultados de la encuesta. El 68.3% respondió que la probabilidad de que el Gobierno resuelva su situación es “nada” o “poco”, y solo el 23.9% dijo que la probabilidad es “algo” o “mucho”.
La mayoría de los nicaragüenses sigue sin optar por un partido político, en un país donde el FSLN controla todos el aparato estatal, las alcaldías municipales y las autoridades regionales, al tiempo que ha anulado más de 5500 oenegés y partidos políticos de oposición, tras anular la competencia electoral para imponerse en las votaciones generales de 2021.
El 80% de los encuestados aseguró que no simpatiza con ningún partido político en Nicaragua. Solamente el 12.8% afirmó simpatizar con el gobernante Frente Sandinista y un 7.2% mencionó en menores porcentajes a diferentes partidos de la oposición.
Esta es la sexta encuesta consecutiva en que la simpatía por el FSLN se mantiene en un rango que oscila entre el 11% al 13 %, que es uno de sus niveles históricos más bajos por un periodo de varios años.
La encuesta también preguntó a los nicaragüenses su percepción sobre el rumbo del país. El 51.5% respondió que Nicaragua va por el rumbo equivocado. Solo el 34.1% respondió que va por el rumbo correcto, y el 14.4% dijo no saber o no respondió.
En comparación con una encuesta previa, hecha en octubre de 2024, hubo un ligero incremento de 1.7% de las personas que dicen que el país va por el camino correcto, mientras que más del 60% de las mujeres y los jóvenes tienen una visión negativa sobre el rumbo del país.
PUBLICIDAD 3M
Confidencial es un diario digital nicaragüense, de formato multimedia, fundado por Carlos F. Chamorro en junio de 1996. Inició como un semanario impreso y hoy es un medio de referencia regional con información, análisis, entrevistas, perfiles, reportajes e investigaciones sobre Nicaragua, informando desde el exilio por la persecución política de la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo.
PUBLICIDAD 3D