Logo de Confidencial Digital

PUBLICIDAD 4D

PUBLICIDAD 5D

La velocidad no es la principal causa de accidentes ni muertes en carreteras, según datos de la misma Policía

El exceso de velocidad está entre las últimas causas de accidentes y es la sexta causa de muertes en las vías en Nicaragua, según los datos oficiales

policía de tránsito con radar de velocidad

Oficial de la Policía Nacional usando un radar de velocidad en carreteras de Nicaragua. Foto: Visión Policial

Redacción Confidencial

AA
Share

Hacer giros indebidos, invadir carril y la imprudencia peatonal son las tres principales causas de muertes en accidentes de tránsito en Nicaragua, y no el exceso de velocidad, como justificó Daniel Ortega para imponer los 50 kilómetros por hora como nuevo límite de velocidad en las carreteras.

El exceso de velocidad tampoco está entre las principales causas de accidentes, según datos policiales recopilados en los anuarios estadísticos del Instituto Nacional de Información de Desarrollo (INIDE), administrado por el mismo Gobierno.

La Policía no publica sus anuarios estadísticos desde 2021, y los datos del INIDE muestran datos hasta 2022. Sin embargo, los índices de accidentalidad en Nicaragua han variado poco desde entonces, según confirmó CONFIDENCIAL con un análisis de datos basado en el monitoreo de los informes semanales de la Policía Nacional de Tránsito de enero de 2023 a mediados de junio de 2025. 

De hecho, el número de accidentes y de muertes en las vías lleva más de una década en incremento, y las acciones preventivas de la Policía Nacional no surten efecto, excepto para incrementar sus recaudaciones a través de mayores multas de tránsito

¿Cuáles son las causas de los accidentes en Nicaragua?

Entre 2000 y 2022, Nicaragua sumó 132 747 accidentes de tránsito, con un saldo de 2717 personas fallecidas y 9745 lesionadas, según datos del INIDE, analizados por CONFIDENCIAL. Entre las tres principales causas de accidentes están:

  • No guardar distancia, con 42 095 accidentes
  • Falta de precaución al retroceder, con 17 799 casos
  • Invadir el carril, con 17 281

Otras causas incluyen desatender la señales de tránsito (16 003 casos), interceptar el paso (12 829) y giros indebidos (12 035). La lista continúa con otras causas no especificadas y acciones como conducir contra la vía, falta de pericia, imprudencia peatonal, mal estado mecánico, distracción en el manejo, no hacer el alto y violación peatonal.

En ese listado oficial, el exceso de velocidad aparece en el puesto 15 de 17 causas, con un total de 326 accidentes en tres años. Por debajo de esa causa sólo están el mal estado en la vía, que provocó 113 choques, y la caída de pasajeros, que acumuló 88 colisiones.

En sus informes semanales, la Policía asegura que las principales causas de accidentes de tránsito en Nicaragua son la conducción en estado de ebriedad, conducción temeraria y el irrespeto a las señales de tránsito. Sin embargo, los anuarios del INIDE, basados en daos policiales, no detallan cuántos accidentes y fallecidos hubo por conductores ebrios.

“Uno de los principales problemas que tuvimos el 2023 fue la cantidad de personas fallecidas. A pesar de todos los esfuerzos que realizamos, las causas fueron principalmente el estado de ebriedad de los conductores y el exceso de velocidad en las carreteras”, admitió el ahora comisionado general en retiro, Jaime Vanegas, quien era inspector general de la Policía Nacional, en una entrevista con el oficialista Canal 4.

Giros indebidos e invasión de carril causan más muertes

Las estadísticas de accidentes en Nicaragua, reportadas por la Policía Nacional, evidencian que el exceso de velocidad no está entre las principales causas de los accidentes, pese al argumento de Ortega.

Según los datos policiales, recopilados por el INIDE, entre 2020 y 2022: 17 de cada 100 muertes en accidentes de tránsito en Nicaragua fueron por giros indebidos; otras 16 de cada 100 murieron por invasión de carril, y 12 de cada 100 fueron por imprudencia peatonal. El promedio de víctimas fatales por exceso de velocidad fue de 7 de cada 100 fallecidos.

El exceso de velocidad representa menos del 1% de las causas de los 132 747 accidentes de tránsito ocurridos de 2020 a 2022.

Sin embargo, el exceso de velocidad sí es la causa más letal. Es decir que las probabilidades de morir en un accidente de tránsito, cuando se conduce a exceso de velocidad, son mayores. Esto se debe a que, al conducir a exceso de velocidad, el conductor tiene menos tiempo para reaccionar o ejecutar alguna maniobra evasiva, hay más riesgo de que pierda el control del vehículo y las lesiones para el conductor, los pasajeros o peatones son más fatales.

Según el INIDE, en esos años hubo 326 choques por exceso de velocidad, con un total de 198 fallecidos. Es decir que, aunque hay menos accidentes, el porcentaje muertes es estos caso es de un 60%.

Las cifras de accidentalidad en Nicaragua también revelan que:

  • Un 61.8% de los accidentes de tránsito se reportan en calles, donde se maneja a un máximo de 45 kilómetros por hora (km/h);  
  • Un 24.3% de los choques son en carreteras, donde se maneja a un máximo de 100 km/h, pero ahora es a 50 km/h; 
  • Un 13.1% de las colisiones es en pistas, donde el máximo es de 60 km/h.  
  • Un 0.67% de los accidentes ocurre en calles, donde el máximo es de 45 km/h.

Muertes por accidentes de tránsito no bajan

2023 fue el año más fatal en Nicaragua. Hubo 51 104 colisiones y por primera vez se registró un total de 1014 fallecidos. Aunque las cifras fueron fatales, la Policía recaudó 343.4 millones de córdobas en multas de tránsito, un 20% más que los 286.4 millones recaudados en 2022. 

En 2024, a raíz del incremento desmedido de la accidentalidad y de una orden pública de Daniel Ortega en octubre de 2024, la Policía implementó medidas de tránsito más drásticas que incluyeron: 

  • Arresto por hasta 72 horas para conductores ebrios, sin documentos o con licencias de conducir vencidas.
  • Suspensión de licencias por seis meses.
  • Aplicación de multas por hasta 5000 córdobas.
  • Obligatoriedad de acudir a seminarios de educación vial en la “escuelita”.

Tras la orden de Ortega, la Policía bajó “milagrosamente” la cifra de fallecidos. En 2024 cerraron con 937 víctimas fatales en las vías, 77 menos que el año anterior, según una nota de prensa oficial. Sin embargo, no revelaron cuántos accidentes hubo. 

No obstante, en noviembre de 2024, a través de una fotografía en la página de Visión Policial, se confirmó que entre el 1 de enero y el 7 de noviembre hubo 49 968 accidentes de tránsito, un 11% más que el mismo período de 2023.

Con un promedio de 1000 a 1200 accidentes de tránsito por semana, 2024 habría cerrado con al menos 55 968 accidentes. Es decir, más de 4860 accidentes que en 2023, pese a la imposición de nuevas medidas y al incremento de multas.

El interés de Ortega y las multas de tránsito

Ortega comenzó a referirse públicamente a los accidentes de tránsito hasta 2024, después que los medios de comunicación independientes reportaron cómo cada vez hay más colisiones y muertes en las vías, pese a que la Policía cada vez recauda más por las multas.

En abril de 2024, un reportaje de CONFIDENCIAL reveló que las multas de tránsito y los seminarios del Centro de Educación Vial, conocido como la “Escuelita”, dejaron a la Policía Nacional 477.4 millones de córdobas en 2023. Entonces, esa era la mayor cifra de recaudación de la última década.

Sin embargo, en solo nueve meses de 2024, la Policía Nacional superó la meta de 284 millones de córdobas en multas de tránsito que esperaban recaudar en todo 2024, según el informe de ejecución presupuestaria de enero a septiembre, publicado por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, y analizado por CONFIDENCIAL.

15 días para evaluar nuevo límite de velocidad

La decisión de imponer los 50km/h como máximo en las carreteras de Nicaragua provocó malestar en la población y a diferencia de otras decisiones con las leyes, la dictadura Ortega Murillo aseguró que pondrían a “prueba” el nuevo límite de velocidad antes de cambiar la Ley de 431 o Ley para el régimen de circulación vehicular e infracciones de tránsito.

“Hay que ir haciendo un conteo de cuando empezamos a aplicar estas medidas que estamos tomando para evitar muertes, accidentes, en las carreteras, en las calles de la ciudad. Cuántos era el promedio que teníamos antes, y ahora hay que sacar el promedio a partir de esa fecha, dejar pasar unos 15 días más y vamos a ver”, dijo Ortega, el 23 de junio de 2025.

La autonombrada “copresidenta”, Rosario Murillo, reveló que su marido coordinó personalmente con su consuegro y jefe de la Policía Nacional, el primer comisionado Francisco Díaz, la implementación del nuevo límite de velocidad. La decisión fue tomada sin un estudio previo. 

“Anoche escuché (a Ortega) que estaba diciéndole (a Díaz) que no pueden viajar niños o menores de edad en motocicletas porque nos exponemos a más accidentes, más muertes, más dolores, entre otras cosas. Y luego los límites de velocidad, luego los controles que hay que tomar”, relató Murillo en su alocución del martes 17 de junio de 2025.

Más muertes pese a “medida preventiva”

La orden de reducir la velocidad a 50 km/h cumplió este martes, 24 de junio, una semana desde su implementación. Sin embargo, no se consiguió reducir las muertes en accidentes de tránsito porque hubo 14, seis más que las ocho reportadas la semana previa. 

Hasta el 22 de junio de 2025, en Nicaragua habrían al menos 419 fallecidos y 1190 lesionados en accidentes de tránsito, según un monitoreo de CONFIDENCIAL a los reportes semanales de la Policía. No se puede saber la cifra exacta porque en la semana del 19 al 25 de mayo de este año no revelaron ni cuántos murieron ni cuántos lesionados hubo.

Los reportes semanales de la Policía Nacional son cada vez difíciles de analizar porque la información que comparten no es constante. En algunos detallan el número de accidentes, lesionados, muertes y de multas aplicadas, pero en otros omiten información o aseguran que hubo menos que la semana anterior o que el año anterior. 

El accidente del Ejército: Cinco muertos

Uno de los accidentes trágicos que dejó más fallecidos ocurrió en el kilómetro 85.5 de la carretera San Lorenzo a Malacatoya donde murieron cinco militares, cuatro al momento del accidente y uno días después. Otros cuatro oficiales quedaron lesionados.

Medios locales informaron que el choque ocurrió cuando el militar que manejaba una camioneta Hilux del Ejército, invadió carril y se estrelló contra una rastra que transportaba una motoniveladora Caterpillar.

Sin embargo, el Ejército de Nicaragua aseguró en una nota de prensa que ocurrió “debido a las condiciones meteorológicas y la poca visibilidad en el lugar”, sin detallar cómo fueron los hechos.

Testigos aseguraron a CONFIDENCIAL, que los militares regresaban de San Carlos, Río San Juan, de un acto de cambio de mando. Por lo que venían una caravana de militares que incluía al general de Ejército, Julio César Avilés. Los castrenses venían a exceso de velocidad, dicen los locales.

PUBLICIDAD 3M


Tu aporte es anónimo y seguro.

Apóyanos para que podamos seguir haciendo periodismo independiente en el exilio. Tu contribución económica garantiza que todas las personas tengan acceso gratuito a nuestras publicaciones.



Redacción Confidencial

Redacción Confidencial

Confidencial es un diario digital nicaragüense, de formato multimedia, fundado por Carlos F. Chamorro en junio de 1996. Inició como un semanario impreso y hoy es un medio de referencia regional con información, análisis, entrevistas, perfiles, reportajes e investigaciones sobre Nicaragua, informando desde el exilio por la persecución política de la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo.

PUBLICIDAD 3D