Logo de Confidencial Digital

PUBLICIDAD 4D

PUBLICIDAD 5D

La diferencia entre Trump o Harris para Centroamérica: “Expulsión, o exclusión de migrantes”

“La revisión del tratado de libre comercio CAFTA está en la agenda demócrata y republicana”, considera el investigador Manuel Orozco

Kamala Harris. Donald Trump.

Combo de fotografías donde se observa a los candidatos a la presidencia de Estados Unidos el expresidente Donald Trump y a la actual vicepresidenta Kamala Harris. // Foto: EFE/ Ting Shen / Pool

Carlos F. Chamorro

28 de octubre 2024

AA
Share

¿Qué diferencia haría para Centroamérica una presidencia del republicano Donald Trump o de la demócrata Kamala Harris? El politólogo Manuel Orozco, director del programa de Migración, Remesas y Desarrollo del Diálogo Interamericano, lo resume en una cuestión de énfasis en el enfoque sobre la migración: “Para Trump se trata de expulsar migrantes, para Harris se trata de excluir migrantes, es decir, de no dejar entrar a más personas”.

En una entrevista con el programa Esta Semana que se transmite en YouTube, por causa de la censura televisiva en Nicaragua, Orozco analizó las diferencias entre ambas ofertas: si Donald Trump gana la presidencia, “los centroamericanos que se benefician del TPS lo dejarían de recibir”. En caso gane Kamala Harris, “el tema del parole humanitario va a ser crítico. Es poco probable que continúe el próximo año, y con las restricciones de asilo político”.

Orozco precisó que tanto los demócratas como los republicanos se inclinan por ejercer “más presión” hacia la dictadura de Daniel Ortega en Nicaragua y que la revisión del tratado DR CAFTA, suscrito hace más de dos décadas, está en la agenda de ambos partidos.

La elección en Estados Unidos entre Kamala Harris y Donald Trump está prácticamente empatada en los Estados en los que se va a decidir esta elección. Centroamérica ha estado presente de forma indirecta en el debate electoral por el peso que ha tenido el tema de la migración. ¿Qué diferencias hay entre las propuestas de Donald Trump y Kamala Harris sobre migración, y qué significa para Centroamérica?


Las diferencias son de énfasis: los dos tienen una perspectiva de restricción migratoria. Para Trump se trata de expulsar, para Harris se trata de excluir, es decir, de no dejar entrar a más personas. Entonces, ¿qué vas a ver? En el caso de Harris una mayor protección de la frontera, mayores restricciones migratorias, hacer más difícil el proceso de solicitud de asilo con mayores restricciones en los criterios.

Y por el otro lado, vas a tener a un presidente Trump que va a tratar de aumentar la expulsión de personas con deportaciones masivas. Si antes deportaban 300 000, su meta es por lo menos de 500 000 al año. Además de eso, eliminar toda una serie de políticas que han existido, por ejemplo, la ciudadanía de menores que son hijos de inmigrantes sin nacionalidad en Estados Unidos, es uno de los factores que están proponiendo eliminar, así como el parole humanitario, e imponer los protocolos de protección, entre otras cosas. 

Entonces, hay exclusión y expulsión de los dos lados. Una más drástica que la otra. Las implicaciones para Centroamérica significan que los centroamericanos que se benefician del TPS lo dejarían de recibir en el caso de Trump. En el caso de Kamala Harris el tema del parole (humanitario) va a ser crítico. Es poco probable que continúe el próximo año, y con las restricciones de asilo político, aquellos que llegaron con parole y no tienen una buena justificación, pues la van a tener difícil.

Más allá del tema migratorio, ha habido muy pocas o ninguna referencia en el debate electoral en torno a América Latina, a Centroamérica. Para el caso específico de la dictadura de Daniel Ortega en Nicaragua, ¿qué se podría esperar de un nuevo gobierno demócrata o de una segunda presidencia de Donald Trump?

Todo depende de quién esté a cargo. En el caso de una posible administración Trump, hay dos o tres personajes republicanos que han estado muy involucrados con la campaña de Donald Trump, latinos, políticamente conservadores, muy proactivos, uno de ellos realmente tendría una posición bastante crítica y de presión a Nicaragua. Hasta dónde llegue el ámbito de esa presión, todo depende realmente del nivel de autoridad que tengan y del conflicto que se presente en otros contextos.

¿De quién estás hablando? ¿Personas que puedan ocupar cargos como Secretario de Estado, en el Consejo de Seguridad, o en la Casa Blanca?

No, fundamentalmente un Subsecretario de Estado para América Latina, estaría en una posición clave para presionar más a Nicaragua, más que en el Consejo de Seguridad Nacional. En la OEA  no tendrían tanto rol, pero sí en el caso de un subsecretario para América Latina.

En el caso de una administración Harris, el equipo que compone la campaña de latinos a favor de Harris incluye un grupo que forma parte ahorita de la administración Biden y un grupo nuevo. Ambos tienen una perspectiva sobre Nicaragua de apretar la tuerca un poco más. El nudo gordiano en este momento en la relación con Nicaragua tiene que ver con Ucrania ,y el otro año va a ser vital, en relación a cómo se maneja el apoyo de ayuda exterior a Ucrania y eso puede resolver algunos elementos de una política más proactiva hacia América Latina y el Caribe.

Harris lo que estaría haciendo es expandir su agenda sobre las causas de la migración, que es básicamente su plataforma, y ahí podría incluir a Nicaragua.

El tema de la revisión del CAFTA, o la participación de Nicaragua en este tratado comercial que le otorga una serie de ventajas para exportar a Estados Unidos, ¿estaría o no en la agenda de republicanos y demócratas en un futuro gobierno?

Está en la agenda de los dos partidos y de los dos equipos de campaña. El único actor que se resiste es la Comisión de Comercio Exterior. Ellos son los que quieren evitar que se renegocie el acuerdo de libre comercio, porque desde su perspectiva eso abriría todo un problema de cómo redefinir una serie de tarifas, de relaciones comerciales, de productos que ya han sido establecidos.

Sin embargo, hay un reconocimiento de todos lados que CAFTA después de más de 20 años, necesita renovarse y ahí se incluirían cláusulas sobre cumplimiento democrático.

¿Cuántos nicaragüenses residentes en Estados Unidos votan en esta elección o son hábiles para votar, y cuál es su inclinación política?

El número de nicaragüenses que son elegibles para votar es pequeño, puede ser menos de 200 000. Alrededor de unos 150.000. Antes de 2018 en Estados Unidos había menos de 400 000 nicaragüenses. De esos, dos tercios tenía algún tipo de estatus legal regularizado, pero solo 120 000 tenían ciudadanía. A estas alturas puede ser 150 000 el número de electores que están distribuidos fundamentalmente en los grandes Estados, que ya tienen un espacio definido de cómo van a votar.

Estás hablando de Florida, California, Texas, Nueva York, donde hay comunidades nicaragüenses de larga data, y donde ya están definidas las tendencias políticas. ¿Hay comunidades nicaragüenses en los estados “péndulo”, donde los latinos pueden decidir esta elección?

Algunos en Michigan, en Pensilvania, son muy pocos nicaragüenses, pueden ser miles. Sin embargo, esas personas generalmente terminan votando demócrata más que republicano. La tendencia en este momento está 50-50 dentro del electorado nicaragüense americano.

PUBLICIDAD 3M


Tu aporte es anónimo y seguro.

Apóyanos para que podamos seguir haciendo periodismo independiente en el exilio. Tu contribución económica garantiza que todas las personas tengan acceso gratuito a nuestras publicaciones.



Carlos F. Chamorro

Carlos F. Chamorro

Periodista nicaragüense, exiliado en Costa Rica. Fundador y director de Confidencial y Esta Semana. Miembro del Consejo Rector de la Fundación Gabo. Ha sido Knight Fellow en la Universidad de Stanford (1997-1998) y profesor visitante en la Maestría de Periodismo de la Universidad de Berkeley, California (1998-1999). En mayo 2009, obtuvo el Premio a la Libertad de Expresión en Iberoamérica, de Casa América Cataluña (España). En octubre de 2010 recibió el Premio Maria Moors Cabot de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia en Nueva York. En 2021 obtuvo el Premio Ortega y Gasset por su trayectoria periodística.

PUBLICIDAD 3D