Logo de Confidencial Digital

PUBLICIDAD 4D

PUBLICIDAD 5D

Nicaragua obtiene “mala calificación” en índice global para invertir

En el país “no hay facilidad para hacer negocios, ni garantías de hacer cumplir los contratos”, alerta reporte elaborado por un centro estadounidense

Una avenida principal de Managua

Vista de una de las principales avenidas de Managua. // Foto: CCC

Redacción Confidencial

15 de marzo 2025

AA
Share

Nicaragua obtuvo una de las peores posiciones en el más reciente Índice de Oportunidad Global 2025, elaborado por el Milken Institute de California. El país se ubica entre los tres países de América Latina y el Caribe con las “condiciones de inversión menos atractivas”. 

Nicaragua está en la posición número 92 de 116 países evaluados en el mundo, por delante de Honduras (97) y detrás de Bolivia (91). Estos tres países son los peores evaluados de la región. 

Este informe —elaborado anualmente por el centro de estudios económicos independiente desde 2017— evalúa el desempeño de las principales economías del mundo, y su potencial para captar capitales de inversión extranjera, tomando en cuenta cinco indicadores:

  • Percepción comercial
  • Bases económicas
  • Servicios financieros
  • Marco institucional
  • Normas políticas internacionales

Pese a la mala calificación, Nicaragua avanzó tres puestos en comparación a 2024, cuando quedó en la posición 95 del ranking,


Chile, Uruguay y Costa Rica, en las posiciones 40, 44 y 47, respectivamente, son los países latinoamericanos con las mejores calificaciones.

¿En qué salió mal Nicaragua?

A Nicaragua le fue mal en, al menos, tres de los indicadores evaluados. Obtuvo su peor puntuación en la “percepción de los inversionistas sobre el marco institucional”, en el que obtuvo 113 puntos. Este indicador mide la estabilidad, transparencia y capacidad de las instituciones para garantizar los derechos de los inversionistas.

Los inversionistas tampoco tienen una “percepción comercial positiva del país”. En este indicador, Milken Institute otorgó 94 puntos a Nicaragua, por considerar que en el país “no hay facilidad para hacer negocios, ni garantías de hacer cumplir los contratos”.

También, los servicios financieros en el que se evalúa la profundidad y la amplitud del sistema financiero y el acceso a la financiación el país obtuvo malas notas: 92 puntos.

Lo positivo del informe

Nicaragua obtuvo una mejor puntuación solo en dos aspectos del Índice de Oportunidad Global 2025 del Milken Institute. En la evaluación de sus bases económicas, recibió 67 puntos, lo que indica cierta estabilidad en su panorama macroeconómico, incluyendo la especialización de la fuerza laboral y los factores que favorecen el crecimiento.

Asimismo, en el indicador de normas políticas internacionales, que mide el cumplimiento del país con estándares normativos globales, alcanzó 71 puntos.

Aunque estos resultados son relativamente mejores, no logran compensar las deficiencias en transparencia institucional y seguridad jurídica, factores clave para atraer inversión extranjera.

En los primeros nueve meses de 2024, Nicaragua captó 2235,7 millones de dólares en Inversión Extranjera Directa (IED), un 13.4% más que en el mismo período de 2023, según cifras oficiales del Banco Central.

La Ley de Inversiones Extranjeras, aprobada el 20 de febrero de 2025, otorgó mayores poderes a Laureano Ortega Murillo, hijo de Daniel Ortega y Rosario Murillo, quien funge como encargado de registrar y supervisar la inversión extranjera que opere en el país. 

La ley creó la Comisión Nacional de Inversión Extranjera (CNIE), que será la máxima autoridad en la materia y estará coordinada por Ortega Murillo y resolverá las solicitudes de inversiones estratégicas.

PUBLICIDAD 3M


Tu aporte es anónimo y seguro.

Apóyanos para que podamos seguir haciendo periodismo independiente en el exilio. Tu contribución económica garantiza que todas las personas tengan acceso gratuito a nuestras publicaciones.



Redacción Confidencial

Redacción Confidencial

Confidencial es un diario digital nicaragüense, de formato multimedia, fundado por Carlos F. Chamorro en junio de 1996. Inició como un semanario impreso y hoy es un medio de referencia regional con información, análisis, entrevistas, perfiles, reportajes e investigaciones sobre Nicaragua, informando desde el exilio por la persecución política de la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo.

PUBLICIDAD 3D