
18 de marzo 2025
PUBLICIDAD 4D
PUBLICIDAD 5D
Países de la región rechazan por segunda vez la candidatura del excanciller Denis Moncada Colindres para secretario general del SICA
Guatemala, Costa Rica, Panamá y República Dominicana rechazaron por segunda vez, en menos de cinco meses, la candidatura del excanciller nicaragüense Denis Moncada Colindres para el cargo de secretario general del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), y solicitaron al régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo que presente una nueva terna, según fuentes del organismo regional.
La candidatura de Moncada Colindres —rechazada en noviembre de 2024— fue impulsada nuevamente por el régimen nicaragüense, que además pretendía que su candidato fuera entrevistado durante una reunión celebrada este martes 18 de marzo de 2025. Sin embargo, “no se les dio”, dijo una fuente.
Junto a Moncada Colindres fueron rechazados otros dos miembros de la terna presentada por Nicaragua; la diputada del Frente Sandinista, Arling Patricia Alonso Gómez, y la titular del Ministerio de la Familia, Adolescencia y Niñez (Mifan), Johanna Vanessa Flores Jiménez.
Previo al encuentro regional, “Costa Rica, que ocupa la presidencia, le envió una nota a Nicaragua para que enviaran nueva terna, porque la última la habían rechazado. Pero ellos insistieron en enviar la misma terna”, explicó una de las fuentes.
La Secretaría General del SICA le corresponde a Nicaragua para el período 2021-2025, basados en un acuerdo de los presidentes centroamericanos de 2017 —en una reunión en San José, Costa Rica—, en el que se estableció que cada país se turnaría el cargo, guiados por el principio de rotación geográfica.
Sin embargo, el cargo permanece acéfalo desde noviembre de 2023, cuando se conoció la renuncia del nicaragüense Werner Vargas. Desde entonces, Ortega y Murillo no han podido llenar ese vacío debido a su insistencia en colocar a operadores políticos que promuevan la salida de Taiwán como socio observador y, en su lugar, admitan a China y Rusia en el SICA.
Ante el rechazo a la terna presentada por Nicaragua, el Ejecutivo nicaragüense acusó públicamente a Costa Rica, Guatemala, Panamá y República Dominicana de inmiscuirse en sus asuntos internos y de mantener “posiciones arbitrarias e infundadas” que obstaculizan el consenso.
“Nuevamente las delegaciones de Costa Rica, Guatemala, Panamá y República Dominicana, inmiscuyéndose en los asuntos internos y soberanos de la República de Nicaragua, pretenden dictar e imponer sus criterios e intereses políticos sobre asuntos soberanos, que solo le corresponde al pueblo y Gobierno de la República de Nicaragua decidir”, señaló el régimen nicaragüense en un comunicado oficial.
Agregan que “agendas e intereses políticos egoístas, ajenos al interés regional (…) continúan influyendo en las decisiones de los Gobiernos que han bloqueado el legítimo derecho de la República de Nicaragua, con el propósito mezquino de imponer sus intereses políticos”.
Para Nicaragua, “estas acciones solo promueven la división entre los pueblos y Gobiernos de la región, propiciando la acelerada desintegración de este importante espacio regional, actitud que constituye una franca violación al Protocolo de Tegucigalpa”.
El SICA, creado en Tegucigalpa en diciembre de 1991, lo integran Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana como miembros de pleno derecho. Además, cuenta con 40 Estados tienen la categoría de observadores regionales, entre los que destacan Taiwán, España, el Estado Vaticano, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Estados Unidos, Ecuador, México, Perú y Uruguay.
El SICA funciona actualmente solo para efectos administrativos internos y la Secretaría General es conducida operativamente por la directora ejecutiva, Ingrid Figueroa, de nacionalidad salvadoreña.
El analista de asuntos internacionales y docente de la Universidad de Costa Rica, Carlos Murillo Zamora, opinó que el rechazo a las ternas de Nicaragua muestra que los países del SICA “no quieren” un operador político de Ortega y Murillo al frente del organismo regional.
Aclaró que el rechazo no es contra Nicaragua, sino al régimen. “El problema es la exigencia de Ortega y Murillo de colocar a alguien a fin a su régimen, cuando, quien ocupa la Secretaría General, no es un representante del Gobierno de cada país sino un persona de reconocida trayectoria”.
El periodo de Nicaragua en la Secretaría General del SICA concluye al finalizar el primer semestre de 2025 y automáticamente corresponde el turno de Costa Rica. Sin embargo, la falta de consenso para el nombramiento del secretario general “no se resolverá con la rotación”, valoró el académico costarricense.
Después que los Gobiernos de la región bloquearon a los candidatos propuestos por Nicaragua, “estoy seguro que Daniel Ortega no va aprobar a ningún candidato costarricense por mejor que sea”, apuntó Murillo.
Desde abril de 2021, el régimen ha propuesto a doce nicaragüenses y un guatemalteco para secretario general, pero solo la candidatura de Werner Vargas fue aceptada oficialmente por el resto de países, en junio de 2022. El connacional es un abogado con amplia experiencia en asuntos vinculados a la integración regional centroamericana que “renunció” al cargo el 16 de noviembre de 2023.
El principal argumento para rechazar a los candidatos orteguistas es que son funcionarios “leales” a la dictadura y “sin muchos conocimientos” del servicio exterior, según los demás países del SICA.
La primera propuesta orteguista, en abril de 2021, fue que el secretario general saliente, el expresidente guatemalteco Vinicio Cerezo (1986-1991), siguiera en el cargo por un período más, pero la idea fue rechazada por Belice.
A finales de junio de 2021, el régimen propuso una terna encabezada por el exguerrillero sandinista Orlando Tardencilla, y completada por la actual ministra del Interior, María Amelia Coronel Kinloch, y la arquitecta Luz Marina López Escobar, coordinadora técnica de la Secretaría de Infraestructura del Gobierno Regional Autónomo de la Costa Caribe Norte de Nicaragua.
A inicios de mayo de 2022, se conoció que Ortega propuso a Orlando Solórzano Delgadillo, exministro de Fomento, Industria y Comercio (Mific), para el cargo de secretario general del SICA.
Un mes después, los presidentes del istmo aceptaron a Werner Vargas, cuya gestión duró poco menos de año y medio. Los motivos de la salida del nicaragüense se desconocen todavía. De acuerdo con fuentes diplomáticas, el exsecretario general “está en Managua, sin pasaporte y sin posibilidad de salir del país”.
A finales de noviembre de 2023, la Administración sandinista envió una nueva terna de candidatos, encabezada por Valdrack Jaentschke y completada por Violeta Irías, de la Procuraduría de Derechos Humanos; e Iris Montenegro Blandón, diputada del FSLN.
Tras fracasar en su intento de imponer en el cargo a Jaentschke, y después de nombrarlo como canciller, el Gobierno nicaragüense propuso, en octubre de 2024, a tres funcionarias —dos de ellas sancionadas por Estados Unidos— para la Secretaría General del SICA. La terna incluía nuevamente a la ministra de Interior, María Amelia Coronel Kinloch, así como a la diputada sandinista, Arling Patricia Alonso Gómez, y la exministra de Salud, Sonia Castro González.
En noviembre de 2024, la dictadura envió otra terna, que mantenía a la diputada Alonso Gómez, e incluía al excanciller Denis Moncada Colindres y a la titular del Ministerio de la Familia, Adolescencia y Niñez (Mifan), Johanna Vanessa Flores Jiménez. Todos ellos, fueron rechazados por los Gobiernos de Guatemala, Costa Rica, Panamá y República Dominicana.
PUBLICIDAD 3M
Confidencial es un diario digital nicaragüense, de formato multimedia, fundado por Carlos F. Chamorro en junio de 1996. Inició como un semanario impreso y hoy es un medio de referencia regional con información, análisis, entrevistas, perfiles, reportajes e investigaciones sobre Nicaragua, informando desde el exilio por la persecución política de la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo.
PUBLICIDAD 3D