Logo de Confidencial Digital

PUBLICIDAD 4D

PUBLICIDAD 5D

Nicaragua sale del top diez del ‘ranking’ de igualdad de género

El país baja 12 posiciones a nivel global por una menor participación económica, pero se mantiene entre los mejores en participación política 

Protesta de mujeres por la defensa de los derechos humanos y contra la violencia machista, en diciembre de 2019. // Foto: Archivo | Carlos Herrera | Confidencial

Redacción Confidencial

AA
Share

Nicaragua dejó de ser el país latinoamericano mejor ubicado en la clasificación de igualdad de género del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), al bajar 12 posiciones en el ranking global 2025 publicado por la institución organizadora del Foro de Davos.

Un nuevo informe del Foro Económico muestra que el país centroamericano cayó de la sexta posición de 2024 a la 18 en la edición 2025, después de haber estado en numerosas ocasiones en el top diez y de haber llegado a ocupar el quinto lugar global en 2018 y 2019.

A nivel regional, Nicaragua se situó por primera vez por debajo de Costa Rica, que ocupa la 16 posición global y la segunda a nivel regional, solamente por detrás de Barbados.

La salida de Nicaragua del top diez  de la clasificación global de igualdad de género ocurre a pesar de la reciente imposición de la “Copresidencia” de Rosario Murillo y de que el país ha alcanzado la “plena paridad” en la Asamblea Nacional.

El informe calcula cuán cerrada está la brecha de género por países y regiones: a nivel global considera que el cierre es del 68.8%, mientras que en la región latinoamericana, la tercera mejor colocada tras Norteamérica y Europa, ese porcentaje asciende al 74.5%.

Para establecer el porcentaje de cierre de la brecha de género, el Foro Económico mide la participación de las mujeres en la economía, en la política, acceso a la educación y salud.

Empoderamiento político, pero no económico

En el índice de Participación  Económica  y  Oportunidad, Latinoamérica alcanzó  la  tercera  puntuación  más  baja  a  nivel   mundial  con 65.6%. A pesar de ello, el Foro Económico destaca que, todas  las  economías  de  la  región han  cerrado  al menos el  50%  de  su  brecha  económica. 

En el caso de Nicaragua, el informe ubica al país en el puesto 131 del índice económico, bajando más de 30 posiciones con relación al informe de 2024, cuando ocupó el puesto número 100. Mientras, un poco más de la mitad —de un total de 148 economías analizadas— registraron aumentos  en  sus  puntuaciones.

En el índice de Empoderamiento Político, América  Latina  y  el  Caribe   ocupa  el  segundo  lugar  a  nivel  mundial  con 35.0%. Enfatizan que 15  de estas economías  han  tenido  una   mujer  al  frente  del  Estado  en  las  últimas  cinco  décadas y en 17  las  mujeres  representan  al  menos  un  tercio   del  gabinete de gobierno,  y  todas  incluyen  mujeres  en  el  Parlamento.

Nicaragua aparece entre los países que ha alcanzado la plena paridad en representación parlamentaria, junto con México, Ruanda y los Emiratos Árabes Unidos, y entre los países que han alcanzado la plena paridad a nivel ministerial, junto con Estonia, Finlandia, Islandia, España, el Reino Unido y Chile.

El país ocupa la sexta posición mundial en participación política de las mujeres, un dato inferior al obtenido en el informe 2024, cuanto el país ocupó la quinta posición.

Los mejores en Educación y Salud

En el índice de Salud y Supervivencia el país continuó bajando en la clasificación mundial. Este año el informe ubica a Nicaragua en el puesto número 37, lo que representa una baja de tres puntos con respecto al 2024, cuando consiguió el puesto 34.

En el índice de Logros Educativos, el informe del Foro Económico Mundial señala que se ha logrado la igualdad plena en varios países de América Latina, incluidos Nicaragua, Argentina, Brasil, Colombia, República Dominicana, Honduras y Uruguay.

El reporte ubica a Nicaragua en el puesto número uno en logros educativos, por lo que —en medio de los cuestionamientos sobre la calidad de la educación y el desmantelamiento de la autonomía universitaria— el país mejoró más de 30 puntos en la clasificación. En 2024, el país se ubicó en el puesto número 32.

Brecha de género tardaría 123 años en cerrarse al ritmo actual

En términos generales, el Foro Económico Mundial destaca que la brecha de género en educación, participación política y económica continúa estrechándose, pero al ritmo actual se tardará 123 años en alcanzar la igualdad plena.

El porcentaje del 68.8% de este 2025 es sólo tres décimas mayor que el del informe del año pasado, aunque se ha logrado mejorar en once años el tiempo calculado hacia la igualdad total, que en 2024 se cifraba en 134 años, de acuerdo con el Foro Económico.

Por decimosexto año consecutivo, Islandia se posiciona como el país con la brecha de género más cerrada (en un 92.6%), seguida de Finlandia, Noruega, Reino Unido, Nueva Zelanda, Suecia, Moldavia, Namibia, Alemania e Irlanda, todas con porcentajes entre el 80% y el 87%.

“La evidencia es clara, las economías que han logrado grandes progresos hacia la paridad se posicionan como las más fuertes, innovadoras y resistentes”, comentó al presentar el informe la directora gerente del Foro Económico, Saadia Zahidi.

Por regiones, Norteamérica encabeza la lista con la brecha de género cerrada en un 75.8%, seguida de Europa con un 75.1% y Latinoamérica con el 74.5%, mientras que las últimas posiciones las ocupan Asia Meridional con 64.6% y Oriente Medio y Magreb con un 61.7%.

El informe recuerda que aunque las mujeres representan un 41.2% de los trabajadores globales, sólo un 28.8% de los cargos directivos son ocupados por ellas.

La participación en la política se mantiene un año más como el mayor obstáculo hacia la igualdad, ya que en este punto sólo se ha cerrado la brecha un 22.9%, una cifra que al menos es nueve puntos porcentuales mayor que hace dos décadas.

*Con información de EFE.

PUBLICIDAD 3M


Tu aporte es anónimo y seguro.

Apóyanos para que podamos seguir haciendo periodismo independiente en el exilio. Tu contribución económica garantiza que todas las personas tengan acceso gratuito a nuestras publicaciones.



Redacción Confidencial

Redacción Confidencial

Confidencial es un diario digital nicaragüense, de formato multimedia, fundado por Carlos F. Chamorro en junio de 1996. Inició como un semanario impreso y hoy es un medio de referencia regional con información, análisis, entrevistas, perfiles, reportajes e investigaciones sobre Nicaragua, informando desde el exilio por la persecución política de la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo.

PUBLICIDAD 3D