23 de diciembre 2024
La “barrida” de trabajadores públicos en al menos once ministerios e instituciones “rebajó” el gasto presupuestario en salarios en 219.5 millones de córdobas, que ya fueron “reasignados” en otros rubros como compra y mantenimiento de equipos, pagos de “gratificaciones y recompensas” y “salarios de personal transitorio”.
Las reformas al Presupuesto General de la República (PGR) de 2024, publicadas el 8 de diciembre en el Diario Oficial La Gaceta, revelan que el Estado redujo esos 219.5 millones de córdobas al eliminar: 98.1 millones de córdobas en salarios de trabajadores permanentes; 28.4 millones en pagos de servicios profesionales especializados; y 93.04 millones de córdobas que, inicialmente, estaban destinados a la cancelación de aguinaldos, horas extras, vacaciones y otros beneficios laborales.
De acuerdo con las reformas presupuestarias, estos recortes se realizaron en los siguiente ministerios e instituciones:
- La Presidencia de la República.
- El Ministerio de Salud (Minsa).
- El Ministerio de Relaciones Exteriores (Minrex).
- El Ministerio de Transporte e Infraestructura (MTI).
- El Ministerio de Economía Familiar Comunitaria, Cooperativa y Asociativa (Mefcca).
- El Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP).
- El Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC).
- El Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (Ineter).
- El Gobierno Autónomo de la Costa Caribe Sur.
- La Comisión Nacional de Registro y Control de Sustancias Tóxicas.
- El Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales (MARENA).
En sus primeros 14 años en el poder, la Administración del Frente Sandinista ensanchó anualmente la planilla del Poder Ejecutivo hasta alcanzar los 113 634 empleados en 2021, según datos del Banco Central de Nicaragua.
Desde 2022 el número de empleados públicos ha caído cada año. Las cifras oficiales indican que en promedio, hasta octubre de 2024, había 110 326 empleados en el Gobierno central, aunque esta cifra se podría elevar —según cálculos independientes— hasta los 170 000 o 200 000 si se suman los trabajadores de las alcaldías, empresas públicas y entes descentralizados.
Cuando el FSLN volvió al poder, en enero de 2007, la planilla del Gobierno central era de 39 140 trabajadores, pero al final de ese mismo año ya la había elevado a 60 702 empleados.
Contratan personal temporal
De los once ministerios e instituciones públicas, el Ministerio de Exteriores fue el que redujo más la partida de “salarios permanentes” con un total de 52.7 millones de córdobas. El dinero fue reasignado para “pagar servicios profesionales” y comprar equipos de computación.
En la Presidencia se trasladaron unos 33.1 millones de córdobas, asignados para pagar salarios permanentes y de servicios profesionales, para el rubro “gratificaciones y recompensas”.
En el MTI se eliminó una partida de 5.4 millones de córdobas para salarios permanentes, que se eleva hasta 29.6 millones al incluir el monto destinado a horas extras, aporte patronal y “otras retribuciones adicionales”. Unos 10.4 millones de estos fondos fueron redirigidos al pago de salarios de personal transitorio y el resto a mantenimiento de equipos y otros rubros.
El Ministerio de Salud suprimió unos 6.4 millones de córdobas del pago de servicios profesionales, y los trasladó para el pago de agua, energía eléctrica y otros proyectos de mantenimiento y reparación de equipos.
En el Mefcca se reporta una reducción de 12 millones de córdobas en el pago de servicios profesionales especializados. Este es uno de los ministerios en donde se produjo una serie de despidos durante este 2024.
Salarios resignados a reparaciones y artículos de limpieza
En Hacienda y Crédito Público hubo una reducción de 3.9 millones de córdobas en salarios permanentes. Estos fueron redireccionados al mantenimiento, reparación de edificios y otros proyectos.
En el Mific se redujeron 1.4 millones de córdobas destinados al pago de salarios permanentes. Este monto fue reasignado para “equipos de transporte, tracción y elevación”.
Mientras, en el Marena se “ahorraron” unos 8.1 millones de córdobas en pago de servicios profesionales especializados, estos se usaron para “salarios de personal transitorio”.
La partida de salarios permanentes del Ineter que fue reasignada asciende a 1.2 millones de córdobas, este monto fue movido para cubrir el “mantenimiento y reparación de edificios y viviendas”.
En el Gobierno Regional Autónomo de la Costa Caribe Sur también hubo un recorte de 1.6 millones, que inicialmente eran para pagos de salarios permanentes, pero fueron distribuidos en obras mantenimientos.
La disminución en Comisión Nacional de Registro y Control de Sustancias Tóxicas fue de 375 mil córdobas. Este fondo fue usado para compras de utensilios de limpieza, productos sanitarios, útiles de oficina y otros.
Dictadura congeló contrataciones desde agosto
Desde finales de 2023, la dictadura ha ejecutado un plan de “compactación” en las instituciones del Estado que se ha traducido en la eliminación y fusión de ministerios, y el despido de centenares de trabajadores públicos.
Si bien los despidos comenzaron en 2023, fue en agosto de 2024 cuando la dictadura informó que harían una “evaluación” para “reestructurar” o “rediseñar” el aparato estatal.
“La medida está orientada a generar mayor disponibilidad de recursos del Presupuesto General de la República, para fortalecer la atención directa y propiciar mayores avances en cada una de las Propuestas en desarrollo, para atender y resolver retos pendientes”, dijo la dictadura en un comunicado publicado el 2 de agosto de 2024.
Cinco días después, el 7 de agosto de 2024, el MHCP envió una circular donde congelaban todas las plazas vacantes y nuevas contrataciones de personal de todas las nóminas de las entidades y organismos del sector público integrado en el Sistema de Nómina Fiscal, así como las que se encuentran fuera de este.