Logo de Confidencial Digital

PUBLICIDAD 4D

PUBLICIDAD 5D

Jueza frena la revocación del parole humanitario en Estados Unidos

“Es importante tener en cuenta que esta es una situación en desarrollo y se esperan más procedimientos legales”, alerta especialista en migración

migrantes

Más de 530 mil migrantes de Cuba, Venezuela, Nicaragua y Haití han viajado a Estados Unidos a través del parole humanitario. Fotografía tomada de CBP

Redacción Confidencial

10 de abril 2025

AA
Share

La jueza federal estadounidense, Indira Talwani, frenará la suspensión del parole humanitario, ordenada en marzo de 2025 por el Gobierno de Donald Trump. La decisión representa un alivio temporal para unos 530 000 ciudadanos de Nicaragua, Cuba, Haití y Venezuela, que fueron beneficiados con ese programa migratorio.

La Administración Trump ordenó que el parole humanitario expirararía el 24 de abril de 2025, por lo que quienes se acogieron a él deberán abandonar el país antes de esa fecha o arriesgarse a permanecer en el país de manera irregular.

Más de 60 000 nicaragüenses —de aproximadamente 93 000 que llegaron a Estados Unidos desde 2023 bajo el parole humanitario— no han realizado ninguna gestión de asilo u otro alivio migratorio para ajustar su estatus legal en el país, lo que los deja en una situación de “peligro” y “altamente vulnerable” a una deportación tras el fin de este programa humanitario.

De acuerdo con medios en Estados Unidos, la magistrada Talwani anunció que emitirá un “stay” a la decisión del Gobierno, lo que suspenderá la revocación del permiso migratorio que ha permitido residir y trabajar temporalmente a miles de cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos.


“La decisión de la jueza es un acontecimiento significativo en los desafíos legales en curso a las políticas de inmigración de la Administración Trump”, comentó Astrid Montealegre, abogada especialista en migración del Nicaragua American Human Rights Alliance (NAHRA).

“Se escucharon argumentos sobre si el tribunal tenía el poder de intervenir y si la administración tenía la autoridad para terminar estos programas”, añadió.

Antes de la audiencia de este jueves, los demandantes calificaron la acción del Gobierno de Trump como “sin precedentes” y dijeron que provocaría que las personas pierdan su estatus legal y su capacidad de trabajar, según Univision Noticias.

También calificaron la medida de “contraria a derecho en el sentido de la Ley de Procedimiento Administrativo”, que establece los procedimientos que deben seguir las agencias cuando elaboran normas.

Los abogados del Estado argumentaron que los demandantes carecían de legitimación y que la medida del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), “no violaba la Ley de Procedimiento Administrativo”, según la cadena estadounidense.

Montealegre alertó que “es importante tener en cuenta que esta es una situación en desarrollo y se esperan más procedimientos legales”.

Parole humanitario, un programa de Joe Biden

El expresidente Joe Biden decidió lanzar el parole humanitario en 2022 para venezolanos y ampliarla en enero de 2023 para cubanos, haitianos y nicaragüenses como parte de su estrategia para frenar la migración irregular hacia EE. UU., a la vez que comenzó a imponer restricciones al asilo en la frontera con México.

Según los últimos datos del Departamento de Seguridad Nacional, unos 93 000 nicaragüenses, 110 000 cubanos, 210 000 haitianos y 117 000 venezolanos accedieron a EE. UU. bajo este programa.

Durante la campaña para las elecciones de noviembre de 2024, Trump ya había adelantado su intención de eliminar el parole humanitario y ejecutar la mayor deportación de inmigrantes en la historia del país.

Desde su regreso al poder, ha impulsado redadas en diferentes ciudades e implementado una política de intimidación con la deportación de migrantes a la base militar de Guantánamo o su traslado a una prisión en El Salvador, en virtud de un acuerdo con el Gobierno de ese país.

En su primer día en la Casa Blanca, el 20 de enero de 2025, Trump ya firmó una orden ejecutiva instruyendo al Departamento de Seguridad Nacional a terminar todos los programas de parole, incluidos los destinados a ciudadanos de Venezuela, Cuba, Nicaragua y Haití.

PUBLICIDAD 3M


Tu aporte es anónimo y seguro.

Apóyanos para que podamos seguir haciendo periodismo independiente en el exilio. Tu contribución económica garantiza que todas las personas tengan acceso gratuito a nuestras publicaciones.



Redacción Confidencial

Redacción Confidencial

Confidencial es un diario digital nicaragüense, de formato multimedia, fundado por Carlos F. Chamorro en junio de 1996. Inició como un semanario impreso y hoy es un medio de referencia regional con información, análisis, entrevistas, perfiles, reportajes e investigaciones sobre Nicaragua, informando desde el exilio por la persecución política de la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo.

PUBLICIDAD 3D