Logo de Confidencial Digital

PUBLICIDAD 1M

PUBLICIDAD 4D

PUBLICIDAD 5D

Remesas familiares “estabilizan” la economía de Nicaragua bajo dictadura

Remesas han mitigado los desequilibrios externos y fortalecido las reservas internacionales, según informe de la Fundación Puentes para el Desarrollo

Una persona recibe una remesa a través de la ventanilla.

Se prevé que, en 2024, las remesas familiares superen la barrera de los cinco mil millones de dólares. Foto: Tomada de Istock

Redacción Confidencial

20 de diciembre 2024

AA
Share

Los incrementos en los últimos años de las remesas familiares han dado “estabilidad” a la economía de Nicaragua, bajo la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo, al incrementar los ingresos nacionales, mitigar los desequilibrios externos y fortalecer las reservas internacionales, concluye un reciente informe de la Fundación Puentes para el Desarrollo.

“Las remesas han desempeñado un papel esencial en la estabilización de la economía nicaragüense durante períodos de turbulencia económica, tales como la crisis sociopolítica de 2018 y la pandemia de covid-19”, destaca el estudio.

Desde la llegada de Daniel Ortega a la Presidencia de Nicaragua, en 2007, las remesas familiares se han sextuplicado, al pasar de 740 millones a 4660 millones de dólares en 2023. No obstante, este 2024 podrían superar la barrera de los cinco mil millones de dólares.

Las remesas familiares han mejorado la posición externa del país, sólo en 2023 contribuyeron a un superávit de 1381.2 millones de dólares en la cuenta corriente de la balanzas de pagos, compensando los déficit en otros sectores, subraya el informe “Remesas: pilar económico y de resiliencia para Nicaragua”.


“Estos datos no solo demuestran el impacto directo de las remesas en la estabilidad macroeconómica, sino que también subrayan su rol en la mitigación de los desequilibrios externos, asegurando un entorno económico más estable y predecible”, explica la fundación.

Remesas “robustecen” a las reservas internacionales

Las reservas internacionales también se han beneficiado por las remesas familiares. A septiembre de 2024, se alcanzó un total de 6048.6 millones de dólares en este rubro. “Este robustecimiento de las reservas es el resultado de la efectiva cobertura que las remesas han proporcionado sobre la cuenta corriente de la balanza de pagos”, señalan.

A través de la mesa de cambio, las reservas internacionales recibieron un ingreso de 1279.4 millones de dólares en 2023 y hasta septiembre de 2024, los ingresos adicionales por esta misma vía son de 895.3 millones. Estos fondos están vinculados directamente con el flujo de remesas. 

“Esta considerable acumulación de reservas ha reforzado la estabilidad del tipo de cambio, lo cual ha permitido al Banco Central de Nicaragua establecer la tasa de deslizamiento cambiario en 0.0% desde enero de 2024”, explica el informe. 

Migrantes responden ante crisis económica 

Si bien las remesas familiares mostraban una tendencia al aumento desde principios de los 2000, fue en 2018 —con el estallido de la crisis sociopolítica— que se notó un aumento en el flujo del dinero enviado por los nicaragüense que decidieron irse en busca de “seguridad y estabilidad económica en el exterior”.

En 2007, el techo de las remesas familiares fue de 740 millones de dólares, cinco años después, en 2012, se superaron los 1014 millones. En 2017, los 1391 millones y para 2019, un año después de las protestas cívicas, los 1682 millones.

Las remesas no se detuvieron ni siquiera durante la pandemia de la covid-19. En 2020 se alcanzó una meta de 1851 millones en remesas familiares y para 2021 se superaron los 2147 millones.

En el período post pandemia, indica el informe, los envíos de los nicaragüenses han mostrado una aceleración significativa, registrando un crecimiento anual promedio del 47.4% hasta finales de 2023, cuando se alcanzaron los 4660.1 millones de dólares en remesas familiares. 

Nicas en Costa Rica y España mandan más remesas 

“Este crecimiento, sustancialmente superior al registrado por otros países centroamericanos, se debe principalmente al incremento de las remesas provenientes de Estados Unidos, impulsado por una migración masiva de nicaragüenses hacia ese país en el mismo período”, enfatizan.

El 82.7% de las remesas provienen de Estados Unidos. Según datos oficiales, hasta septiembre de 2024, 3166.2 millones de los 3828 millones de dólares recibidos en remesas familiares fueron enviados por los nicaragüenses en ese país.

Costa Rica es el segundo país que históricamente ha sido destino para los migrantes nicaragüenses. Hasta septiembre de 2024, unos 286.5 millones de dólares en remesas fueron enviados desde este país vecino. 

España se ubica como el tercer país de donde más remesas familiares se envía a Nicaragua. En 2023, el dinero enviado fue de 276 millones de dólares, casi el doble de los 140 millones que enviaron en 2017.

Hasta septiembre de 2024, las remesas provenientes de España ascienden a 223 millones de dólares y representan un 5.8% de los 3828 millones de dólares enviados por la diáspora nicaragüense. 

“La migración y las remesas se han revelado como estrategias resilientes empleadas por los nicaragüenses para afrontar adversidades”, sostiene el estudio.

Nicaragua sufre un “éxodo sin precedentes” con al menos 800 000 nicaragüenses, un 11.8% de la población calculada en 6.8 millones de habitantes, fuera de su país principalmente por razones políticas, advirtió este miércoles el Colectivo de Derechos Humanos Nicaragua Nunca Más.

El éxodo masivo de nicaragüenses ha sido motivado por la crisis sociopolítica que existe desde 2018, la imposición del estado policial de facto, la persecución política y la crisis económica.  

Según datos de la Agencia de la ONU para los refugiados (ACNUR), citado en el informe, sólo en Estados Unidos, a 2022 se registraban unos 42 097 nicaragüenses en condición de migración humanitaria. Al siguiente año, con la aprobación del parole humanitario superó los 120 524, un 186.3% más.

Reformas podrán afectar remesas familiares

En el informe alertan que las nuevas regulaciones que impuso la dictadura en septiembre de 2024, para profundizar la vigilancia ya existente sobre el envío y recepción de remesas,  podrían repercutir negativamente en el flujo de remesas. Aunque sean medidas que se espera apliquen de manera discrecional.

“Tal ambiente de incertidumbre podría llevar a los remitentes a reducir el envío de transferencias a través de canales formales como bancos, los cuales habían experimentado un importante aumento en los montos transferidos desde 2020, y agencias especializadas”, advierten.

En consecuencia, podría incrementarse el uso de métodos alternativos como las remesas de bolsillo, que habían disminuido su relevancia desde 2020, explican y aclaran que aún los efectos de estas reformas no son evidentes en los datos disponibles al tercer trimestre de 2024.

PUBLICIDAD 3M


Tu aporte es anónimo y seguro.

Apóyanos para que podamos seguir haciendo periodismo independiente en el exilio. Tu contribución económica garantiza que todas las personas tengan acceso gratuito a nuestras publicaciones.



Redacción Confidencial

Redacción Confidencial

Confidencial es un diario digital nicaragüense, de formato multimedia, fundado por Carlos F. Chamorro en junio de 1996. Inició como un semanario impreso y hoy es un medio de referencia regional con información, análisis, entrevistas, perfiles, reportajes e investigaciones sobre Nicaragua, informando desde el exilio por la persecución política de la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo.

PUBLICIDAD 3D