
23 de marzo 2025
PUBLICIDAD 4D
PUBLICIDAD 5D
En Costa Rica hay más trabas burocráticas y tributarias que en Nicaragua, donde alertan de “riesgos políticos”, según Índice de Complejidad Corporativa
Vista de la fachada del Mercado Central de San José, Costa Rica. // Foto: Tomada de La Teja
Emprender en Nicaragua es “menos complejo” que en Costa Rica, de acuerdo con el Índice Global de Complejidad Corporativa 2024, que justifica la afirmación en que Costa Rica tiene más barreras burocráticas y tributarias. No obstante, alertan de la existencia de riesgos económicos, políticos y jurídicos en Nicaragua.
La clasificación, que incluye a 79 países que reúnen el 93% del PIB mundial, fue elaborada por la consultora multinacional “TMF Group”. La firma evaluó la complejidad para establecer y operar negocios en todo el mundo, colocando a los países de mayor a menor complejidad, es por eso que Costa Rica está en el puesto 51 en dificultad para emprender, mientras Nicaragua se ubica en la posición 53 del índice.
Fernando Moreno, vocero de la Escuela de Administración de la Universidad Nacional (UNA) en Costa Rica, explicó que la diferencia entre ambos países “está influenciada” por la estabilidad de precios en Nicaragua, en contraste con Costa Rica, donde los costos han aumentado y los índices de precio se han deteriorado desde 2021.
Destacó que otro reto de los emprendedores en Costa Rica es la carga impositiva “bastante alta y muy regulatoria”, en comparación con el resto de Centroamérica.
“Si bien el país ofrece mano de obra altamente calificada, es importante resaltar que Costa Rica es uno de los países más caros de la región en términos de producción”, resaltó en el Índice.
La nicaragüense Auxiliadora Martínez, propietaria de “Macrobiótica Ebenezer”, abrió en 2020 su negocio en Alajuela, y aseguró que los primeros tres años de emprender “fueron los más duros”.
“El Ministerio de Salud y Ministerio de Hacienda nos solicitan tener marca registrada, no podemos traer cualquier producto, entonces hay que ser muy cuidadoso. Además siempre hay que estar en regla, pueden hacerte una visita en cualquier momento”, comentó la emprendedora nicaragüense.
“Lo principal es que los precios son muy elevados, el pago inicial de la patente también es alto y el 13% (en impuesto) nos está matando”, se quejó Martínez.
Agregó que ella quitó el Datáfono para tarjetas, porque le “salía demasiado caro solo tenerlo en el local”.
La nicaragüense no tiene empleados en su local, atiende el negocio por sí sola, pero si los tuviera sería un gasto adicional las contribuciones patronales de 26.33%.
En clasificaciones anteriores se ha señalado que la cantidad de trámites puede desalentar a los emprendedores, quienes deben enfrentarse a procesos administrativos extensos y una normativa que puede cambiar con frecuencia.
“Un reto para los extranjeros que quieren emprender es la cantidad de requisitos que se necesitan para abrir un negocio en Costa Rica, un país altamente burocrático”, dijo Moreno.
“La adquisición de materias primas —continuó— es complicada y los procesos aduaneros son más lentos que en otros países, lo que incrementa los costos operativos”.
Pese a la clasificación actual, Nicaragua y Costa Rica han mejorado sus posiciones, en los últimos años:
En su edición de 2024, el Índice señala que las regulaciones laborales fueron identificadas como las principales complejidades en materia de riesgo regulatorio por el 38% de los países evaluados.
Según el informe, el 41% de los países requieren la aprobación del Gobierno local, un aumento de 36% con respecto a 2023.
Aunque Costa Rica tiene un sistema de pago de impuestos relativamente eficiente, la carga fiscal es alta. La tasa total de impuestos y contribuciones representa el 58.3% de las utilidades, por encima del promedio regional del 46,6%.
La tasa del impuesto sobre la renta corporativa es del 30% y la tasa estándar del impuesto al valor agregado es de 13%, según datos del Banco Mundial.
Si bien Nicaragua enfrenta riesgos políticos y económicos, su sistema regulatorio es más flexible, según el estudio, lo que facilita “la apertura de negocios” en comparación con Costa Rica.
Sin embargo, advierten que el “riesgo político”, que afecta a dos tercios de los países latinoamericano, “es alto” en Nicaragua.
El índice sugiere que Nicaragua enfrenta desafíos económicos y políticos que han puesto en peligro su estabilidad empresarial, aunque “su marco regulatorio es menos complicado que el de Costa Rica”.
“En definitiva, en Costa Rica hay una estabilidad social, económica y jurídica que no hay en Nicaragua”, sostuvo el vocero de la Escuela de Administración de la UNA.
Nicaragua obtuvo una de las peores posiciones en el más reciente Índice de Oportunidad Global 2025, elaborado por el Milken Institute de California. El país se ubica entre los tres países de América Latina y el Caribe con las “condiciones de inversión menos atractivas”.
Nicaragua está en la posición número 92 de 116 países evaluados en el mundo, por delante de Honduras (97) y detrás de Bolivia (91). Estos tres países son los peores evaluados de la región.
PUBLICIDAD 3M
Periodista hondureña con sede en San José, Costa Rica. Ávida lectora, amante de los buenos relatos, y comprometida con la búsqueda de historias dignas de contar.
PUBLICIDAD 3D