Logo de Confidencial Digital

PUBLICIDAD 1M

PUBLICIDAD 4D

PUBLICIDAD 5D

Eclipse total de luna roja el 13-14 de marzo: dónde verlo en Nicaragua

Descubre las horas más exactas para poder ver el eclipse total de luna roja en Nicaragua, y datos curiosos sobre este evento

Eclipse total de luna roja

Fotografía de un eclipse total de Luna roja, visto desde Santiago de Chile. // Foto: Archivo | Agencia EFE

Redacción Niú

13 de marzo 2025

AA
Share

El eclipse total de luna roja, previsto para la noche del 13 al 14 de marzo de 2025, es un evento astronómico observable en su totalidad desde el continente americano, incluida Nicaragua. Este fenómeno, caracterizado por la coloración rojiza que adquiere la Luna durante la fase de totalidad, tiene varios datos científicos y culturales que seguro te interesan.

¿A qué hora puede ver el eclipse en Nicaragua?

  • El eclipse tendrá lugar la noche del 13 al 14 de marzo de 2025, comenzando aproximadamente a las 11:09 p.m. del día 13 (hora de Nicaragua)
  • Será visible en toda América Latina, incluida Nicaragua.
  • La fase total del eclipse, cuando la Luna se torne roja, durará más de una hora.
  • La totalidad del eclipse, según la hora de Nicaragua, comenzará a las 12:58 p.m., y terminará a las 04:47 p.m.

Ten en cuenta que los eventos astronómicos, como los eclipses, se suelen referenciar en el Tiempo Universal Coordinado (UTC) para mantener un estándar global. Nicaragua se encuentra en la zona horaria UTC-6, es decir, seis horas menos del UTC.

¿Por qué se llama Luna Roja?

  • Durante un eclipse lunar total, la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, proyectando su sombra sobre nuestro satélite.
  • La atmósfera terrestre filtra la luz solar, dispersando los colores azulados y dejando pasar los tonos rojizos, que se refractan hacia la Luna.
  • Por eso, la Luna adquiere ese característico color rojo sangre.

¿Qué es la Luna de Gusano?

  • El término "Luna de Gusano" proviene de las tradiciones de los nativos americanos.
  • Se refiere a la Luna llena de marzo, cuando el suelo comienza a descongelarse y los gusanos emergen de la tierra.
  • Este nombre marca el inicio de la primavera en el hemisferio norte.

Una conexión histórica con Cristóbal Colón

Aproximadamente cada 18 años y 11 días se repite un eclipse solar o lunar con patrones similares. Esto se debe a que el Sol, la Tierra y la Luna se ubican en posiciones similares. El ciclo se conoce como "Saros".

Además, existe el ciclo "Hipersaros", que es un período más largo, de aproximadamente 521 años. Este ciclo predice la repetición de eclipses con trayectorias, duraciones y estrellas de fondo muy similares, y ahí entra a la escena el navegante Cristóbal Colón y su tripulación.

  • Hace 521 años, en 1504, Cristóbal Colón utilizó su conocimiento de los eclipses lunares para su beneficio, ante la negativa de los nativos a seguir entregándole suministros.
  • Atrapado en Jamaica, durante su cuarto viaje, Colón predijo un eclipse lunar a los nativos.
  • Cuando el eclipse ocurrió, los nativos, atemorizados, interpretaron el fenómeno como una señal divina y accedieron a proporcionar ayuda a Colón y sus hombres.
Eclipse total de luna
La Luna suele aparecer de color rojizo durante los eclipses lunares debido a la luz solar filtrada a través de la atmósfera terrestre. // Crédito: Estudio de Visualización Científica del Centro Goddard de la NASA

¿Cómo y dónde verlo desde Nicaragua?


*Algunos datos para elaborar este artículo periodístico se investigaron con asistencia de herramientas de IA

PUBLICIDAD 3M


Tu aporte es anónimo y seguro.

Apóyanos para que podamos seguir haciendo periodismo independiente en el exilio. Tu contribución económica garantiza que todas las personas tengan acceso gratuito a nuestras publicaciones.



Redacción Niú

Redacción Niú

Revista Niú es un proyecto periodístico de CONFIDENCIAL que nació en agosto de 2016 para compartir contenidos sobre cultura, estilo de vida tendencias mundiales e historias que inspiren.

PUBLICIDAD 3D