
28 de marzo 2023
PUBLICIDAD 1M
PUBLICIDAD 4D
PUBLICIDAD 5D
Organizaciones internacionales advierten riesgos del tratamiento transfronterizo de datos biométricos para la privacidad y la dignidad de migrantes
Los datos biométricos son las propiedades físicas, fisiológicas, de comportamiento o rasgos de la personalidad, medibles y atribuibles a una sola persona. // Foto: Agencias
Access Now, la Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D) y más de 25 organizaciones de la sociedad civil se unieron para exigir a los gobiernos de México, Guatemala, Honduras, El Salvador y Estados Unidos que terminen los acuerdos no vinculantes que mantienen dichos países latinoamericanos con EE.UU., con el fin de habilitar la transferencia transfronteriza de datos biométricos y otros datos personales de personas en movimiento. El llamado responde a los riesgos que este intercambio supone para la privacidad y la dignidad de la población migrante, a partir de la abusiva vigilancia a las que son sometidos durante su recorrido migratorio.
“El alcance de los acuerdos es amplio y ambiguo, lo que permite a las autoridades recolectar e intercambiar los datos biométricos de la población migrante a discreción”, señaló Ángela Alarcón, Campaigner para América Latina y el Caribe en Access Now. “Esto facilita una supervigilancia de la población migrante y la posible toma de decisiones arbitrarias sobre su futuro migratorio”.
El comunicado completo indica que la terminación de los acuerdos debe proceder en tanto no se cumplan con las salvaguardas necesarias para garantizar el respeto a los derechos humanos. Además plantea una serie de recomendaciones a seguir, entre ellas, prohibir tanto las tecnologías con capacidades predictivas en contextos migratorios, como la toma de decisiones con base en sistemas automatizados o semiautomatizados, y que se garanticen protecciones especiales para niños, niñas y adolescentes, así como los derechos ARCO a las personas titulares de los datos.
“El uso actual de estas tecnologías de vigilancia masiva ponen en riesgo las vidas de personas migrantes”, indicó Santiago Narváez, Oficial de Investigación en R3D. “La opacidad que caracteriza a estas prácticas en nuestros países evita la detección de usos arbitrarios e ilegales, manteniendo abusos en la impunidad”.
La terminación de los acuerdos en cuestión es relativamente sencilla, pues al no ser vinculantes, solo requieren un aviso de la contraparte para finiquitarlos. A continuación, el pronunciamiento íntegro de las organizaciones:
Desde 2013, México cuenta con un memorando de cooperación no vinculante con Estados Unidos, que permite el intercambio transfronterizo de datos biométricos y otros datos personales de personas migrantes. Dicho acuerdo fue actualizado en 2017. Guatemala, Honduras y El Salvador cuentan con un acuerdo similar desde 2014.
Con el supuesto objetivo de mejorar la seguridad nacional de los países involucrados, dichos memorandos han abierto la puerta a la criminalización, la discriminación y la vigilancia de una población muchas veces en situación vulnerable. Se trata de una práctica de externalización de las fronteras estadounidenses, que no solo invade la privacidad de las personas migrantes provenientes de los países mencionados, sino que facilita la toma de decisiones arbitrarias, como la denegación de ingreso al país o la separación de grupos familiares.
De la mano de organizaciones locales, Access Now y la Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D) realizaron pedidos de acceso a la información pública para transparentar el uso y la efectividad de la implementación de los acuerdos. En México recibimos una respuesta que no atendía las principales solicitudes presentadas, mientras que en los países centroamericanos se denegó la totalidad de la información solicitada por razones de seguridad nacional, confidencialidad o información reservada. Aún esperamos la respuesta de Estados Unidos. Por su parte, los Relatores Especiales de la ONU, la OEA y la OSCE han denunciado el uso abusivo de la seguridad nacional como razón para denegar información, resaltando la importancia de que se justifique la denegatoria. Esto no sucedió en los casos mencionados.
El lenguaje ambiguo de los acuerdos, su amplio alcance, su condición no vinculante y la falta de transparencia de las autoridades favorecen la falta de rendición de cuentas por parte de los estados y otros actores involucrados. Esto dificulta realizar análisis de impacto sobre derechos humanos, al tiempo que perpetúa prácticas abusivas que atentan contra la privacidad y la dignidad de la población migrante.
Es por esto que las organizaciones firmantes exigimos a los gobiernos de México, Guatemala, Honduras, El Salvador y Estados Unidos que se rescindan los acuerdos de cooperación, en tanto no se cumplan con las salvaguardas necesarias para garantizar el respeto a los derechos humanos de las personas migrantes.
Además, solicitamos a los gobiernos que, de existir acuerdos que involucren el tratamiento de datos biométricos de personas migrantes, se cumplan como mínimo las siguientes condiciones:
Recordamos a las autoridades de México, Guatemala, Honduras, El Salvador y Estados Unidos que los acuerdos de cooperación en cuestión para el intercambio de datos biométricos y otros datos personales de personas migrantes, al no ser vinculantes, pueden ser terminados mediante un aviso a la contraparte. Llamamos a los países a cumplir con sus obligaciones en materia de derechos humanos y rescindir dichos acuerdos.
Archivado como:
PUBLICIDAD 3M
Confidencial es un diario digital nicaragüense, de formato multimedia, fundado por Carlos F. Chamorro en junio de 1996. Inició como un semanario impreso y hoy es un medio de referencia regional con información, análisis, entrevistas, perfiles, reportajes e investigaciones sobre Nicaragua, informando desde el exilio por la persecución política de la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo.
PUBLICIDAD 3D