Logo de Confidencial Digital

PUBLICIDAD 4D

PUBLICIDAD 5D

Cuatro grandes asentamientos de minería ilegal instalados en Reserva Indio Maíz tras el incendio de 2018 

Policía Nacional, Marena y Ejército de Nicaragua “ciega y sorda” ante múltiples denuncias, alerta Fundación del Río

Redacción Confidencial

2 de abril 2025

AA
Share

Cuatro grandes asentamientos de extracción de minería ilegal se han instalado en la Reserva Biológica Indio Maíz tras el incendio de abril de 2018, que se prolongó por más de diez días y devoró más de cinco mil hectáreas, denuncia la Fundación de Río.

El mayor asentamiento abarca unas 250 hectáreas, equivalentes a 350 campos de fútbol, y es conocido como Las Cruces. Este se ubica en las cabeceras del río Machado. En este se logró identificar 724 champas de plástico y de zinc, construidas por los güiriseros. 

“Cuenta con al menos tres sectores que han denominado los propios güiriseros como ‘Nueva Managua’ o ‘Managüita’, ‘Siuna’ y ‘Bonanza’”, describe la Fundación a través de un comunicado y detallan que en este sector se mueve una población de más de 3000 personas. 

Los otros tres asentamientos de minería ilegal se han instalado dentro del territorio Rama y Kriol. El primero es conocido como La Chiripa, que se ubica en la cuenca del río Maíz. Este inició a funcionar en 2019. Al año siguiente, instalaron otro conocido como El Naranjo, situado en las cabeceras del río Indio. 


El tercero en operar es Las Cruces, que comenzó en 2022 y desde entonces va en expansión. En 2024, se conoció la creación de un cuarto asentamiento nombrado Punta Fina/ Caño Negro, creado en la rivera del río Caño Negro. 

Según la Fundación, que continúa su labor pese a ser cancelada arbitrariamente en 2018, los güiriseros se suministran de abarrotes y alimentos en lancha desde El Castillo, Río San Juan. 

“Estos son dejados sobre la rivera del Río San Juan, luego son transportados a pie hasta la mina. Los materiales utilizados en la actividad minera y maquinarias como plantas eléctricas, motores estacionarios, balines, tombolas, rotomartillos están llegando desde Costa Rica; incluyendo mercurio y cianuro”, denuncia la Fundación y agrega que en estos sitios se vende crack y cocaína proveniente del país vecino. 

La minería está prohibida dentro de las reserva biológicas, según establece la Ley N° 217 o General de Medio Ambiente y Recursos Naturales y en la Ley N° 387 o Especial sobre Exploración y Explotación de Minas, con sus respectivas reformas.  

“Consideramos que la actividad minera en la Reserva Biológica Indio Maíz está generando graves impactos de contaminación, deterioro ambiental y pérdida de biodiversidad”, afirman.

Dictadura “ciega y sorda” ante minería ilegal  en Indio Maíz 

La Fundación del Río ha denunciado la existencia de estos asentamientos desde 2023, sin embargo, ni la Policía Nacional, ni el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marena) ni el Ejército de Nicaragua han intervenido. 

“Mientras esto sucede, el régimen sigue solicitando financiamiento internacional para según ellos ‘proteger nuestras reservas’ sin que existan avances importantes para detener las principales causas del deterioro ambiental”, alertan.

El Ejército admite que han hecho detenciones e incautaciones de materiales, equipos e insumos dedicados a la actividad minera dentro de la Reserva Biológica Indio Maíz. Pero, no hay esfuerzos para frenar esta actividad. 

Hasta ahora han detenido a unas 45 personas, entre ellos dos costarricenses. Asimismo, decomisaron 7.3 millones de córdobas, 62 tombolas metálicas, 3.2 quintales de cianuro, 30 galones de ácido muriático, 18 generadores eléctricos, 13 rotomartillos y otros insumos para la minería. 

Y cuando hay muertos en el sector Las Cruces, el más grande de todos los asentamientos, dice la Fundación,  “los soldados del puesto del Ejército en Boca de San Carlos cierran temporalmente el transporte sobre el río y se mueve la rivera donde inicia el camino a la entrada de la mina”. De octubre de 2024 a enero de 2025, en esa zona, han muerto al menos cuatro personas, incluida una niña de un año. 

PUBLICIDAD 3M


Tu aporte es anónimo y seguro.

Apóyanos para que podamos seguir haciendo periodismo independiente en el exilio. Tu contribución económica garantiza que todas las personas tengan acceso gratuito a nuestras publicaciones.



Redacción Confidencial

Redacción Confidencial

Confidencial es un diario digital nicaragüense, de formato multimedia, fundado por Carlos F. Chamorro en junio de 1996. Inició como un semanario impreso y hoy es un medio de referencia regional con información, análisis, entrevistas, perfiles, reportajes e investigaciones sobre Nicaragua, informando desde el exilio por la persecución política de la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo.

PUBLICIDAD 3D