Logo de Confidencial Digital

PUBLICIDAD 1M

PUBLICIDAD 4D

PUBLICIDAD 5D

Condena absoluta a la nueva Constitución y a la apatridia que promueven Ortega y Murillo

Eurodiputada Leire Pajín: es “la última vuelta de tuerca contra la democracia y derechos humanos en Nicaragua, para Europa es inaceptable”

Daniel Ortega y Rosario Murillo

Daniel Ortega y Rosario Murillo durante un acto militar. Foto: CCC

Carlos F. Chamorro

17 de febrero 2025

AA
Share

El pasado 13 de febrero de 2025, la nueva legislatura del Parlamento Europeo aprobó, por una abrumadora mayoría, la más contundente resolución de condena contra la dictadura Ortega-Murillo que, entre otras cosas, demanda revocar la constitución “Chamuca”, iniciar investigaciones ante la Corte Penal Internacional contra altos funcionarios del régimen por crímenes de lesa humanidad, y aplicar la cláusula democrática para separar a Nicaragua del Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea.

“Ha sido una resolución contundente, prácticamente unánime, que deja bien claro cuál es la posición de los ciudadanos europeos y del Parlamento Europeo, y también es un mensaje al pueblo de Nicaragua de que no están solos”, asegura la eurodiputada española Leire Pajín, miembro de la Alianza progresista Socialistas y Demócratas, que promovió la resolución con las bancadas del Partido Popular, los Liberales, y los Verdes.

En una entrevista en Esta Semana que se transmite en el canal de YopuTube de CONFIDENCIAL, debido a la censura televisiva en Nicaragua, la eurodiputada del partido socialista español destacó la solidaridad y el papel de España que ha otorgado la nacionalidad a 143 nicaragüenses que forman parte de más de 480 que han sido declarado apátridas por la dictadura Ortega-Murillo.

La “apatridia” es la expresión “más cruel y más inaceptable de lo que este régimen de Nicaragua está haciendo contra los ciudadanos de su propio país, y por eso es especialmente importante que además de utilizar todos los mecanismos internacionales de sanción, al que se haga un recibimiento a estos ciudadanos, para que se sientan acogidos en España y en Europa. Son nuestros hermanos y vamos a acompañarles en todo momento”, dijo Pajín.


La resolución del Parlamento Europeo del 13 de febrero ha refrendado una de las condenas más contundentes a la dictadura de Nicaragua. ¿Cómo se logró un apoyo mayoritario de las distintas bancadas políticas sobre Nicaragua en esta nueva legislatura del parlamento?

Efectivamente, recordábamos en el debate de esa resolución que el Parlamento Europeo se ha pronunciado hasta en siete ocasiones para denunciar la vulneración de los derechos humanos y de los elementos más básicos de la democracia en Nicaragua. En este última ocasión, lo que hemos querido es dejar bien claro que el Parlamento Europeo, prácticamente en su totalidad, rechaza de forma clara y rotunda cada vuelta de tuerca que las autoridades de Nicaragua pretenden hacer en contra de la democracia y de los ciudadanos de Nicaragua. Ha sido una resolución contundente, prácticamente unánime y que deja bien claro cuál es la posición de los ciudadanos europeos y del Parlamento Europeo.

En este debate parlamentario ¿hubo alguna objeción relevante? ¿Hay algún sector político europeo que aún defiende o justifica las violaciones a derechos humanos del régimen de Ortega?

En absoluto, en el caso de Nicaragua y desde luego mucho más después de la última reforma constitucional, ha habido prácticamente unanimidad. Puede haber matices en torno al lenguaje, en torno a algunas herramientas o a cómo encarar las soluciones de futuro. Pero en ningún caso en torno a los hechos, y como digo, han sido condenados de forma rotunda.

Además, el trabajo que hemos realizado, los diferentes grupos que propusimos esta resolución, los Liberales, el Partido Popular, los Verdes y el Grupo Socialdemócrata, ha buscado esa amplia mayoría, intentando buscar una resolución donde todos estuviéramos cómodos, porque estábamos de acuerdo en lo más importante, tanto en el mensaje rotundo de condena de de la situación, como un mensaje muy claro a las autoridades respecto a que no vamos a tolerar esta nueva vuelta de tuerca constitucional contra el pueblo de Nicaragua y contra los derechos humanos. Pero también un mensaje al pueblo de Nicaragua de que no están solos. Estamos acompañándoles en este proceso, vamos a seguir acompañándoles y por tanto nos tienen completamente de su lado.

La eurodiputada Leire Pajín.
La eurodiputada Leire Pajín. EFE | Archivo | Confidencial

La resolución demanda la revocación de esta nueva Constitución Política que se aprobó hace dos semanas y todavía no ha sido publicada en La Gaceta.  ¿Cuáles son para los eurodiputados las implicaciones que tiene esta Constitución que establece esta figura de la “Copresidencia” y elimina la separación de los poderes del Estado?

Este es el último paso de la culminación de un proceso de suspender todos resortes básicos de la democracia en Nicaragua. El hecho de concentrar todo el poder absoluto en Ortega y Murillo deja bien claro cuáles son las pretensiones de estos de estos líderes. Por tanto, para el Parlamento Europeo esto es absolutamente inaceptable. Tienen nuestra rotunda condena. Esto no es aceptable en una democracia y por tanto es un mensaje de rechazo absoluto y también un mensaje de compromiso con el pueblo de Nicaragua.

Por eso hablamos también de mecanismos diplomáticos de sanción a esta realidad y también de acompañamiento a las víctimas, a la sociedad opositores, a las oenegés, a las organizaciones católicas, a la ciudadanía democrática, a las que vamos a acompañar, ayudar y por supuesto, acoger. Quiero también poner en valor el papel de algunos países como España, que desde el primer día han acogido al pueblo nicaragüense, que ha otorgado la nacionalidad a los exiliados políticos (desnacionalizados) y los ha acogido en su sociedad. Y por eso también instamos a otros Estados miembros de la Unión Europea a que sigan ese camino para acompañar y abrir los brazos, a los ciudadanos de Nicaragua que sufren represión y vulneración de derechos humanos.

En efecto, este fin de semana se han cumplido dos años de la imposición de la apatridia y el despojo de nacionalidad para 94 ciudadanos. La semana pasada también se cumplieron dos años de el despojo de nacionalidad a 222 expresos políticos y España ha tenido este extraordinario gesto político de solidaridad con los nicaragüenses al ofrecer el acceso a la nacionalidad española. ¿Que qué significa el crimen de la patria desde la perspectiva del  Parlamento Europeo?

Es el paso más inaceptable de todos porque supone anular a cualquier persona su derecho más básico, la pertenencia a su propio pueblo, la pertenencia a su propia identidad, por tanto, es la expresión más cruel y más inaceptable de lo que este régimen de Nicaragua está haciendo contra los ciudadanos de su propio país. Y por eso es especialmente importante que además de utilizar todos los mecanismos diplomáticos, todos los mecanismos internacionales de sanción, al mismo tiempo se haga una acogida y un recibimiento a estos ciudadanos, para que se sientan acogidos en España y en Europa. Son bienvenidos, son nuestros hermanos y vamos a acompañarles en todo momento.

Esta resolución del Parlamento Europeo llama a las naciones europeas a promover y realizar investigaciones ante la Corte Penal Internacional contra altos funcionarios del régimen por crímenes de lesa humanidad. El Grupo de Expertos en Derechos Humanos de la ONU, también ha hecho llamados a los gobiernos europeos y latinoamericanos y otros a iniciar también juicios ante la Corte Internacional de Justicia, por la violación de convenios suscrito por Nicaragua para la prevención de la apatridia y la prevención de la tortura. ¿Qué espacio existe en estas Cortes internacionales para estas demandas contra Nicaragua?

El Parlamento no tiene competencias, obviamente de sancionar esta materia, pero sí puede instar a las autoridades oportunas y competentes a que lo hagan. Y es por eso que es un mensaje muy claro de lucha contra la impunidad.

Afortunadamente, la comunidad internacional se ha dotado de instrumentos como el Tribunal Penal Internacional para acabar con la impunidad de quienes vulneran los derechos humanos y la democracia en el mundo, como es el caso de Nicaragua. Por eso hacemos un llamamiento explícito a que se utilicen esos mecanismos para que no quede ningún resquicio de impunidad y se puedan juzgar todas las vulneraciones de derechos humanos y y democráticas que estamos viviendo.

La otra demanda que se incluye en esta resolución está dirigida a la Comisión Europea para que aplique la cláusula democrática de separar a Nicaragua del Acuerdo de asociación entre Centroamérica y la Unión Europea. ¿Hay condiciones para adoptar este tipo de acciones y decisión políticas?

Todos los acuerdos de asociación, acuerdos comerciales, acuerdos políticos tienen siempre una cláusula de derechos humanos. Esta es siempre una de las exigencias que la Unión Europea pone  encima de la mesa cuando acuerda bilateralmente con diferentes regiones del mundo. Eso es importante recordarlo porque ahora estamos en pleno debate del acuerdo de asociación con Mercosur, que también tiene este tipo de cláusulas y cada vez son cláusulas más amplias, cláusulas ambientales, de compromiso con los bosques y con la biodiversidad, cláusulas sociales, de compromiso con los derechos laborales, con los pueblos indígenas, con la igualdad de género y cláusulas de derechos humanos. Y cuando esa realidad de los derechos humanos no se cumple, existen diferentes mecanismos en funciónde la de la gravedad y la suspensión del acuerdo se contempla precisamente como un instrumento para luchar contra la impunidad de quienes vulneran los derechos humanos y la democracia.

Pero esas son decisiones que tienen que ser adoptadas por todos los gobiernos de la Unión Europea.

Son decisiones de consenso. La Unión Europea tiene un modelo de gobierno en el que por un lado tiene la Comisión Europea, por otro lado, tiene el Consejo Europeo del forman parte de los 27 países miembros y por supuesto tiene que tomarse por consenso este tipo de medidas y también en marco del diálogo con Centroamérica en el que se dan estos acuerdos. Pero el hecho de que haya ya voces claras que instan en esta dirección es un paso importante, un paso de presión que no existía hasta ahora y que va en la buena dirección.

Este debate que se llevó a cabo esta semana y la resolución que emite el Parlamento Europeo se da en un contexto en que toda la atención de las noticias sobre Europa está en torno a la iniciativa del Presidente Trump de hacer un un pacto con Putin en torno a Ucrania. Y por el otro lado, la irrupción de la política de Estados Unidos, en Europa. ¿Cómo logra el tema de Nicaragua colocarse dentro de la agenda de los parlamentarios europeos en medio de estas otras crisis?

Esto demuestra el compromiso que tiene el Parlamento Europeo con América Latina en general y con Nicaragua en particular, y que demuestra también la gran labor que las organizaciones sociales y los exiliados están haciendo en el Parlamento Europeo, que consiguen hacernos ver la realidad de lo que viven.

También es el compromiso de una parte muy importante del Parlamento Europeo, especialmente aquellos que estamos vinculados con España pero también muchos otros países que tenemos un compromiso firme con América Latina y con los derechos humanos. Estos días hemos discutido mucho acerca de la autonomía estratégica de la Unión Europea especialmente después de la vuelta de Donald Trump a la administración norteamericana y de las alianzas que la Unión Europea debe hacer para hacerse fuerte en un mundo cada vez más polarizado y con una administración norteamericana que está tomando decisiones totalmente contrarias de lo que hasta ahora había hecho y que perjudica los intereses de la Unión Europea.

Y en ese contexto global, complejo y complicado para nosotros, América Latina es la región natural para una alianza clara y contundente de la Unión Europea. Por eso es tremendamente importante para nosotros,  porque creemos en una América Latina democrática, en una América Latina fuerte comercialmente, pero sobre todo una América Latina libre e igualitaria.

La administración norteamericana ha tomado algunas decisiones de estos días que perjudican enormemente a la igualdad global, a la lucha contra la pobreza y a la democracia, como es el cierre de la Agencia norteamericana para la Cooperación al Desarrollo (USAID), y ha anunciado la retirada de Estados Unidos de ámbitos multilaterales tan importantes como la Organización Mundial de la Salud. Este es un golpe letal para la humanidad, pero también es una torpeza enorme para la política exterior estadounidense que estoy convencida que va a haber reducida su capacidad de influencia en el tablero mundial.

La Unión Europea tiene que reaccionar de forma inteligente y contundente y debe convertirse en una de las regiones líderes en la garantía del derecho humanitario internacional, en la garantía de la cooperación internacional, en la lucha contra la pobreza, en la garantía del multilateralismo y de la lucha a favor de la paz y contra los conflictos. Por eso también esta semana hemos sido muy contundentes en la exigencia de que la Unión Europea vaya en esa dirección.

¿Cuál es el siguiente paso después de la aprobación de esta resolución sobre Nicaragua?

Nuestro trabajo no acaba aquí. El trabajos es de seguimiento a través de los diferentes mecanismos y espacios de diálogo que tenemos con los Estados miembros y con la Comisión también en los diferentes espacios internacionales y multilaterales en los que estamos presentes, y por tanto vamos a seguir exigiendo todo lo que la resolución ha aprobado y buscando que se ponga en marcha por supuesto cuanto antes.

PUBLICIDAD 3M


Tu aporte es anónimo y seguro.

Apóyanos para que podamos seguir haciendo periodismo independiente en el exilio. Tu contribución económica garantiza que todas las personas tengan acceso gratuito a nuestras publicaciones.



Carlos F. Chamorro

Carlos F. Chamorro

Periodista nicaragüense, exiliado en Costa Rica. Fundador y director de Confidencial y Esta Semana. Miembro del Consejo Rector de la Fundación Gabo. Ha sido Knight Fellow en la Universidad de Stanford (1997-1998) y profesor visitante en la Maestría de Periodismo de la Universidad de Berkeley, California (1998-1999). En mayo 2009, obtuvo el Premio a la Libertad de Expresión en Iberoamérica, de Casa América Cataluña (España). En octubre de 2010 recibió el Premio Maria Moors Cabot de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia en Nueva York. En 2021 obtuvo el Premio Ortega y Gasset por su trayectoria periodística.

PUBLICIDAD 3D