23 de abril 2021

Juana Méndez “recupera” su magistratura en el órgano Judicial tras su fallido cambio a la CCJ

PUBLICIDAD 1M
PUBLICIDAD 4D
PUBLICIDAD 5D
Grupo Promotor de Reformas Electorales publica un análisis y observaciones a la iniciativa de reformas electorales presentadas por el orteguismo
La Comisión Especial de Asuntos Electorales brindó un escueto informe sobre el proceso de selección de candidatos para magistrados electorales y el avance del dictamen a la iniciativa de reformas electorales. Foto: Confidencial // Tomada del sitio web de la Asamblea Nacional.
La Comisión Especial de Asuntos Electorales del Parlamento, controlada por cinco diputados orteguistas, brindó este viernes un rápido y escueto reporte en el cual informó que hasta la fecha, se han presentado cinco candidatos para ocupar las magistraturas propietarias y suplentes en el Consejo Supremo Electoral (CSE).
La diputada orteguista María Auxiliadora Martínez, presidenta de esta Comisión, brindó una rueda de prensa en la que mencionó que supuestamente han recibido aportes y mociones de parte de 15 partidos políticos sobre la iniciativa de reformas electorales presentada el 12 de abril por la bancada del Frente Sandinista, y que para este lunes 26 de abril se espera que tres partidos más lleguen a presentar sus consideraciones.
Algunos de los partidos mencionados por la parlamentaria orteguista están agrupados en la plataforma opositora Coalición Nacional. Precisamente este jueves, el partido indígena Yatama, que forma parte de la Coalición, presentó ante la Comisión Especial de Asuntos Electorales del Parlamento un amplio documento de objeciones y consideraciones a la iniciativa de reformas electorales orteguista, consensuado en la plataforma opositora en base a las recomendaciones del Grupo Promotor de Reformas Electorales (GPRE).
Este lunes, de acuerdo a lo dicho por la diputada Martínez, se espera la llegada de los representantes de Ciudadanos por la Libertad (CxL), partido cuya casilla alberga a la otra plataforma opositora, Alianza Ciudadana, en unidad con la Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia.
La diputada Martínez no dio detalles sobre el nombre de los candidatos a magistrados electorales que ya tienen en sus manos. Se conoce de dos propuestas de candidatos: Martín Ernesto Alonso Alvarenga, propuesta que vendría del Partido Conservador, y Fanor Avendaño, propuesto por la Alianza por la República (APRE). Tanto el APRE, como el Partido Conservador, tienen un historial de colaboracionismo político con el Frente Sandinista.
El Frente Sandinista mantiene oculta su propuesta de candidatos para ocupar las magistraturas electorales. El Partido Liberal Constitucionalista (PCL) y el Partido Liberal Independiente (PLI), ambos con representación parlamentaria y un historial de colaboracionismo político con el Frente Sandinista, también anunciaron que propondrán candidatos a magistrados electorales. Yatama, por su parte, también será el portavoz de la lista corta de candidatos que preparan en consenso con las otras fuerzas políticas agrupadas en la Coalición Nacional y será presentada la semana próxima.
El proceso para la presentación de candidatos culmina este próximo 28 de abril. Se espera que, al día siguiente, la Comisión presente su dictamen sobre las propuestas, para posteriormente debatirlas en el Parlamento. Para el caso del dictamen para la iniciativa de reformas electorales, la Comisión tiene 60 días para elaborarlo, a partir de la entrada en vigencia de la misma este 13 de abril.
Por sur parte, el GPRE divulgó este viernes un detallado análisis con observaciones sobre las inconsistencias con la Constitución de la República, entre muchos otros aspectos políticos y jurídicos de la iniciativa de reformas electorales del orteguismo. Además de recomendaciones para que la misma garantice comicios más competitivos.
El GPRE está conformado por especialistas en asuntos electorales, abogados constitucionalistas y politólogos que presentaron desde 2020 una propuesta de reformas electorales enfocadas en garantizar la transparencia y legitimidad de los comicios del 7 de noviembre próximo. Varias de estas observaciones fueron retomadas en la Resolución de la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) del 23 de octubre del 2020, que exigen al régimen de Daniel Ortega realizar reformas electorales profundas para mayo del 2021.
Uno de los principales cuestionamientos hacia la iniciativa de reformas electorales orteguista es que no incorpora las observaciones y recomendaciones, tanto del GPRE, como de la OEA.
Algunas de las observaciones del GPRE son:
Archivado como:
PUBLICIDAD 3M
PUBLICIDAD 3D