
13 de febrero 2025
PUBLICIDAD 1M
PUBLICIDAD 4D
PUBLICIDAD 5D
El sociólogo argumenta que el triunfo de Trump, en ambas elecciones, las de 2016 y 2024, tiene sus raíces en una transformación del capitalismo
Muñeco de Donald Trump. // Foto: EFE - CRISTOBAL HERRERA-ULASHKEVICH
El sociólogo cubano Alejandro Portes, profesor de las universidades de Princeton y Miami, es el merecedor de la última edición del Premio Daniel Cosío Villegas que otorga El Colegio de México. En 2019, este académico fue reconocido con el Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales, convirtiéndose en el segundo cubano, en este siglo, en recibir dicho galardón después del escritor Leonardo Padura.
Portes es muy conocido por sus estudios sobre las inmigraciones latinas o hispanas en Estados Unidos, especialmente las mexicanas y las cubanas, publicados en los años 80 y 90, en colaboración con Robert L. Bach, Alex Stepick y Rubén G. Rumbaut. Pero como se recordó en la pasada ceremonia del premio Cosío Villegas, en el Colmex, Portes es también autor de investigaciones clásicas y muy influyentes sobre las clases sociales, la economía informal y los procesos de urbanización en América Latina.
En su conferencia de recepción del premio, Portes no desarrolló ninguno de esos temas, por los que es conocido y referenciado. Su charla versó, en cambio, sobre algunas ideas centrales de Max Weber y su utilidad para pensar el fenómeno del trumpismo en Estados Unidos. Recordó Portes las conferencias “La ciencia como vocación” (1917) y “La política como vocación” (1919), en la Universidad de Múnich, y la forma en que esos textos desarrollaron conceptos de Weber, plasmados en otras obras, como La ética protestante y el espíritu del capitalismo (1904) y Economía y sociedad (1921).
Habló Portes de ideas como el “desencantamiento del mundo” o la secularización moderna, la “dominación carismática y la burocrática”, la desindustrialización y el crecimiento de la desigualdad, como fenómenos sociológicos, estudiados por Weber, y que serían constatables en Estados Unidos en las últimas décadas. La clase trabajadora blanca de amplias zonas del centro de esa nación, se ha visto desplazada del mercado de trabajo y ha desarrollado una mentalidad nativista y xenófoba, dirigida especialmente contra los migrantes de ascendencia latinoamericana.
Portes propone interpretar el fenómeno Trump y la corriente política que él encabeza, desde el Partido Republicano, como una respuesta política al fenómeno social profundo de la desindustrialización. El sociólogo argumenta que el triunfo de Trump, en ambas elecciones, las de 2016 y 2024, y la popularidad de sus políticas en un amplio sector de Estados Unidos, tiene sus raíces en una transformación del capitalismo estadounidense, que también se está produciendo en Canadá y Europa.
El sociólogo insistió en que se trata de una realidad mundial, que debe analizarse globalmente. Su llamado a que las ciencias sociales formen parte de ese ejercicio analítico colectivo no podría ser más oportuno. Ante tantas señales inquietantes de desfinanciamiento de las ciencias sociales, en América Latina y el Caribe, ojalá la exhortación del sociólogo llegue a su destino.
*Artículo publicado originalmente en La Razón de México
PUBLICIDAD 3M
Historiador y ensayista cubano, residente en México. Es licenciado en Filosofía y doctor en Historia. Profesor e investigador del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) de la Ciudad de México y profesor visitante en las universidades de Princeton, Yale, Columbia y Austin. Es autor de más de veinte libros sobre América Latina, México y Cuba.
PUBLICIDAD 3D