Logo de Confidencial Digital

PUBLICIDAD 4D

PUBLICIDAD 5D

Para entender la desglobalización

El libro desemboca en un retrato certero del actual proceso de desglobalización, que muy hábilmente vienen capitalizando, líderes como Putin y Trump

Imagen ilustrativa del planeta tierra desinflado

Imagen ilustrativa del planeta tierra desinflado en forma de globo. Foto: Generada con IA, Recraft

Rafael Rojas

31 de marzo 2025

AA
Share

El más reciente libro del historiador Carlos Marichal, Globalización moderna y contemporánea (2024), que edita el Colmex en su colección de Historias Mínimas, coordinada por Pablo Yankelevich, es una guía para perplejos a estas alturas del siglo XXI. Muchos de los revisionismos o desarmes que cada día vemos proyectarse contra el orden mundial han tenido antecedentes en los dos últimos siglos. Marichal llama a comprender desde la historia el caos internacional de hoy.

El movimiento pendular entre globalización y desglobalización no es nuevo. Al periodo de ascenso globalizador entre fines del siglo XVIII y mediados del XIX (esclavitud, industrialización, modernización del transporte y las comunicaciones, exportación de capitales, expansión financiera…) siguió otra fase globalizadora que puede asociarse con la aceleración del comercio mundial luego de la crisis financiera de 1873, el nuevo rearme imperial y la adopción del patrón oro desde antes de la Primera Guerra Mundial.

Sin embargo, como expone este libro, aquellas dos etapas globalizadoras fueron sucedidas por un nuevo ciclo desglobalizador entre 1914 y 1945. La Gran Guerra puso en crisis los organismos internacionales, provocó la hiperinflación en Alemania y desembocó, en buena medida, en la crisis financiera del crack del 29. Los repliegues antiliberales, monopólicos y proteccionistas que, en diversas escalas, operaron el New Deal en Estados Unidos, el nazismo alemán, el comunismo soviético o el fascismo italiano fueron respuestas a aquella crisis.

Luego de esa primera desglobalización, el proceso globalizador retomó un ritmo ascendente, pero no homogéneo ni continuo. Este libro nos recuerda la importancia de reconocer cada fase de la historia mundial para entender qué es lo que está en crisis en el presente o qué tipo de orden internacional es el que está siendo desestabilizado o removido.


Recuerda Marichal que así como hubo diferencias sustanciales entre la primera y la segunda globalización modernas —enfatiza, por ejemplo, la esclavitud en Estados Unidos, el Caribe y Brasil en buena parte del siglo XIX o el reparto colonial europeo de África en las últimas décadas de aquella centuria y las primeras del XX—, también cada fase del último tramo de la globalización ha tenido sus características.

No es lo mismo la globalización de la Guerra Fría, entre 1945 y 1980, cuando además de la confrontación Este-Oeste se produjo la gran oleada de la descolonización de Asia y África, que la globalización neoliberal de las últimas décadas del siglo XX, la cual podría extenderse hasta la crisis financiera global de 2008. Marichal enmarca el último lapso globalizador entre 1980 y 2000, y es contra esa globalización específica, posterior a la Guerra Fría, que actúa el presente.

El libro desemboca en un retrato certero del actual proceso de desglobalización, que muy hábilmente vienen capitalizando, desde hace una década, líderes como Vladimir Putin y Donald Trump. Observa síntomas de esa desglobalización en las propias reacciones a la crisis de 2008, en el ocaso del liderazgo mundial de Estados Unidos, en la paradoja de una China mundialista, en la pandemia de covid-19 y en la catástrofe ambiental.

Podría agregarse que, como hace un siglo exactamente, el deterioro de los organismos internacionales es más que evidente. Vivimos en un mundo sin árbitros, donde instituciones como la ONU, que justamente surgieron para difundir una normativa internacional después de la última guerra mundial, son desautorizadas por las grandes potencias.

La periodización que sigue este libro responde a la historia económica, comercial y financiera más que a cualquier otro enfoque historiográfico. Pero como sostiene Marichal, en este libro útil, tanto la globalización como la desglobalización son también fenómenos políticos y geopolíticos, culturales e ideológicos.

*Artículo publicado originalmente en La Razón de México

PUBLICIDAD 3M


Tu aporte es anónimo y seguro.

Apóyanos para que podamos seguir haciendo periodismo independiente en el exilio. Tu contribución económica garantiza que todas las personas tengan acceso gratuito a nuestras publicaciones.



Rafael Rojas

Rafael Rojas

Historiador y ensayista cubano, residente en México. Es licenciado en Filosofía y doctor en Historia. Profesor e investigador del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) de la Ciudad de México y profesor visitante en las universidades de Princeton, Yale, Columbia y Austin. Es autor de más de veinte libros sobre América Latina, México y Cuba.

PUBLICIDAD 3D