
19 de junio 2020
PUBLICIDAD 1M
PUBLICIDAD 4D
PUBLICIDAD 5D
Decenas de despidos y renuncias ha vivido el personal sanitario ante la negligencia del Gobierno. Son la voz más creíble durante la crisis sanitaria
Renuncias y médicos despidos han vivido el personal sanitario de Nicaragua ante la negligencia del Gobierno ante la pandemia de covid-19
La cancelación de los contratos de trabajo de más de quince trabajadores de la Salud por parte del Ministerio de la Salud (Minsa), constituye una especie de “revancha política” en contra de los 700 doctores que suscribieron un pronunciamiento a finales de mayo, en el cual lamentaron la “estrategia inaudita e inverosímil del Gobierno nicaragüense ante la pandemia del covid-19” y por el reclamo de recursos sanitarios.
Sin equipos de protección, los trabajadores despedidos se encontraban en la primera línea de defensa contra la pandemia, por lo que sus despidos han sido calificados como inauditos cuando se debería estar fortaleciendo el combate contra la covid-19. Organizaciones de derechos humanos, nacionales e internacionales, asociaciones médicas y más de 90 intelectuales del mundo han clamado por el reintegro del personal y el cese al hostigamiento contra el personal de la salud por ejercer su derecho a la libertad de expresión.
“Con la autoridad moral, académica y laboral que como médicos nos confiere el hecho de estar en la primera línea de atención en esta dramática crisis sanitaria, las Asociaciones Médicas de Nicaragua llamamos al pueblo a iniciar con urgencia una cuarentena nacional de forma voluntaria, que ayude a reducir el impacto de esta enfermedad con la reducción del contagio, transmisión y muertes entre la población”, afirmaron recientemente al menos 34 Asociaciones Médicas de Nicaragua.
Muchos otros médicos han renunciado por el temor al contagio ante la falta de medidas sanitarias en los hospitales del país. Por ello, el personal sanitario se ha convertido en una voz de alerta y denuncia ante la negligencia gubernamental ante la pandemia en Nicaragua. CONFIDENCIAL seleccionó algunos textos que reflejan las denuncias del sector de la Salud:
La historia del doctor Luis Ocampo Donair, de 32 años, atendido por su padre en una clínica privada. Identificó en él los síntomas de covid-19 y pidió a sus familiares que “por ningún motivo lo llevaran a un hospital”. Padecía de asma, alergia y síndrome del colon irritable y sabía que esta nueva enfermedad quebrantaría aún más su estado de salud.
El padre del joven médico está seguro que “sintió la gravedad de su enfermedad” y decidió estar sus últimos días “con las personas que lo aman y no solito” en una Unidad de Cuidados Intensivos.
El doctor Luis Ocampo Donair (q.e.p.d) brindaba atención médica a las comunidades pobres de El Crucero, en Managua. CONFIDENCIAL | Cortesía
Médicos, enfermeras e internos dejan trabajos para evitar contagio de la covid-19, por falta de equipo y medidas de protección en hospitales. A muchos de ellos, el Minsa les advirtió que su renuncia es considerada abandono por lo que estarían renunciando a la liquidación que les corresponde por ley.
Imagen de un formulario del Minsa, donde el personal de Salud renuncia a su liquidación. Foto: Cortesía
Un grupo de 71 médicos internacionales firmó un pronunciamiento en el que denuncian “acciones inadecuadas y peligrosas” del Ministerio de Salud y del régimen de Daniel Ortega ante la pandemia del covid-19 y piden al mundo “enfocar sus ojos” hacia al país ante el “peligro real” que supone el coronavirus.
La marcha "Amor en los tiempos del covid-19" a la que convocó Rosario Murillo el pasado 14 de marzo, en Managua. // Foto: EFE
“El Gobierno nicaragüense ha ignorado estas recomendaciones y ha convocado marchas y otras reuniones en apoyo a posiciones indebidas del FSLN delante la crisis. Esto es peligroso para el pueblo nicaragüense y es contrario a las fuertes recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud y los Centros para el Control de Enfermedades para detener la propagación de covid-19”, lamentan.
En el Hospital España, de Chinandega, foco de contagio de covid-19 en Nicaragua, los médicos afirman que se sienten en la “indefensión”. Un médico dio su testimonio a CONFIDENCIAL sobre cómo se enfrentan al coronavirus en este centro hospitalario y detalla: “Seguimos por nuestro amor, por nuestra vocación de servicio y amor a los pacientes y eso nos mantiene en la lucha”.
Trabajadores del Hospital España, de Chinandega, desinfectan unos muebles. El hospital se ha convertido en un foco de contagio. // Foto: Reproducción | Esta Semana
"Es la peor pesadilla para cualquiera, tratar de combatir la pandemia bajo estas condiciones tan difíciles, en las que la vida humana no vale nada con tal de ocultar y salvar las ‘caballadas’ del partido”, lamentó el médico.
Las emergencias respiratorias en el hospital donde trabaja desde hace una década la doctora “Rosita”, empezaron a aumentar considerablemente desde finales de abril. Cuando reclaman por la falta de insumos para protegerse ante la pandemia de covid-19, simplemente los ignoran. “Nos dicen que dejemos de protestar, nos amenazan que no hablemos con nadie y nos recetan la calle cada vez que reclamamos. Nos dicen que miles quisieran tener trabajo”, denuncia.
Foto: Agencias
Madre relata cómo una familia cambió su vida, para proteger la salud de una joven de 16 años que se mantuvo en cuarentena durante más de dos semanas.
El lavado frecuente de manos es esencial para prevenir el contagio de covid-19. // Foto: Pixabay
Al menos seis médicos despedidos en Nicaragua relatan cómo fue su salida ordenada por el Minsa de forma injustificada. Uno de ellos, antes de abandonar las instalaciones, se despidió de sus pacientes y les aclaró que fue echado “por no comulgar con este régimen criminal que está arriesgando a la población” con un manejo inadecuado de la pandemia.
Ilustración: CONFIDENCIAL
Tras conocer los despidos injustificados en los hospitales públicos, el cirujano general Adolfo Díaz Ruiz presentó su renuncia irrevocable a su puesto de trabajo en el Hospital Antonio Lenin Fonseca, “en solidaridad, con los colegas médicos despedidos injustamente del Ministerio de Salud, durante esta pandemia, por las arbitrariedades e irrespeto al gremio médico”.
“Elena”, una doctora residente, narra su primer día trabajando en uno de los hospitales con más casos de coronavirus en Nicaragua. Miles de miedos y preguntas “rondaban mi mente”, relata. Con los días se fue dando cuenta que los pacientes eran muy cambiantes. “La razón es que casi todos mueren”, afirma.
Entrada a Emergencia del Hospital Alemán Nicaragüense. // Foto: Reproducción | Esta Semana
“A pesar que no somos oficialmente médicos, nos exponen a estar en los hospitales donde atienden casos de covid-19”, denuncia un preinterno.
Seguí toda la cobertura de CONFIDENCIAL sobre el coronavirus suscribiéndote a nuestro boletín de noticias diario. Para leer más artículos sobre el tema, hacé clic aquí.
PUBLICIDAD 3M
Periodista nicaragüense, con dos décadas de trayectoria en medios escritos y digitales. Fue editor de las publicaciones Metro, La Brújula y Revista Niú. Ganador del Grand Prize Lorenzo Natali en Derechos Humanos.
PUBLICIDAD 3D