
14 de febrero 2025
PUBLICIDAD 1M
PUBLICIDAD 4D
PUBLICIDAD 5D
La resistencia de la Iglesia católica es muy fuerte, señala el sacerdote jesuita ante ataque de ira de la dictadura tras entrevista del obispo
El obispo Rolando Álvarez cumplió en enero de 2025 un año de ser desterrado de Nicaragua. Fotografía de Daniel Ibáñez / EWTN News.
La entrevista del obispo de Matagalpa, monseñor Rolando Álvarez, tras cumplirse un año de su destierro y desnacionalización fue “necesaria y oportuna” para la feligresía nicaragüense, considera el sacerdote jesuita, José María Tojeira.
“Fue una entrevista muy empática. Muy bonita humanamente hablando. Muy serena, nada agresiva. Una entrevista, yo creo, que se la debía al pueblo nicaragüense y a todos los que hemos sido solidarios con él, que nos contara cómo estaba. Una cosa bien sencilla”, dijo el religioso.
La entrevista publicada en el canal católico EWTN Noticias, en la que el obispo se refirió a su estado de salud, su paso por la cárcel, y la esperanza que abraza en el exilio, provocó una reacción iracunda por parte del régimen sandinista que, a juicio de Tojeira, refleja una “especie de histeria” por parte de la pareja presidencial.
“Supongo que es parte de los estertores agónicos de esta dictadura de Nicaragua, que se sienten desesperados, no confían ni siquiera en su propia gente y cualquier opinión, sobretodo de un sector como son los eclesiásticos, que somos gente de paz pero con un peso moral grande, por más que ellos quieran decir lo contrario. Les irrita enormemente. Yo creo que es ya una especie de histeria del que se siente perdido de alguna manera”, opina.
En la entrevista publicada en el canal de Confidencial en Youtube, Tojeira asegura que es absurdo decir que el Vaticano no tiene autoridad para otorgar cargos pastorales, como aseguró la dictadura en un extenso comunicado publicado tras divulgarse la entrevista del obispo Álvarez.
“Esta gente no entiende nada de derechos humanos. El derecho a la libertad religiosa lo han firmado en todos sus convenios internacionales. No sé qué significa para ellos libertad religiosa porque en la libertad también hay nombramiento de representantes o de autoridades de la religión”, explica.
Además, agrega Tojeira, “el Vaticano es un Estado, pero Dios, la Iglesia no funciona como Estado. Los pastores son independientes para hacer su trabajo pastoral. Es cierto que son nombrados desde Roma, pero después de consultas también dentro del propio país”
El sacerdote jesuita señala que es absurdo incluir en la reformas constituciones artículos donde se advierte las organizaciones religiosas mantenerse “libres del control extranjero”.
“No le veo la lógica a poner ese tipo de artículos constitucionales y mucho menos a interpretarlos de ese modo, de considerar no libres a las iglesias si tienen algún tipo de coordinación en el exterior”, valora.
La Iglesia no tiene recursos especiales, ni físicos ni materiales, explica Tojeira. “Lo único que tiene es poder moral para resistir en la fe y en la práctica religiosa y bueno para organizarse, incluso si es necesario clandestinamente para poder vivir. La fe ha estado muchas veces en situaciones así, viviendo clandestinamente”, dice.
La dictadura Ortega-Murillo se ha ensañado contra la Iglesia católica y el obispo Álvarez se ha convertido en uno de los religiosos que más los ha “incomodado” y en consecuencia fue encarcelado, desterrado y desnacionalizado. Los sacerdotes de la diócesis de Matagalpa y de Estelí, de la cual Álvarez es administrador apostólico, también han sido perseguidos.
En la primera entrevista televisiva que concedió el obispo aseguró que “en Roma he venido consiguiendo la paz interior que tanto necesitaba”, y afirmó: “Yo no estoy exiliado, estoy liberado y en la diáspora”. Asimismo, aseguró que el papa Francisco “quiere que siga siendo ordinario de Matagalpa y administrador apostólico de Estelí aun estando en la diáspora”.
Tojeira destaca que la dictadura difícilmente podrá acabar con la fe de la Iglesia. “La Iglesia tiene una capacidad de resistencia, una fuerza moral que no la tiene el régimen de Ortega y Murillo. Y por más que quieran, por la vía abrupta, terminar con la Iglesia, lo que van a hacer es fortalecerla”.
Sin embargo, admite que “lo malo es el sufrimiento al que someten al pueblo nicaragüense. Uno desearía que cayera pronto la dictadura”.
El sacerdote considera que el papel de silencio de la Iglesia católica ante la persecución es oportuno y confía en que pueda resistir a la dictadura orteguista.
“La capacidad de resistencia de la Iglesia es muy fuerte. A veces hay gente que se queja del silencio de la Iglesia, pero ante este tipo de barbaridades el silencio es lo mejor que se puede hacer; porque decirle a Ortega que más pederasta es él que la Iglesia, sí se puede, pero no merece la pena”, reitera.
PUBLICIDAD 3M
Confidencial es un diario digital nicaragüense, de formato multimedia, fundado por Carlos F. Chamorro en junio de 1996. Inició como un semanario impreso y hoy es un medio de referencia regional con información, análisis, entrevistas, perfiles, reportajes e investigaciones sobre Nicaragua, informando desde el exilio por la persecución política de la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo.
PUBLICIDAD 3D