La dictadura Ortega-Murillo ha creado 24 “días festivos” en Nicaragua durante los últimos diez años. Las “festividades” van desde el Día de los Abuelos hasta el día o mes de la paz, en un intento por borrar la Rebelión de Abril. También el día de las banderas nacionales, que busca la veneración a la bandera rojinegra del Frente Sandinista. O, más recientemente, el Día del Combatiente, en honor a julio, “el mes de las victorias”, según Rosario Murillo.
Todas estas celebraciones son inventadas de un momento a otro por el matrimonio gobernante y obligan, por ley, a las instituciones estatales, “las fuerzas militares y policiales, centros de educación públicos y privados en todos los niveles, medios de comunicación y gobiernos municipales y regionales a realizar actividades” conmemorativas que incluyen: marchas, actos culturales, exposiciones, premiaciones y otros.
En la lista hay al menos cinco intentos de los mandatarios por borrar la Memoria de Abril al imponer:
- El 19 de abril primero como el Día Nacional Del Deportista Nicaragüense y después como Día Nacional de la Paz.
- Declarar el 30 de mayo como feriado nacional, en intento por borrar la masacre ocurrida el Día de la Madre.
- Y declarar abril como “Mes de la Paz”, en 2024, a rebautizarlo como “Abril, Pueblo que Defiende La Paz”, en 2025.
Todas estas efemérides son enviadas por Ortega y Murillo para ser aprobadas en la Asamblea Nacional. Si bien estas festividades no son feriados nacionales, los trabajadores públicos si son obligados a dar parte de sus horas laborales para conmemorar las fechas.
Imponen como “días festivos” las efemérides partidarias
El resto de efemérides inventadas son fechas conmemorativas políticas que siguen supuestos ideales “sandinistas” como el 4 de mayo que fue declarado como el “Día de la Dignidad Nacional”. Esta fecha se recuerda como el día en que Augusto C. Sandino se negó a firmar el Pacto del Espino Negro.
No siendo suficiente, los mandatarios ordenaron que este día sea instaurado como el Día de las Banderas Nacionales en sustitución del 14 de julio, que se conmemoraba el Día de la Bandera.
La decisión fue tomada porque según los mandatarios el Día de la Bandera estaba vinculado “a la falsa abrogación del Tratado Chamorro-Bryan. Dicho acto no fue más que una pantomima del imperialismo yanqui, que mantuvo su ejército de ocupación pisoteando nuestra soberanía sin necesidad de legitimarse con acuerdos formales”.
Este día fue rebautizado en plural porque desde febrero de 2025, la bandera rojinegra del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) se convirtió en Bandera Nacional, al igual que la azul y blanco.
En 2025 también fue declarado como Día de la Juventud Nicaragüense, el 15 de mayo, en honor al aniversario de muerte del general, Miguel Ángel Ortez y Guillén, “héroe de las luchas antiintervencionistas en Nicaragua”. Por esta efeméride también se ordenó que se realizarán actividades a nivel nacional en las instituciones estatales, colegios, medios de comunicación y gobiernos locales.
La juventud ya había sido declarada como “Patrimonio Nacional de Nicaragua” en julio de 2024.
El 4 de octubre es otra efeméride política impuesta por la dictadura orteguista, esta vez en honor a Benjamín Zeledón. Este día fue bautizado como “Día del Apóstol de la Libertad”.
Por lo cual se ordena “a las instituciones públicas en su conjunto, promover en el estudiantado, los trabajadores y la población en general, la importancia de los acontecimientos del 4 de octubre de 1912 para la historia actual de Nicaragua”.
Días para celebrar amistad con aliados políticos
Los mandatarios también han ordenado efemérides para congraciarse con sus principales aliados, pero a diferencia del resto en estos días no se ordena realizar actividades a nivel nacional.
- El 12 de diciembre se destinó para celebrar la amistad de Nicaragua con Rusia.
- El 11 de enero se dejó para la amistad de Nicaragua con Venezuela.
- El 17 de abril se celebra la amistad de Nicaragua con Cuba.
- El 3 de octubre para la amistad de Nicaragua con Corea del Sur.
- El 20 de febrero para conmemorar la amistad de Nicaragua con Japón.
- El 16 de junio se celebra la amistad con Taiwán, pese a que Nicaragua rompió relaciones diplomáticas con este país para establecerlas con China continental, la efeméride no ha sido borrada.
El resto de efemérides inventadas son el Día de la Integración Centroamericana, realizada el 14 de octubre. El Día de los Abuelos, el 26 de julio; el Día de Del Radioaficionado Nicaragüense, el 23 de diciembre; el Día de los artesanos, el 18 de noviembre; el Día del maíz, el 26 de septiembre; el Día del son nica, el 25 de septiembre o el Día de las trabajadores del hogar, el 10 de diciembre.