Logo de Confidencial Digital

PUBLICIDAD 4D

PUBLICIDAD 5D

La DEA se retirará de Nicaragua en 2025 por falta de cooperación del régimen

Falta de recursos obstaculiza gravemente las capacidades de interdicción de drogas de Nicaragua, afirma Departamento de Estado de EE. UU.

Vista de unos paquetes de cocaína incautados por la Policía nicaragüense en el puesto fronterizo El Guasaule, colindante con Honduras, en agosto de 2024. // Foto: CCC

Iván Olivares

AA
Share

El Informe sobre la Estrategia de Control de Narcóticos Internacionales, preparado por la Oficina de Asuntos Internacionales, Narcóticos y Aplicación de la Ley, del Departamento de Estado de los Estados Unidos, anunció en su capítulo sobre Nicaragua, que la DEA dejará de operar en nuestro país a partir de este año.

Las razones para ordenar su salida están ligadas a la falta de cooperación del gobierno de Nicaragua, y al deterioro de las relaciones entre ambos Gobiernos,  como consecuencia de las sanciones y las críticas expresadas por Washington, ante “las violaciones de los derechos humanos y la corrupción desenfrenada en Nicaragua”, reza el documento.

El enfrentamiento entre Managua y Washington ha hecho que Nicaragua coopere menos en la lucha contra el narcotráfico, y que a menudo ignore las solicitudes de información de rutina. La DEA se irá, “en parte debido a la falta de cooperación de las agencias nicaragüenses. La insuficiencia de recursos de seguridad para las operaciones terrestres y marítimas obstaculiza gravemente las capacidades de interdicción de drogas de Nicaragua. La reducción de la asistencia en materia de seguridad por el mayor aislamiento internacional, ha debilitado aún más las capacidades de Nicaragua”, añade.

La decisión del Gobierno de Estados Unidos de poner fin a las operaciones de la Administración para el Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) en Nicaragua a partir de 2025, facilitará el trasiego de narcóticos por el país, y dificultará el acceso a información de inteligencia relevante en la lucha contra el crimen organizado. Información útil para enjuiciar a cualquiera que apoyara la narcoactividad en Nicaragua, del mismo modo que sirvió para arrestar y extraditar al expresidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, considera un analista en temas de seguridad nacional.

Ese retiro facilita la impunidad de las operaciones de narcotráfico y sobre todo de “los grupos locales en Nicaragua. En Nicaragua no se da lo que hay en otros países, donde compiten diversos grupos de distintas nacionalidades para traficar la droga”, dijo a CONFIDENCIAL un analista en temas de seguridad nacional, que pidió mantener su nombre en reserva.

Asegura que “ese grupo está gestionado desde los órganos de seguridad del Estado. O sea, desde la Policía y el Ejército básicamente. Esta retirada permitirá operar con mayor impunidad, y sin consecuencias de ningún tipo, lo que restringe la posibilidad de enfrentar un proceso judicial en un tribunal estadounidense”, como el que tuvo que enfrentar el expresidente de Honduras, Juan Orlando Hernández.

Salida de la DEA traerá mayor aislamiento

Esa decisión hace que “Nicaragua quede completamente aislada al estar fuera de los programas de cooperación de Estados Unidos con Centroamérica en materia de crimen organizado”, dijo otra fuente con experiencia en el estudio de temas de seguridad. Recordó que el crimen organizado trabaja desde una dimensión transnacional, y que por eso, las operaciones ejecutadas para combatirlo deben realizarse desde una perspectiva regional y con la cooperación de los diferentes actores involucrados.

A pesar de las limitaciones impuestas por razones políticas, la Policía Nacional “continúa brindando respuestas oportunas a las solicitudes de asistencia de seguridad relacionadas con las operaciones de la Embajada de los EE. UU. y participa en una coordinación limitada en las investigaciones criminales”.

“Ni siquiera en la Colombia de Pablo Escobar se retiró la DEA, porque el Estado colombiano combatía al Cartel de Medellín, pero en Nicaragua, el Estado es el cartel principal”, dijo el analista.

Esta fuente considera que es más relevante lo que el informe no dice, que aquello que sí se expresa. “Hay un mensaje implícito, y es que reconoce que la actividad del narcotráfico ha llegado a niveles tan altos, que prácticamente ya no puede hacer nada”. Causa y efecto de ello es que “se han restringido completamente las posibilidades de obtención de información de inteligencia”, complementó.

En Nicaragua no hay datos confiables 

El origen de esta decisión se remonta a 2012, rememora el analista. Asegura que desde esa época Ortega venía arrinconando todos los esfuerzos de la DEA. Cita el cierre de la unidad anticorrupción, cuya labor era recopilar información que compartía con la DEA. “A partir de ahí se vienen cerrando los espacios de colaboración, pero de manera agresiva y fuerte, lo que redujo a su máxima expresión la obtención de información de inteligencia”, explicó.

El documento lanza un elemento de duda sobre la celebrada y autodenominada Estrategia de Muro de Contención. Esta consiste en patrullajes terrestres, aéreos y marítimos desde bases en cruces fronterizos clave y rutas de tránsito, actividades que supuestamente, disuaden a los narcotraficantes. “La falta de datos confiables hace que esto sea difícil de evaluar”, asevera el documento.

Adicionalmente, recuerdan que en enero de 2024, “las autoridades rusas incautaron una tonelada métrica de cocaína en un cargamento procedente de Nicaragua, lo que puso en duda la eficacia de la estrategia”.

Una consecuencia de ese retiro, es que los agentes de la DEA ya no podrán hacer “entregas controladas”, para recolectar información de inteligencia. Ese mecanismo permite conocer las estructuras, saber quién es el líder, adónde va la plata, cómo se distribuye la droga, dónde están las bodegas de seguridad, cómo se transfiere a otros países, etc. “Todo eso se reduce, pero no es imposible de saber, porque son estructuras transnacionales que están vinculadas unas con otras. Lo que harán es reforzar la actividad desde otros países, fundamentalmente los del sur”, teorizó.

En paralelo, mientras se reducían los espacios a la DEA, se incrementó la presencia rusa y china. “El aislamiento internacional ha llevado a Nicaragua a fortalecer sus alianzas de seguridad y vigilancia con Rusia y la República Popular China (RPC). En marzo (de 2024), Nicaragua formalizó un nuevo acuerdo de cooperación con Rusia para mejorar la capacitación existente para las fuerzas de seguridad en el Centro de Capacitación (RTC) del Ministerio del Interior de Rusia en Managua”, detalla el texto.

Añade que en septiembre de 2024, la Policía Nacional anunció que China capacitaría a los agentes de policía en técnicas y tecnologías avanzadas para combatir el terrorismo, el tráfico de drogas y el cibercrimen. “A pesar de las sólidas alianzas políticas con Rusia y la República Popular China, estos países no han proporcionado asistencia material esencial —como vehículos y barcos— para mejorar las capacidades de interdicción de Nicaragua”, añade.

PUBLICIDAD 3M


Tu aporte es anónimo y seguro.

Apóyanos para que podamos seguir haciendo periodismo independiente en el exilio. Tu contribución económica garantiza que todas las personas tengan acceso gratuito a nuestras publicaciones.



Iván Olivares

Iván Olivares

Periodista nicaragüense, exiliado en Costa Rica. Durante más de veinte años se ha desempeñado en CONFIDENCIAL como periodista de Economía. Antes trabajó en el semanario La Crónica, el diario La Prensa y El Nuevo Diario. Además, ha publicado en el Diario de Hoy, de El Salvador. Ha ganado en dos ocasiones el Premio a la Excelencia en Periodismo Pedro Joaquín Chamorro Cardenal, en Nicaragua.

PUBLICIDAD 3D