
23 de febrero 2025
PUBLICIDAD 1M
PUBLICIDAD 4D
PUBLICIDAD 5D
Cada vez a más personas les prohíben viajar de regreso a Nicaragua, convirtiéndolos en desterrados “de facto”. Te contamos qué hacer si eso pasa
Cientos de nicaragüenses vinculados o no con política ha sido desterrados de facto de Nicaragua, cuando les prohíben regresar al país. // Imagen conceptualizada por CONFIDENCIAL, generada con asistencia de herramientas de IA.
Creadores de contenido, empresarios, familiares de presos políticos, sacerdotes, activistas, e incluso ciudadanos sin ningún vínculo político, son algunos de los nicaragüenses que han sido desterrados de facto, debido a que la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo les negó viajar de regreso a Nicaragua. ¿Cómo ocurren estos destierros de facto y qué pueden hacer los nicaragüenses si se encuentran en esa situación?
A través de correos electrónicos, las aerolíneas informan a los ciudadanos que “las autoridades migratorias de Nicaragua no han autorizado su ingreso al país”, quedando varados en los destinos a los cuales viajaron o en dónde tenían escalas para su regreso a Nicaragua.
Las negaciones de entrada a Nicaragua comenzaron a documentarse desde 2021, principalmente a los nicaragüenses vinculados al activismo político. Sin embargo, los casos de prohibiciones de entrada han aumentado de forma casi indiscriminada desde mediados de 2024.
Un informe del Monitoreo Azul y Blando detalla que, entre enero de 2024 y febrero de 2025, al menos 349 nicaragüenses fueron víctimas de “represión migratoria” de parte del régimen orteguista. Las acciones contra estos ciudadanos incluyen destierros, negación para renovar pasaportes y prohibición para salir o entrar a Nicaragua
CONFIDENCIAL conversó con abogados y expertos en temas migratorios, que ofrecen una serie de recomendaciones para tomar en cuenta desde antes de los viajes o cuando pueda ocurrir el destierro de facto.
La primera recomendación que resaltan los especialistas sobre qué pueden hacer los nicaragüenses a quienes les prohíben viajar de regreso al país es iniciar procesos de refugio o asilo, aunque no estén involucrados en actividades políticas.
El viajero debería asegurarse de comprar vuelos “más amplios y flexibles” para que en caso de ser denegado el ingreso tenga la opción de usar ese boleto para moverse a un tercer país.
“Cada aerolínea tiene sus propias políticas, pero en la mayoría de los casos no están obligadas a ofrecer un reembolso ni cambio de destino gratuito. Algunas pueden permitirte modificar el itinerario pagando una penalidad”, explica Carolina Sediles, asesora legal en la Alianza Nicaragüense Americana para Derechos Humanos (Nahra, por sus siglas en inglés).
Si la aerolínea o compañía de transporte le dice que no puede viajar, la persona debe pedir a la aerolínea una copia escrita de la notificación. La aerolínea suele recibir la orden de negación de entrada por parte de la Dirección General de Migración y Extranjería de Nicaragua (DGME), y no está obligada (o no puede) dar una justificación detallada. Sin embargo, el nicaragüense que ha sido desterrado de facto puede:
Primero, el ciudadano debe decidir en cuál país puede establecerse, ya sea porque tiene familiares, una red de apoyo u otras facilidades. Además, debe asesorarse sobre los procesos legales del país al que pretenda trasladarse.
En caso de quedarse en Estados Unidos, el proceso debe hacerse dentro del período de un año a partir de su última entrada. Puede buscar asesorías gratuitas con organizaciones o contratar un abogado privado, que puede cobrar entre 150 y 500 dólares por una consulta inicial.
Para solicitar asilo en Estados Unidos, las personas deben cumplir una serie de pasos. De clic en el siguiente botón, para ver en un sitio oficial todos los requisitos del proceso de asilo afirmativo.
Si el nicaragüense desterrado de facto quiere iniciar su proceso en Costa Rica —aunque la negativa de entrada haya ocurrido en un tercer país— puede volar a suelo costarricense e iniciar su proceso durante los primeros tres meses sin necesidad de un abogado. Para realizar este trámite de asilo en Costa Rica se requiere comprar un vuelo de entrada y salida de este país, aún cuando el de salida no vaya a utilizarlo, explica el abogado Daguer Hernández.
En este artículo, repasamos los derechos vigentes de las personas solicitantes de refugio y una guía para ejercerlos.
En caso de pedir refugio en México, la persona deberá solicitarlo ante la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR) en los primeros 30 días tras llegar a ese país. Aquí te dejamos los pasos a seguir.
Para solicitar asilo político en España, se requiere demostrar temor fundado de persecución, no poder o no querer regresar al país, y estar fuera de este. Se puede solicitar en la frontera o en territorio español. Se aconseja presentar la solicitud de asilo lo antes posible, idealmente, antes de que transcurra un mes desde tu llegada. España ha otorgado nacionalidad española a más de un centenar de desterrados y desnacionalizados de forma ágil.
Hasta ahora no se conocen casos de nicaragüenses que hayan sido admitidos por Nicaragua, tras una negativa de entrada al país.
Daguer Hernández, quien fue subdirector de Migración en Costa Rica, explica que, en estos casos, la comunicación con Nicaragua es nula.
Debido a que no hay respuesta de parte de las autoridades migratorias de Nicaragua, se recomienda que la persona se concentre en elegir un país para iniciar su proceso de asilo y reunir la mayor cantidad de pruebas para soportar su caso.
Además, Sediles sugiere “documentar el caso con grabaciones, correos electrónicos, recibos del vuelo, comunicaciones con la aerolínea y contactar a organizaciones de derechos humanos o/y abogados de inmigración”.
Si una persona nunca ha sido activista político, la negación de entrada por sí sola no garantiza la aprobación del asilo, pero puede ser una prueba de que la dictadura nicaragüense la considera una “opositora” o “persona non grata”.
Sediles explica que existe el soporte documentado de las nuevas leyes que se han aprobado en Nicaragua, como la Reforma de la Ley General de Migración y Extranjería que tiene el propósito de denegar la entrada o salida del país a personas consideradas como una amenaza para la soberanía nacional o que representen un riesgo social y cancelar la residencia o nacionalidad nicaragüense adquirida de aquellos que sean percibidos como opositores al régimen.
La negación de entrada a Nicaragua puede ser una forma de destierro político y una violación del derecho fundamental al retorno. “Es fundamental actuar rápido, buscar asesoría legal, y documentar el caso para explorar las mejores opciones”, la experta.
Existen varias organizaciones y abogados que ofrecen asistencia gratuita o de bajo costo para casos de asilo y protección internacional en Estados Unidos. Sin embargo hay que tomar en cuenta que por la crisis migratoria actual, la mayoría de organizaciones están saturadas, sostiene Sediles.
Esta es una lista que puedes consultar:
¿Te ha pasado esta situación y tienes alguna duda adicional? ¿O te gustaría compartir tu historia o algún consejo para personas que pasen por lo mismo? Escríbenos a [email protected]
PUBLICIDAD 3M
Confidencial es un diario digital nicaragüense, de formato multimedia, fundado por Carlos F. Chamorro en junio de 1996. Inició como un semanario impreso y hoy es un medio de referencia regional con información, análisis, entrevistas, perfiles, reportajes e investigaciones sobre Nicaragua, informando desde el exilio por la persecución política de la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo.
PUBLICIDAD 3D