Logo de Confidencial Digital

PUBLICIDAD 1M

PUBLICIDAD 4D

PUBLICIDAD 5D

Defensores de derechos humanos esperan que se renueve mandato del GHREN

La salida de Nicaragua del Consejo de Derechos Humanos de la ONU es interpretada como un "acto de rebeldía", pero deberá seguir rindiendo cuentas

Consejo de Derechos Humanos de la ONU

Redacción Confidencial

5 de marzo 2025

AA
Share

A pesar de la reciente salida de Nicaragua del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, las organizaciones de derechos humanos confían en que el organismo renovará en abril el mandato del Grupo de Expertos en Derechos Humanos sobre Nicaragua (GHREN), encargado de investigar las graves violaciones a los derechos humanos en el país.

La última vez que se renovó el mandato del GHREN, por un período de dos años, fue el 3 de abril de 2023. Este grupo se encarga de investigar las graves violaciones a los derechos humanos cometidas en el país, y su trabajo, según las organizaciones, sigue siendo clave para documentar y visibilizar la situación de represión.

Salvador Marenco, abogado del Colectivo Nicaragua Nunca Más, cree que la decisión del Consejo sobre renovar o no el mandato del GHREN deberá conocerse a finales de marzo o inicios del mes de abril de 2025.

“Nicaragua se retira del derecho a participar en las sesiones donde se le mencione, pero al seguir siendo parte de las Naciones Unidas siguen ligados al Examen Periódico Universal, siguen ligados a los mecanismos especiales del Consejo de Derechos Humanos”, explicó Marenco a CONFIDENCIAL.


El Grupo de Expertos, creado en marzo de 2022 por mandato del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, tiene la tarea de llevar a cabo investigaciones exhaustivas e independientes sobre todas las violaciones y abusos de derechos humanos cometidos en Nicaragua.

Dictadura no quiere "supervisión" del Consejo

El 27 de febrero de 2025 la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo anunció su salida del Consejo de Derechos Humanos. La decisión del régimen se produjo apenas un día después que el Grupo de Expertos —el 26 de febrero de 2025— presentó su informe en el que se denunció que el Ejército “participó activamente en la represión” contra las manifestaciones de 2018 y “cometió ejecuciones extrajudiciales”.

"Ellos pretenden, que al retirarse del Consejo, ningún mecanismo les sea aplicado y eso no es así. Lo único que están haciendo es retirarse del foro, es decir no participar de las sesiones del Consejo, pero no tiene ninguna otra trascendencia jurídica", señaló Marenco.

Un consejero diplomático ante la ONU, que prefirió hablar bajo anonimato, explicó a CONFIDENCIAL, que la decisión de la dictadura solo es un "acto de protesta y de rebeldía" en contra del Consejo.

Para el consejo diplomático la decisión de abandonar el Consejo no es más que el último movimiento del “desprecio” que muestra la dictadura hacia los derechos humanos. "Eso ni siquiera lo ha hecho Cuba, ni Venezuela, ni la Corea comunista, Irán (...) Lo que quieren es mandar un mensaje que no quieren supervisión de parte del Consejo de Derechos Humanos", señaló la fuente diplomática.

Periodo 2007-2010: Nicaragua en la ONU

Nicaragua no formaba parte del grupo de los 47 Estados miembros con derecho a voto y decisión dentro del organismo y solo participaba como Estado observador. Esto significa que solo podía participar en debates, expresar opiniones y presentar declaraciones. 

La airada reacción del régimen, en boca de su “copresidenta” Rosario Murillo, no fue más que una estrategia discursiva, que antes ha tenido con otras instancias internacionales, sin consecuencias prácticas en el seno del organismo de Naciones Unidas. 

“Nicaragua transmite su decisión soberana e irrevocable de retirarse del Consejo de Derechos Humanos y con toda actividad relacionada con este consejo y todos sus mecanismos satélites”, reaccionó Murillo al informe del Grupo de Expertos.

El Consejo de Derechos Humanos es el principal órgano intergubernamental de las Naciones Unidas, responsable de los derechos humanos, y está compuesto por 47 Estados miembros —por un período de tres años  y cada año se renueva un tercio de los miembros, quienes no podrán optar a la reelección inmediata después de dos mandatos consecutivos— que serán elegidos mediante votación directa y secreta por la mayoría de la Asamblea General de la ONU.

¿Cómo está distribuido el Consejo?

La distribución de los escaños busca un equilibrio geográfico: 13 corresponden a Estados de África, 13 a Asia y el Pacífico, 8 a América Latina y el Caribe, 7 a Europa Occidental y otros Estados, y 6 a Europa del Este. En el grupo regional de los Estados de América Latina y el Caribe que forman parte del Consejo para el 19º ciclo (del 1 de enero al 31 de diciembre de 2025) se encuentran los siguientes países:

  • Bolivia
  • Brasil
  • Chile
  • Colombia
  • Costa Rica
  • Cuba
  • República Dominicana
  • México

En febrero de 2007, la Misión Permanente de Nicaragua ante las Naciones Unidas presentó su candidatura al Consejo de Derechos Humanos y obtuvo el respaldo necesario para formar parte del organismo en el período 2007-2010, pero desde entonces no figura entre los 47 países que tiene derecho a votar resoluciones. 

Hace cuatro años, Nicaragua tomó distancia del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, al denunciar, el 19 de noviembre de 2021, la Carta la Carta Constitutiva de la Organización de Estados Americanos (OEA). 

"Es un mensaje de desprecio y de rechazo al sistema multilateral de derechos humanos, al Consejo y sus procedimientos especiales. Es darle la espalda a la reglamentación internacional en materia de derechos humanos", agregó la fuente diplomática.

Grupo de Expertos confirma violaciones

Durante el 58º período de sesiones —el 28 de febrero de 2025 en Ginebra, Suiza— el GHREN presentó los resultados de su informe. Los Estados subrayaron que la retirada de la dictadura del Consejo de Derechos Humanos de la ONU constituye un intento desesperado por evadir el escrutinio internacional, pero su salida no les exime de sus obligaciones ante el sistema de Naciones Unidas.

“Esto no va a cambiar que las autoridades (de Nicaragua) tengan que rendir cuenta por su represión a los derechos humanos en el país”, dijo la representación de Reino Unido durante la sesión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU.

Ecuador en nombre de una delegación integrada por Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Paraguay y Perú “lamentó” la decisión de Nicaragua y expresó que “constituye una señal alarmante de aislamiento tratando de evadir sus obligaciones”.

Jan-Michael Simon, presidente del Grupo de Expertos, dijo que la decisión de la dictadura de retirarse “no cambia” la situación en el país, ni “los hallazgos del Grupo desde hace tres años”. Al mismo tiempo lamentó la “falta de acceso al territorio nicaragüense”.

“En Nicaragua se han cometido y se continúan cometiendo graves violaciones de derechos humanos que requieren acciones globales urgentes”, insistió el presidente del GHREN, tras agregar que es necesario impulsar medidas de rendición de cuentas ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ).

La representación de la dictadura estuvo ausente durante la sesión del Consejo de Derechos Humanos.

PUBLICIDAD 3M


Tu aporte es anónimo y seguro.

Apóyanos para que podamos seguir haciendo periodismo independiente en el exilio. Tu contribución económica garantiza que todas las personas tengan acceso gratuito a nuestras publicaciones.



Redacción Confidencial

Redacción Confidencial

Confidencial es un diario digital nicaragüense, de formato multimedia, fundado por Carlos F. Chamorro en junio de 1996. Inició como un semanario impreso y hoy es un medio de referencia regional con información, análisis, entrevistas, perfiles, reportajes e investigaciones sobre Nicaragua, informando desde el exilio por la persecución política de la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo.

PUBLICIDAD 3D