28 de mayo 2024

“Pa’ bajo”: Los migrantes venezolanos que viajan de regreso a su país

PUBLICIDAD 4D
PUBLICIDAD 5D
Visas de trabajo, de estudio, petición familiar, por matrimonio o asilo son opciones a las cuales puede aplicar el migrante que llegó bajo el ‘parole’
Foto: Tomada de immigrationimpact.com
Desde 2023 hasta abril de 2024, unos 400 000 migrantes provenientes Cuba, Venezuela, Haití y Nicaragua han ingresado a Estados Unidos bajo el parole humanitario que permite vivir y trabajar en ese país por dos años. De ellos, unos 60 000 son nicaragüenses. Pero, ¿qué pasará una vez se cumple ese plazo? ¿Pueden legalizarse en Estados Unidos estos migrantes?
Nicas Migrantes de CONFIDENCIAL enlista algunas categorías migratorias que pueden considerar las personas que ingresaron a Estados Unidos con parole humanitario y que desean quedarse de forma legal. Todas las opciones pasan porque antes de que se venza el periodo de dos años, el migrante debe solicitar otro estatus ante las autoridades.
El migrante en Estados Unidos puede buscar trabajo en empresas certificadas que patrocinan visas laborales. Hay dos tipos de visas laborales: permanentes y temporales. Las visas permanentes, EB-2 y EB-3, son para profesionales con habilidades avanzadas y trabajadores calificados, y pueden llevar a la residencia permanente. Las visas temporales, como la H-1B para ocupaciones especializadas, y la H-2B para trabajadores temporales no agrícolas, son renovables cada tres años.
Existen sitios web donde las personas pueden buscar trabajo, como Seasonal Jobs. El interesado puede solicitar empleo contactando al empleador mediante el enlace a Información de Reclutamiento en la lista de trabajos.
El empleador debe aceptar patrocinar la visa del migrante, brindar una oferta de empleo y presentar el Formulario I-693 junto con el Informe de Examen Médico y Registro de Vacunación para que el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) apruebe la solicitud de visa.
En este enlace encontrarás mayor información sobre este tipo de visa.
Si tenés familiares con sus papeles en regla en Estados Unidos, es decir, que son ciudadanos o residentes permanentes, podrías pedirles que hagan una petición familiar a tu favor. Aunque el trámite no concede un estatus legal de inmediato, podés permanecer de forma legal en el país mientras el proceso esté activo.
¿Quién puede iniciar la petición familiar en Estados Unidos?
¿Cómo iniciar la petición familiar?
Una vez que USCIS recibe la petición, enviará una notificación de recibo al peticionario confirmando su recepción y procesamiento. Durante este proceso, USCIS revisará la petición y, si es necesario, puede solicitar información adicional o documentos. Si la petición es aprobada, USCIS enviará una notificación de aprobación al peticionario.
Después de la aprobación, el siguiente paso es presentar el Formulario I-485 para que el beneficiario realice un ajuste de estatus y pase a ser residente permanente.
Puede consultar la guía de servicio al cliente A1 para tener información más detallada.
Cuando una persona se casa con un ciudadano o ciudadana estadounidense en Estados Unidos, califica para una residencia permanente a través del matrimonio. Permite que el cónyuge extranjero solicite una tarjeta de residencia permanente, también conocida como green card, que le da derecho a vivir y trabajar de manera permanente en Estados Unidos.
El ciudadano estadounidense debe presentar el Formulario I-130 ante el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS). En este enlace encontrarás información útil para personas extranjeras comprometidas con un ciudadano estadounidense o para quienes ya están casados.
Para quedarte como estudiante en Estados Unidos, hay dos categorías principales de visas (F-1 y M-1). Podés obtener alguna de ellas si cumplís con los siguientes criterios:
Quienes tienen parole humanitario pueden buscar becas a través del programa Solicitud Gratuita de Ayuda Federal para Estudiantes (FAFSA), que facilita este proceso, tanto para el cambio de estatus migratorio, como para estudiar con beca o préstamos en distintas instituciones educativas.
Aunque ambas visas son temporales, las personas pueden evaluar otras oportunidades de obtener la residencia permanente mientras se encuentran en Estados Unidos con una visa de estudiante. Por ejemplo, podés pasar de la visa de estudiante a conseguir empleo patrocinado por un empleador estadounidense que tramite tu visa de trabajo.
Para quienes han sufrido persecución en su país de origen por motivos políticos, religiosos o de pertenencia a un grupo social, el asilo es una opción. Sin embargo, presentar una solicitud sin evidencias sólidas puede tener graves consecuencias.
Las personas que entraron con parole pueden solicitar asilo en línea, creando una cuenta en la página del USCIS y llenando el Formulario I-589. El plazo para hacerlo es de un año desde su llegada a Estados Unidos. Este proceso no requiere el pago de ninguna tarifa.
La persona puede incluir como dependientes a su cónyuge e hijos que estén físicamente presentes en Estados Unidos en la solicitud de asilo, ya sea al momento de presentarla o en cualquier momento antes de que se tome una decisión final sobre la solicitud. Para incluir a un hijo como dependiente, este debe ser soltero y tener menos de 21 años.
Es crucial presentar el formulario correctamente y a tiempo. En la página de USCIS hay una herramienta de instrucción que ofrece información adicional sobre cómo solicitar asilo.
Aspectos que debés tener en cuenta si querés quedarte legalmente en Estados Unidos:
Esta información fue proporcionada por Carolina Sediles, asistente de la abogada experta en asuntos migratorios, Astrid Montealegre.
PUBLICIDAD 3M
Periodista nicaragüense exiliada en Costa Rica. Se ha especializado en la cobertura de temas de migración, género y salud sexual y reproductiva. También ha trabajado en Marketing y Ventas y ha sido Ejecutiva de Cuentas.
PUBLICIDAD 3D