
11 de febrero 2025
PUBLICIDAD 1M
PUBLICIDAD 4D
PUBLICIDAD 5D
Las amenazas de Trump generan “incertidumbre” y “angustia” entre la población panameña, según la presidenta de Transparencia Internacional en Panamá
Un barco atraviesa las esclusas ampliadas de Cocolí, en el Canal de Panamá, el 7 de febrero de 2025. // Foto: EFE/Carlos Lemos
La amenaza del presidente estadounidense, Donald Trump, de que EE. UU. “recuperará” el Canal de Panamá por la supuesta influencia de China en la vía, ha generado “una gran incertidumbre” y “angustia” en la población panameña, según Lina Vega Abad, periodista y presidenta de Transparencia Internacional en Panamá.
“Estamos ante una persona (Trump) que intenta sacar ventaja a través de presión, del chantaje, de mentiras, es un bully (abusador). De manera que todos nosotros estamos ante la expectativa de ¿cuál va a ser el siguiente paso?”, afirmó la también defensora de derechos humanos en una entrevista con el programa Esta Semana.
Trump canceló y pospuso a última hora una llamada telefónica con el presidente de Panamá, José Raúl Mulino, prevista para la tarde del pasado viernes 7 de febrero de 2025.
“En estos momentos hay una gran incertidumbre, una sensación de angustia en el país. Es una pelea David contra Goliat. Así que obviamente había mucha tensión, inclusive antes de la hora programada de la llamada, teniendo en cuenta de quién estamos hablando: un presidente, un personaje que trabaja desde la irracionalidad, la amenaza constante y la mentira”, sostuvo Vega Abad.
La activista habló también de la reciente visita del secretario de Estado de EE. UU., Marco Rubio, quien estuvo en Panamá entre el 2 y 3 de febrero de 2025.
El canciller estadounidense se reunió con Mulino y las autoridades del Canal de Panamá, que concluyeron con los respectivos compromisos de no renovar un importante acuerdo comercial con China sobre la Nueva Ruta de la Seda, y trabajar con la Marina estadounidense para “optimizar la prioridad en el tránsito de sus buques” a través de la vía interoceánica.
La llamada telefónica prevista entre los presidentes Molino y Trump fue cancelada de último momento. ¿Cuál es el estado de la tensión diplomática entre ambos Gobiernos por el Canal de Panamá?
En estos momentos hay una gran incertidumbre, una sensación de angustia en el país. Es una pelea David contra Goliat. Así que obviamente había mucha tensión, inclusive antes de la hora programada de la llamada, teniendo en cuenta de quién estamos hablando: un presidente, un personaje que trabaja desde la irracionalidad, la amenaza constante y la mentira.
Obviamente, un país pequeño como Panamá, con todo su derecho de defender su soberanía y su propiedad sobre el Canal, todo lo que ya sabemos. Pero es un país pequeño frente a una potencia como Estados Unidos.
Digamos que la situación ahora mismo es de gran incertidumbre. No hay información más allá de la del comunicado que sacó la presidencia (el 6 de febrero), donde se negó categóricamente que Panamá hubiese llegado a un acuerdo en temas de eliminar el pago de la tarifa a los buques de guerra de Estados Unidos. Una afirmación contundente del presidente de la República que el país necesitaba.
También hizo una afirmación un poco inesperada. A la pregunta de un periodista sobre si vamos a tratar de hacer algún tipo de contacto internacional para hacer apoyos, él contestó de una manera un poco cortante de que no necesitaba a nadie en el camino de esta lucha. Sin embargo, el comunicado que he aludido si mencionaba que Panamá iba a defender sus derechos en la relación bilateral y en el área multilateral. Así que eso es un cambio, digamos, de estrategia o por lo menos de la información de estrategia de Panamá.
En este momento, lo único que te puedo decir es que hay una gran incertidumbre, imagino que al señor Mulino le cayó como un vaso de agua fría la cancelación de la llamada, porque de haber estado muy tenso y preparándose, estará ahora mismo con sus asesores, pensando ¿cuál es el siguiente paso? Eso es una situación muy complicada que está viviendo Panamá.
En esa conferencia del 6 de febrero, el presidente Molino dijo que Panamá no manejará las relaciones bilaterales con Estados Unidos sobre la base de falsedades, luego que el Departamento de Estado, liderado por Marco Rubio, anunciara como un acuerdo que no se dio, según el presidente Mulino, sobre el tránsito gratuito de los buques militares en el canal. ¿Hubo realmente algún acuerdo relacionado al canal o ese no fue el tema prioritario de la agenda durante la visita de Rubio?
El canal, por supuesto, fue el tema prioritario, a pesar de que hubo otros temas importantes para la relación de Estados Unidos con Panamá, pero el canal fue un tema prioritario. Lo que pasa es que el Ejecutivo no puede tomar una decisión independientemente de los procedimientos que establece la ley que rige el canal, él (Mulino) no puede decidir por sí solo eliminar unas tarifas. Eso es lo que le ha explicado al señor Rubio, y le ha explicado a los medios y al mundo. El Canal fue el centro de la reunión, pero no hubo ningún acuerdo en el tema de las tarifas.
¿Qué se espera del futuro de esas relaciones diplomáticas bajo la Administración Trump?
Estamos ante una persona (Trump) que intenta sacar ventaja a través de presión, del chantaje, de mentiras, es un bully (abusador). De manera que todos nosotros estamos ante la expectativa de ¿cuál va a ser el siguiente paso?
Panamá es un país que, durante estos 25 años, ha manejado de forma eficiente y responsable el Canal de Panamá. Lo hemos ampliado a canales completamente distintos al que recibimos de Estados Unidos en 1999. Lastimosamente, el señor Rubio se negó a ir a ver las nuevas esclusas del canal, quiso ver las viejas.
De manera que nosotros tenemos una carta de presentación al mundo de que Panamá fue muy responsable en el manejo del Canal. Ahora, en esa situación donde el señor presidente de Estados Unidos se ha inventado que los chinos manejan el canal, uno tiene que pensar ¿qué hay detrás de esta mentira?, ¿qué es lo que no sabemos que realmente quiere? O sea, en realidad no sabemos, porque toda esta enorme cantidad de afirmaciones. Dijo que para construir el Canal habían muerto 38 000 estadounidenses, cosa que es completamente falsa. Los muertos de ese Canal fueron, en su mayoría, personas venidas del Caribe y Asia, gente que dejó su vida para construir esta magnífica obra. Estados Unidos no perdió gran cantidad de personas en la construcción. Esa fue la primera mentira que lanzó antes de que ganara la presidencia. ¿Qué quiere Donald Trump con Panamá? Es un gran misterio, realmente. Particularmente creo que no está buscando el Canal perfecto, hay algo más ahí. Él es un hombre de negocios.
¿Y cómo ha tomado los panameños esa amenaza de Trump?
La gente está preocupada de que no podamos enfrentar este reto, desde el punto de vista económico. ¿Cómo nos puede doblegar? O sea, Estados Unidos intentó poner unas tarifas a México y a Canadá, que hubiera sido un desastre económico para esos dos países, pero también para Estados Unidos, y por eso se echó para atrás. ¿Cómo nos puede doblegar? Con medidas económicas fuertísimas puede acabar con la economía panameña. ¿Está dispuesto a hacer esto con Panamá? Todo es un interrogante. No sabemos realmente qué es lo que quiere. Tengo la impresión, como te digo, que él está buscando algo más, algo de negocios, que no es realmente el Canal.
Mulino aseguró que la decisión sobre China y la cancelación de su acuerdo sobre la Ruta de la Seda la tomó mucho antes de la visita de Rubio Panamá. ¿China ha tenido realmente influencia sobre el canal, como asegura Trump?
Sobre el Canal (China) no ha tenido ninguna influencia. Los dos puertos que están en la entrada y salida del Canal son manejados por una compañía de Hong Kong, pero en este lapso Hong Kong pasó a ser parte de China.
La preocupación de Estados Unidos es cómo China ha ido llenando, no solo en Panamá sino en toda la región, el espacio que dejó Estados Unidos en el área comercial y marítima. Los chinos han ido avanzando en la medida que los Estados Unidos nos dejó atrás. Entonces, de repente, se han dado cuenta de que han perdido control en esta región, hay una preocupación evidente. Pero de una preocupación evidente a hacer acusaciones falsas hay un mundo de diferencia. De manera que China no tiene ningún control sobre el Canal de Panamá.
La decisión del presidente (Mulino) de no renovar el acuerdo sobre la Ruta de la Seda tiene que ver también con la forma cómo nosotros establecimos las relaciones con China. Fue un proceso bastante oscuro. El país no supo lo que estaba pasando. El señor presidente pertenece a un grupo político que se opuso a eso. Entonces, que haya cancelado un acuerdo que no tiene realmente fuerza de ley tampoco es tan importante, pero sí simbólicamente, le dio a entender a Estados Unidos que estamos dispuestos a ceder esto. No vamos a continuar con esta oferta que le hicimos a China o que China nos hizo a nosotros.
El presidente Mulino descartó que su Gobierno rompería relaciones diplomáticas con China. ¿El gobierno estadounidense está buscando eso?
Ellos tienen relaciones con China, no pueden pedirnos algo que ellos no están dispuestos a hacer. Eso no está en el panorama que Panamá rompa relaciones con China.
PUBLICIDAD 3M
Confidencial es un diario digital nicaragüense, de formato multimedia, fundado por Carlos F. Chamorro en junio de 1996. Inició como un semanario impreso y hoy es un medio de referencia regional con información, análisis, entrevistas, perfiles, reportajes e investigaciones sobre Nicaragua, informando desde el exilio por la persecución política de la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo.
PUBLICIDAD 3D