PUBLICIDAD 1M

La migración nicaragüense en números

El 10.8% de la población ha emigrado. CONFIDENCIAL recopiló datos oficiales de los migrantes nicas en los principales países de destino

Manuel Orozco

19 de septiembre 2021

AA
Share

Nicaragua, principalmente durante los últimos cuarenta años, se ha caracterizado por la emigración de una parte significativa de su población. Aunque las razones son diversas, las preponderantes son las económicas, políticas y las consecuencias de eventos naturales como terremotos y huracanes. 

La falta de empleo, bajos ingresos económicos, la guerra de las décadas de 1970 y 1980 y, más recientemente, la crisis sociopolítica del país a partir de 2018, han impulsado a centenares de miles de nicaragüenses a salir ya sea forma regular o irregular. 


Según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), 718 000 nicaragüenses han emigrado hasta mediados de 2020, de un total de 6.6 millones de habitantes, es decir el equivalente al 10.8% de la población. Sin embargo, ese número puede sobrepasar los 800 000, si se toman en cuenta los datos registrados por los principales países receptores de migrantes nicaragüenses y que muchas personas emigran de manera irregular. 

Además, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR, por sus siglas en español) informa que más de 108 000 personas de Nicaragua se han visto obligadas a abandonar su país desde la crisis sociopolítica de 2018

Los principales tres destinos de los nicaragüenses son Costa Rica, Estados Unidos y España, seguido de Panamá y Canadá.

Los migrantes nicaragüenses son una población significativa, no solo por su tamaño, sino también por el aporte económico que realizan a su país de origen y que se ha convertido en una especie de “salvavidas” de la economía, en crisis desde 2018. Los nicas en el exterior envían unos 12 621.5 millones de dólares al año en concepto de remesas a sus familias en Nicaragua, lo que constituye el 14.6%  del Producto Interno Bruto. 

Según el informe del Banco Central de Nicaragua, en el acumulado a mayo de 2021, los nicaragüenses recibieron 152.4 millones de dólares más que lo captado en los cinco primeros meses de 2020, cuando sumaron 705.9 millones de dólares en remesas.

Hasta esa fecha, las remesas provienen de Estados Unidos (535.6 millones de dólares, es decir el 62.4%), seguido de España (128.8 millones de dólares, equivalente a un 15% del total) y Costa Rica  (109.8 millones de dólares, o sea 12.8%), según la información oficial. Luego le siguen Panamá (3.5%) y Canadá (1.3%). Estos cinco países en conjunto representaron el 95% del total, detalla esa fuente.

CONFIDENCIAL recabó información con fuentes oficiales de diferentes países y de organismos internacionales y locales, para retratar lo más fielmente posible a la comunidad migrante nicaragüense en sus tres principales destinos.

Nicas en Costa Rica

Costa Rica es el país con una de las mayores proporciones de inmigrantes de América Latina. Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, a partir de los datos de la Encuesta de Hogares (ENAHO) del año 2020, el 80% de la población extranjera que vive en Costa Rica nació en Nicaragua. 

Según el Censo Poblacional más reciente, que data de 2011, en Costa Rica habitaban 287 766 nicaragüenses. Sin embargo, especialistas en temas migratorios aseguran que la población nicaragüense en Costa Rica no está plenamente incluida en las encuestas, censos y bases institucionales, por lo que los datos suelen subestimar la situación real de esta población. 

El Diagnóstico del Contexto Migratorio de Costa Rica 2017, señala que en el país viven 350 000 nicaragüenses, a los que se sumarían los inmigrantes irregulares, que rondan los 100 000 y 200 000 personas. Existe, además, la migración estacional, de personas que se mudan a Costa Rica durante las cosechas de los principales productos agrícolas y luego se regresan a su país de origen.

Aunque existen estos datos e información que confirman la existencia de la migración irregular, los expertos manifiestan que los fenómenos migratorios son difíciles de retratar en su totalidad en cifras.

A partir de 2018, debido a la crisis nicaragüense provocada por la represión del régimen Ortega Murillo, la Dirección de Migración y Extranjería registró, hasta mediados de 2021, más de 77 mil solicitudes de refugio. 

Según ENAHO, para 2020 se registraban más de 250 mil nicas en el casco urbano y menos de 100 mil en zonas rurales. El Censo Nacional de 2011 indica que las provincias donde más residen nicaragüenses son San José, Alajuela y Heredia.

El estudio realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en noviembre 2018 llamado Aspectos de la migración nicaragüense en Costa Rica indica que el 59% de los migrantes nicaragüenses tiene entre 13 y 40 años; es decir, se encuentran en plena edad productiva, lo cual es congruente con su intención de conseguir un empleo e insertarse en el mercado laboral. 

El mismo estudio revela que desde 2010 las mujeres han representado poco más de la mitad de la población inmigrante nicaragüense en Costa Rica. Para el año 2016, representaban el  54% del total de los migrantes.

Aunque está un poco por encima de la migración masculina, la feminización de la migración cobra mayor relevancia cuando se analizan las tasas de fecundidad según la nacionalidad de la madre, destaca dicho estudio. 

El 17.7% de los nacimientos ocurridos en el vecino país durante el año 2020, fueron de madre nicaragüense. Según Gustavo Gática, investigador del Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo (CICDE). Este aporte que está haciendo la comunidad nicaragüense en el país, contribuye a la dinamización de la estructura demográfica del país, asegura. Es un dato que permite también visibilizar la cantidad de familias binacionales que existen en el país.

Nicas en Costa Rica: una historia de unión y rechazo

Según describe el estudio ¿Cómo los inmigrantes contribuyen a la economía de los países en desarrollo? elaborado en 2018 por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), los inmigrantes nicaragüenses hombres están muy representados en cultivos como el café, la naranja y la caña de azúcar, la piña, la mandioca y los cítricos. También trabajan en el sector de la construcción.

La mayoría de mujeres nicaragüenses en Costa Rica trabajan en servicios domésticos y en el comercio. 

El 16.6% de esta población trabaja en la agricultura, el 16.7 % en la construcción, el 15.7% en trabajo doméstico, el 15.1% en comercio y, en menor medida, el 10.5% en la industria. Menos de un 5% ocupa puestos de trabajo profesionales –a nivel científico e intelectual-, así como técnico y profesional de nivel medio.

Según ENAHO, en 2020 en Costa Rica casi cien mil asalariados nicaragüenses cuentan con aseguramiento por parte de su patrono y casi 120 mil con otro tipo de seguro. Más de 120 mil nicaragüenses no cuentan con seguro social.

Durante el 2021, gracias a un acuerdo de la Agencia de la ONU para los Refugiados, ACNUR, y Costa Rica, diez mil nicaragüenses solicitantes de refugio y refugiados en Costa Rica contarán con seguro médico.

Los extranjeros que trabajan en Costa Rica, cuya mayoría es nicaragüense, contribuyen un 12 por ciento al Producto Interno Bruto (PIB) nacional, según el estudio de la OCDE  y la OIT. 

El salario de los trabajadores originarios de Nicaragua equivale al 60% de los salarios que ganan los trabajadores nacidos en Costa Rica y la diferencia es más marcada en el caso de las mujeres.

47 de cada 100 personas nacidas en Nicaragua se encontraban en pobreza o pobreza extrema al año 2020, según el estudio “Costa Rica: Población en condición de pobreza según país de nacimiento” de la ENAHO. Gática indica que a la fecha se debe tener presente que, en general, la pobreza se incrementó en Costa Rica a raíz de la pandemia y esto afectó más a las personas extranjeras.

Una reciente investigación de Naciones Unidas sobre discursos de odio y discriminación en redes sociales realizada en Costa Rica reveló que la xenofobia es la principal causa de estos discursos y la población más afectada la nicaragüense.

Este estudio captó más de 181 000 conversaciones xenofóbicas en las redes sociales entre mayo de 2020 y junio de 2021. El 80 % de los mensajes de odio y discriminación eran con clara intención y el 76% de ellos realizados por hombres. 

Nicas en Estados Unidos 

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL, indica que la migración nicaragüense hacia los Estados Unidos es más antigua que la de Costa Rica, y está formada originalmente por exiliados políticos y por familias de altos ingresos.  

Se estima que 464 000 nicaragüenses residían en los Estados Unidos en 2017, según un análisis del Pew Research Center de la Encuesta sobre la Comunidad Estadounidense de la Oficina del Censo de EE. UU.

El mismo análisis indica que la duodécima parte de la población más grande de origen hispano que vive en los Estados Unidos es la nicaragüense.

La Encuesta sobre la Comunidad Estadounidense de la Oficina del Censo de EE. UU. de 2017 también registra que la población nicaragüense se concentra en Florida (36%), California (29%) y Texas (6%).

Según el antropólogo social, Juan Carlos Vargas, investigador principal del proyecto Etnoencuestas de migración: Nicaragua-Costa Rica-Estados Unidos, en el país del norte existe una mayor presencia relativa de menores de 15 años y mayores de 60 entre los migrantes a los Estados Unidos, lo que puede ser indicio de una migración familiar o de grupos familiares. 

El análisis del Pew Research Center  calcula que la edad promedio de los nicaragüenses es de 34 años.

De acuerdo con este mismo informe, los nicaragüenses se han integrado satisfactoriamente a la economía y a la sociedad estadounidense. 

Para lo que va de mayo de este año, los nicaragüenses que residen en  Estados Unidos aportaron al 62.4% de las remesas que llegaron al país en lo que va del 2021. 

CEPAL registra que la población nicaragüense en Estados Unidos tiene niveles de educación superiores al grupo migratorio de Costa Rica y proviene de sectores urbanos de Managua. Es una migración más permanente, asociada, en parte, a la dificultad para ingresar a este país. 

Nicas en España

Según los datos del padrón publicado por el Instituto Nacional de Estadísticas de España, en enero de 2021 este país registraba un poco más de 57 000 nicaragüenses empadronados en 2020, es decir, inscritos en un ayuntamiento como habitantes. Algunas organizaciones de asistencia al migrante estiman que puede ser el doble fácilmente, ya que hay muchos migrantes en condición migratoria irregular. 

De julio de 2018 en adelante, llegaron más de 25 000 nicaragüenses escapando de la persecución política del actual Gobierno, y de la crisis política, económica y social. De ellos, casi 6000 han solicitado asilo, según la Oficina de Asilo y Refugio del Ministerio del Interior de España, siendo Nicaragua el cuarto país con mayor número de solicitudes.

Según el Ministerio del Interior de ese país europeo, entre el 1 de enero y el 31 de diciembre del año pasado, hubo 4360 resultados favorables para los solicitantes y, dentro de estos, más de mil nicaragüenses consiguieron asilo político en España durante 2020, que representan el 25.6% de las solicitudes aprobadas.

La mayoría de la migración nicaragüense en España son personas jóvenes que se mudan en busca de empleo y mejores oportunidades de vida. Llegan sobre todo mujeres, que según el Instituto Nacional de Estadísticas en 2020, eran más de 40 000 las nicaragüenses residiendo en el país.  

Los nicaragüenses en España residen principalmente en  Madrid, Zaragoza, Gipuzkoa y Sevilla, según registra el INE en su padrón correspondiente al año 2020.

“Un arraigo sobre el alambre” revela que el 75% de los migrantes en España desempeña trabajos elementales y precarios. Solo el 25% se ocupan en empleos de servicios de calificaciones medias y altas.

La mayoría de los nicas en España trabajan como cuidadores de personas mayores, como niñeras conocidas popularmente como “canguro”, como empleadas domésticas, en agricultura, construcción y limpieza, registró un censo levantado recientemente por la Asociación Nicaragüita, que recogió en abril pasado la información de más de 3000 migrantes nicas.

PUBLICIDAD 3M


Tu aporte nos permite informar desde el exilio.

La dictadura nos obligó a salir de Nicaragua y pretende censurarnos. Tu aporte económico garantiza nuestra cobertura en un sitio web abierto y gratuito, sin muros de pago.



Katherine Estrada Téllez

Periodista nicaragüense exiliada en Costa Rica. Se ha especializado en la cobertura de temas de migración, género y salud sexual y reproductiva. También ha trabajado en Marketing y Ventas y ha sido Ejecutiva de Cuentas.

PUBLICIDAD 3D