
17 de mayo 2025
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD 4D
PUBLICIDAD 5D
La lluvia hizo que se produjera menos azúcar. Recomiendan producir para guardar, y vender cuando haya mejores precios internacionales
Vista de unas maquinarías durante el proceso del corte de la caña de azúcar en una plantación nicaragüense. // Foto: Archivo
A poco más de quince días del fin de la zafra 2024-2025, los cuatro ingenios del país han producido 15.1 millones de quintales de azúcar, gracias a la caña sembrada en 94 000 manzanas de Chinandega, Managua y Rivas. Datos publicados en el sitio Azúcar de Nicaragua, con información proporcionada por los cuatro ingenios, muestran que se espera que la producción total se acerque mucho a la meta de 16.2 millones de quintales producidos en el ciclo anterior… pero no que logre igualar ese acumulado.
“Es cierto. La producción azucarera de Nicaragua quedará un poco abajo, pero no mucho, de modo que no hay nada de qué preocuparse”, dijo a CONFIDENCIAL el ejecutivo de una empresa que presta servicios a la industria nacional.
Datos del Banco Central de Nicaragua (BCN), muestran que el año pasado se exportaron 9.8 millones de quintales de azúcar. El resto, o se destinó al consumo, o pasó a formar parte de una reserva destinada a enfrentar contingencias, o está almacenado a la espera de negociar mejores precios.
La lluvia fue el factor determinante para que el período que está concluyendo no reportara mejores cifras de producción, pero eso no genera estrés en la industria. Sus ejecutivos entienden que siempre estarán al vaivén del clima y que, así como hay años bajos, hay años en que se rompen récords de producción y molienda de caña.
El otro factor que se vigila con ahínco, es el de los precios internacionales del azúcar cruda (que difiere del precio que recibe el azúcar refinada, tanto dentro como fuera del país), y que abrió la semana del 5 al 9 de mayo de 2025, en 17.31 dólares por quintal de azúcar cruda, y la cerró 17.82 dólares.
Según el Informe de Comercio Exterior del cuarto trimestre de 2024, elaborado por el BCN, el azúcar exportada en 2024 se colocó en los mercados internacionales a un precio promedio de 24.3 dólares por quintal. Pese a eso, la industria local no está preocupada por los bajos precios que está pagando el mercado mundial en este momento.
La razón es que los precios de venta del azúcar, al igual que otros commodities, se fijan con anticipación, tratando de vender cuando la cotización está más alta. De ahí que la estrategia en este momento es seguir produciendo… y guardar el producto a la espera de que la escasez artificial que se produzca, impulse los precios internacionales al alza, para entonces fijar precios.
La Semana del Azúcar, que comenzará el 14 de mayo de 2025 en Nueva York, será un buen momento para auscultar los mercados globales, compartiendo con representantes de empresas y naciones azucareras de todo el mundo. Los asistentes también aprovecharán para participar en seminarios y escuchar las presentaciones que hacen los traders. O para oír a los clientes, hablar con los banqueros y hacer lobby en general.
En 2022, Estados Unidos impidió que Nicaragua participara de la cuota azucarera adicional, que le habría permitido a la industria nacional exportar a ese país en condiciones más favorables. Unos meses después, Washington también excluyó a Nicaragua de la cuota azucarera de su año fiscal 2023. Ambos golpes mermaron las ganancias de los inversionistas del sector, y dañaron aún más la reputación del país como un lugar para hacer negocios, pero la industria local pudo seguir adelante.
PUBLICIDAD 3M
Periodista nicaragüense, exiliado en Costa Rica. Durante más de veinte años se ha desempeñado en CONFIDENCIAL como periodista de Economía. Antes trabajó en el semanario La Crónica, el diario La Prensa y El Nuevo Diario. Además, ha publicado en el Diario de Hoy, de El Salvador. Ha ganado en dos ocasiones el Premio a la Excelencia en Periodismo Pedro Joaquín Chamorro Cardenal, en Nicaragua.
PUBLICIDAD 3D