Logo de Confidencial Digital

PUBLICIDAD 1M

PUBLICIDAD 4D

PUBLICIDAD 5D

Salario mínimo sigue sin alcanzar para comprar todos los alimentos de la canasta básica en Nicaragua

El salario mínimo promedio es de 8930.20 córdobas, desde inicios de marzo 2025, mientras la canasta alimentaria superaba los 14 485.7 córdobas en enero

Un ciudadano muestra un fajo de billetes de 200, 500 y 100 córdobas.

Redacción Confidencial

5 de marzo 2025

AA
Share

“Con este salario apenas puedo mantener a mi familia”, se lamenta Luisa, una maestra en el Caribe nicaragüense, que gana un poco más de 8000 córdobas al mes. Su sueldo es menor al salario mínimo promedio nacional, que desde el 1 de marzo de 2025 es de 8930.20 córdobas (unos 242.69 dólares).

Ya sea con el sueldo de Luisa o el salario mínimo promedio, con ninguno se compra la totalidad de los 23 alimentos que contempla la canasta básica nacional. Hasta enero de 2025, adquirir todos los alimentos costaba 14 485.7 córdobas, según los datos del Instituto Nacional de Información de Desarrollo (Inide).

El Gobierno y sindicatos afines acordaron en febrero de 2025 un reajuste del 4% en el salario mínimo para nueve sectores de la economía nicaragüense, siendo 5950.02 córdobas el más bajo y 13 315.71 córdobas el más alto. Con ninguno se cubre la canasta alimenticia.

Estos son los salarios en córdobas que, por ley, estarán vigentes en Nicaragua hasta el 28 de febrero de 2026:

  • Agropecuario: 5950.02
  • Pesca: 9047.20
  • Minas y cantera: 10 686.02
  • Industrias manufactureras: 8000.46
  • Régimen de la micro, pequeña industria artesanal y turística nacional: 6268.43
  • Electricidad, gas y agua, comercio, restaurantes, hoteles, transporte, almacenamiento y comunicaciones: 10 913.54
  • Construcción, establecimientos financieros y seguros: 13 315.71
  • Servicios comunales, sociales, personales: 8341.29
  • Gobierno central y municipal: 7419.90

De acuerdo con el Gobierno, este reajuste beneficiará a casi 260 000 trabajadores. Este dato no incluye a los más de 100 000 empleados de la Zona Franca porque el salario mínimo de este sector —que actualmente es 9359.46 córdobas (unos 255.5 dólares)— se discute en otra mesa de negociación y entra en vigencia el 1 de enero de cada año.

Nicaragüenses viven en una “economía del malestar”

Luisa es madre soltera de dos menores de edad y tiene a su cargo a su abuela materna. “Yo mantengo la casa, y trabajo todo el día, pero el salario no me ajusta (…) He tenido que enjaranarme (contraer deuda). A veces, he llegado a considerar la migración como una salida, pero pienso en mi abuela y mis hijos”, dice resignada.

La canasta básica nicaragüense —de 53 productos (23 alimenticios; 15 artículos del hogar y 15 de vestuario)— está diseñada para una familia de dos adultos y tres menores de edad.

En el transcurso de un año, la canasta básica en Nicaragua aumentó 538.51 córdobas, al pasar de 19 855.77 córdobas, en enero de 2024, a 20 394.28 córdobas en enero de 2025.

Con base en el 4% de ajuste, el mayor aumento salarial será de 512 córdobas —correspondiente al sector construcción y financiero—, que es menor al incremento de la canasta básica.

El nuevo salario mínimo promedio solamente cubre un 43.78% del costo de la canasta básica, a enero de 2025, según cifras oficiales.

“Aún destinando todo el salario (mínimo más alto) apenas estarían comprando seis productos de cada diez de la canasta básica”, dijo Marco Aurelio Peña, economista nicaragüense en el exilio.

Explicó que los nicaragüenses viven en una “economía del malestar”, porque la mayoría de la población “experimenta dificultades económicas y cada vez más ven reducido su poder adquisitivo”. 

“Oficialmente la economía crece, pero eso no genera desarrollo humano para las personas, no genera empleos formales en la cantidad y la calidad que se necesita para sacar a las personas de la situación de pobreza, y para que la población ocupada satisfaga sus necesidades sin depender de las remesas”, apuntó el economista.

El Banco Central de Nicaragua (BCN) proyecta que la economía nacional crecerá entre un 3% y 4% en 2025. Pese a este crecimiento, también se espera que la inflación se mantenga entre el 2% y el 3%, lo que podría generar más “presión” sobre el poder adquisitivo de la población.

El peor salario mínimo de Centroamérica

Aún con el reajuste, Nicaragua se mantiene como el país con el peor salario mínimo en Centroamérica. El sueldo nicaragüense sigue por debajo del salario mínimo en El Salvador, que está congelado desde agosto de 2021. La paga mínima en ese país es de 292.73 dólares, según datos oficiales.

En tercer y segundo lugar de la tabla salarial están Guatemala y Honduras, respectivamente. El salario mínimo guatemalteco es de 474.50 dólares y el hondureño alcanza los 529.74 dólares, de acuerdo con información oficial de cada país.

Costa Rica es el país con el salario mínimo promedio más alto de Centroamérica con 728 dólares, según el Estado costarricense.

Desde hace más de un lustro, el salario mínimo de Nicaragua es fijado por el Gobierno, empresarios afines y sindicatos sandinistas. El Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), que era la principal patronal gremial de Nicaragua, no participó en la mesa del salario mínimo desde 2019. Esta organización empresarial fue cancelada ilegalmente en marzo de 2023.

En Nicaragua, por ley, el salario mínimo se aplica a nueve sectores de la economía nacional y tiene que ajustarse cada seis meses, aunque en los dos últimos años el ajuste ha sido anual.

PUBLICIDAD 3M


Tu aporte es anónimo y seguro.

Apóyanos para que podamos seguir haciendo periodismo independiente en el exilio. Tu contribución económica garantiza que todas las personas tengan acceso gratuito a nuestras publicaciones.



Redacción Confidencial

Redacción Confidencial

Confidencial es un diario digital nicaragüense, de formato multimedia, fundado por Carlos F. Chamorro en junio de 1996. Inició como un semanario impreso y hoy es un medio de referencia regional con información, análisis, entrevistas, perfiles, reportajes e investigaciones sobre Nicaragua, informando desde el exilio por la persecución política de la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo.

PUBLICIDAD 3D