Logo de Confidencial Digital

PUBLICIDAD 1M

PUBLICIDAD 4D

PUBLICIDAD 5D

Represión y crisis cobran “factura” al turismo en Nicaragua

Gasto diario de visitantes cayó 8.5% en un año, y estadía promedio bajó a 9.2 días; además, hay “gente de paso que la registran como turistas”

Turismo en Nicaragua

La caída del turismo en Nicaragua se refleja en menor gasto y estadías más cortas, afectando la economía del sector. Foto: Tomada del Intur

Redacción Confidencial

27 de febrero 2025

AA
Share

La inestabilidad sociopolítica, la percepción de inseguridad y el cierre de algunas empresas hacen que el turismo en Nicaragua no levante cabeza. La realidad es que los turistas gastan cada vez menos y permanecen por periodos más cortos en el país, revelan datos oficiales.

El gasto promedio diario de los visitantes —al cuarto trimestre de 2024— fue de 40.7 dólares por persona. El monto muestra una disminución de 7.5% con respecto al trimestre anterior de ese mismo año, y del 8.5% en comparación con el mismo periodo de 2023, cuando el gasto era de 44.5 dólares. Además, la estadía promedio disminuyó a 9.2 días, un 5.2 % menos que en el trimestre previo y un 8% menos interanualmente, ya que en el cuarto trimestre de 2023 los turistas permanecían en el país un promedio de 10 días.

Este deterioro en los indicadores turísticos —que contrasta notablemente con la narrativa oficial de la dictadura— coincide con la intensificación de la represión en el país, condición que ha generado una “imagen internacional negativa”, considera Alfredo Gutiérrez, antiguo líder gremial del sector turismo, que se encuentra en el exilio.

Previo a la crisis sociopolítica, el gasto promedio diario, en 2017, era de 44.9 dólares y la estadía promedio de 10.5 días, según datos del Instituto Nicaragüense de Turismo.


“No me cabe la menor duda que ese resultado es por la continuación del comportamiento de la crisis política que no se ha resuelto”, enfatizó Gutiérrez.

Las falacias de las estadísticas del régimen

Las estadísticas oficiales del Instituto Nacional de Información de Desarrollo (INIDE), organismo descentralizado que informa sobre el comportamiento del turismo en el país, indican que la mayor afluencia de visitantes en el último período provino de Sudamérica. Además, señala, que este grupo registró el mayor gasto per cápita diario, con un promedio de 148.3 dólares por persona.

Históricamente, sin embargo, el país ha dependido en gran medida del turismo procedente de Estados Unidos y Canadá, siendo estos los principales mercados emisores de visitantes.

Aunque, los turistas suramericanos registran el mayor gasto per cápita diario, su estadía es relativamente corta, de apenas 7.2 días, lo que reduce su impacto en la economía del país. En contraste, los visitantes de Norteamérica—que históricamente han sido el grupo más numeroso—gastan en promedio 60.2 dólares diarios, pero permanecen en el país 12.1 días, según los datos oficiales.

“La dictadura lo que está haciendo es una manipulación completa de las cifras”, añadió Gutiérrez.

A su vez, los europeos, aunque con un gasto diario menor —50 dólares—, se quedan en promedio 14.3 días. Los procedentes de Centroamérica efectuaron un gasto promedio 31.4 dólares por persona, con una estadía de 6.5 días en el país.

El politólogo Manuel Orozco, director del programa de Migración, Remesas y Desarrollo de Diálogo Interamericano, explicó en un artículo de opinión publicado en CONFIDENCIAL que, aunque los números muestren que el turismo está creciendo, es realmente “gente de paso que la registran como turistas”, porque después de 2021 Nicaragua experimentó un incremento de llegadas de personas con visa de turista en ruta hacia Estados Unidos.

“Los beneficiados son los socios privados de la dictadura y el aparato migratorio del régimen que cobra multas a los extranjeros a cambio de dejarlos pasar hacia Estados Unidos”, señaló Orozco.

Promoción internacional sin resultados

A pesar de la narrativa oficial que presenta a Nicaragua como un destino turístico “emergente”, la participación del país en ferias internacionales no ha generado los resultados esperados.

El régimen invierte recursos para proyectar una imagen de estabilidad y atractivo en eventos como los de España, Inglaterra, Italia, Alemania, entre otros. Pero, la falta de respaldo del sector privado y la limitada presencia en estos espacios reducen los resultados que tenía el país antes de 2018.

Sin una estrategia coordinada entre el Estado y las empresas turísticas, la proyección del país en el mercado turístico internacional es limitada y afecta la llegada de visitantes con mayor poder adquisitivo. 

En enero de 2025, una delegación encabezada por Anasha Campbell, directora del Intur —acompañada por Mauricio Gelli, embajador de Nicaragua en España; Karla Pérez, integrante de la juventud sandinista; y dos empresarios del sector— participó en la 45 edición de la Feria Internacional de Turismo (FITUR), pero esto no tiene gran relevancia en los resultados a nivel interno.

“Intur participa con su stand y, a veces, van dos o tres turoperadores afines al régimen (…) antes los turoperadores, y algunos hoteles, hacíamos esfuerzos para participar en esas ferias internacionales para mejorar los flujos de turismos de calidad, pero eso ha quedado en cero”, remarcó Gutiérrez.

Restricciones en Nicaragua    

Según los datos oficiales sobre la visita de turistas a Nicaragua, en 2023 fue de 1.2 millones, y cerca de un millón en 2022.

Sin embargo, las restricciones impuestas por la dictadura orteguista —como el uso de drones o la prohibición de ingreso de ciertos youtubers al país— también limita el crecimiento turístico.  

“El youtubers funciona como un replicador de promoción turística, pues hacen arreglos con autoridades, viajes y el impacto es directo ante el consumidor porque tienen cientos o millones de seguidores”, explicó Gutiérrez.

Menos inversión en turismo

Sin incentivos adecuados para atraer a los turistas con mayor poder adquisitivo y con una imagen internacional deteriorada, Nicaragua sigue sin recuperar su verdadero potencial en la industria turística.

La inversión en proyectos turísticos experimentó una drástica disminución, pasando de 39 proyectos aprobados en 2017 a solo 8 hasta 2021, según el último informe publicado por el Instituto Nicaragüense de Turismo (INTUR). En particular, se destacaron 4 proyectos de infraestructura en 2017, mientras que en 2021 solo se aprobó uno, lo que refleja el impacto de la crisis en el sector turístico del país.

“En Nicaragua se ha desplomado de una manera abismal la inversión en infraestructura turística”, ejemplificó Gutiérrez.

A la crisis sociopolítica, que no deja levantar el turismo, se suma la situación económica y la pandemia de covid-19. 

PUBLICIDAD 3M


Tu aporte es anónimo y seguro.

Apóyanos para que podamos seguir haciendo periodismo independiente en el exilio. Tu contribución económica garantiza que todas las personas tengan acceso gratuito a nuestras publicaciones.



Redacción Confidencial

Redacción Confidencial

Confidencial es un diario digital nicaragüense, de formato multimedia, fundado por Carlos F. Chamorro en junio de 1996. Inició como un semanario impreso y hoy es un medio de referencia regional con información, análisis, entrevistas, perfiles, reportajes e investigaciones sobre Nicaragua, informando desde el exilio por la persecución política de la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo.

PUBLICIDAD 3D