Logo de Confidencial Digital

PUBLICIDAD 1M

PUBLICIDAD 4D

PUBLICIDAD 5D

Nicaragua exportará menos café, leche, productos marinos y frijoles en 2024

Plan Nacional de Producción confirma pobre desempeño en 2023, y pronostica caídas en los sectores pecuario y pesquero

Iván Olivares

17 de junio 2024

AA
Share

En 2023, la producción exportable de Nicaragua se redujo en 12.1% con respecto a la de 2022, según el Plan Nacional de Producción, Consumo y Comercio (PNPCC), lo que se explica en gran medida, por la disminución de 57.2% en la producción de ajonjolí, de 15.8% en café, y de 6.9% en maní, lo que también incidió para que disminuyera el monto de divisas que obtuvo el país por esa vía.

El PNPCC —que se publica tratando que coincida con el inicio del ciclo agrícola, aunque no siempre lo logran— detalla las cantidades producidas y exportadas el año anterior, así como las proyecciones para el año en curso, además que resume las políticas a implementar para tratar que se cumplan esas proyecciones.


El documento también muestra que el año pasado, el valor de las exportaciones agrícolas, pecuarias, pesqueras y de la industria conexa, fue de USD 2928.9 millones, lo que significó un cumplimiento de 98.8% de la meta proyectada de USD 2965.4 millones, y una disminución de 0.9%, con respecto a las divisas captadas en 2022, lo que es incluso inferior al mínimo crecimiento de 0.29% esperado para el ciclo pasado.

“El ciclo agrícola 2023-2024 se vio afectado por la incidencia del fenómeno El Niño, que se caracterizó por lluvias escasas y altas temperaturas que afectaron los rendimientos y la producción esperada”, señala el documento.

Involucrado en una gira de divulgación que le llevó a presentarlo en universidades, o en entrevistas como las que ofreció al Canal 4 o al Canal 13, el presidente del Banco Central de Nicaragua (BCN), Ovidio Reyes, mencionó que el documento fue elaborado en consulta con “las instituciones del sistema de producción, tanto a nivel local como a nivel nacional, en consultas también con las principales actividades productivas”.

Anteriormente, antiguos líderes gremiales han señalado de forma reiterada su escepticismo acerca de la precisión que pueda tener ese documento, siendo que las organizaciones del sector privado fueron expulsadas del Sistema Nacional de Producción, Consumo y Comercio, con lo que el Gobierno perdió a un interlocutor valioso que podía presentarle datos veraces sobre el desempeño del año anterior, y las expectativas para el siguiente.

2.1% más queso

Al asegurar que “el gran objetivo de este plan es producir más”, Reyes destacó la relevancia de lograrlo para asegurar el consumo familiar, y apuntalar el crecimiento sano y sostenido, para reducir la pobreza y la desigualdad. Debido en parte a la escasa industrialización del país, el sector primario sigue siendo determinante al marcar el crecimiento económico de Nicaragua.

Las expectativas para el ciclo 2024 - 2025, incluyen una producción de 6.3 millones de quintales de arroz oro, 4.0% superior a lo cosechado en el ciclo anterior; 4.3 millones de quintales de frijoles, (10.4% más); 8.2 millones de quintales de maíz, (5.1%más); 3.3 millones de quintales de café, (4.0% superior al ciclo 2023 - 2024).

También 4.7 millones de quintales de maní, (3.5% más); 39 000 quintales de ajonjolí, (6.9% más); 215 700 quintales de cacao, (2.0% más), así como 214 millones de libras de queso, lo que es 2.1% más que en 2023. En el rubro ganadero, se estima que el hato llegará hasta los 5.86 millones de cabezas (0.5% mayor a 2023), proyectando una matanza total de 765 9000 reses, (1.7% más), para producir 343.1 millones de libras de carne, 2.2% más que en 2023.

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN DIARIO

Recibe diariamente las noticias más importantes de la jornada en tu correo electrónico.

Pero si todos estos rubros muestran crecimiento, no ocurre lo mismo en el apartado de las exportaciones, donde se espera que los USD 2928.9 millones ingresados en 2023, crezcan USD 93 millones (3.1%), para cerrar en USD 3021.9 millones, en donde destacan caídas de 16.3% en el sector pecuario; 16.0% en el pesquero, con aumentos de 6.0% en los productos de la industria, y 4.3% en los agrícolas.

Menores ventas de café, leche, productos marinos y frijoles

La expectativa climatológica es que el periodo lluvioso se instale en el país de manera definitiva, “en el transcurso de la tercera decena de mayo”, y que a partir de ese momento, las precipitaciones alcancen el 70% del territorio nacional, “con una ocurrencia de lluvias cada dos días y con acumulados mayores a 10 milímetros por lluvia”.

Entre los productos que bajan, destaca el café, (nuestro tercer producto de exportación, después del oro y la carne) del que se espera exportar 3.0 millones de quintales, por un valor de USD 588.1 millones, lo cual significa una disminución de 2.2% en volumen y 3.1% en valor, con respecto a 2023.

El siguiente producto (por su peso en nuestra canasta exportadora) son la leche y derivados lácteos, de los que se espera exportar 70.7 millones de kilogramos con valor de USD 242.6 millones, lo que muestra descensos de 9.4% en volumen y 11.5% en valor.

Para el sector de pesca y acuicultura se proyectan exportaciones de USD 228.1 millones de dólares, lo que marca un decrecimiento de 16.0% con respecto a 2023, asociado con una disminución de de 14.3% en el volumen exportado.

Finalmente, se espera colocar en los mercados internacionales un total de 2.1 millones de quintales de frijoles, con un valor de USD 144.3 millones, al disminuir 2.0% en volumen y 7.0% en valor, con respecto a 2023.

Mayores ingresos por carne, tabaco, aceite de palma y maní

En el otro plato de la balanza, se prevé que la industria agropecuaria exporte USD 1288.6 millones lo que, de cumplirse, implicaría un crecimiento de 6.0% con respecto al periodo anterior, combinado con un aumento promedio de 0.4% en volumen, seguido de la carne, de la que se espera exportar 274.1 millones de libras, con valor de USD 761.3 millones, para un crecimiento de 2.5% en volumen y de 10.5% en valor.

La industria tabacalera prevé exportar 358 600 quintales, y obtener USD 525.5 millones, cerrando así un crecimiento de 12.0% en volumen y de 13.4% en valor, mientras que los azucareros esperan vender 9.4 millones de quintales en los mercados internacionales, captando divisas por USD 224.4 millones, (5.5% más en volumen y 16.1% mayor en valor), con el aceite crudo de palma vendiendo USD 60.3 millones, o sea, 2.2% más que en 2023.

Tres granos cierran la lista: el maní, del que se espera vender 2.2 millones de quintales en USD 153.6 millones, (20.4% más que en 2023); el cacao con 143 200 quintales, obteniendo USD 8.4 millones, (10.1% más que en 2023), aprovechando los magníficos precios del producto, y el ajonjolí, del que se espera exportar 49 700 quintales, con un valor de USD 2.4 millones, para cerrar un comportamiento mixto, al aumentar 6.5% en volumen y disminuir 18.1% en valor.

PUBLICIDAD 3M


Tu aporte nos permite informar desde el exilio.

La dictadura nos obligó a salir de Nicaragua y pretende censurarnos. Tu aporte económico garantiza nuestra cobertura en un sitio web abierto y gratuito, sin muros de pago.



Iván Olivares

Iván Olivares

Periodista nicaragüense, exiliado en Costa Rica. Durante más de veinte años se ha desempeñado en CONFIDENCIAL como periodista de Economía. Antes trabajó en el semanario La Crónica, el diario La Prensa y El Nuevo Diario. Además, ha publicado en el Diario de Hoy, de El Salvador. Ha ganado en dos ocasiones el Premio a la Excelencia en Periodismo Pedro Joaquín Chamorro Cardenal, en Nicaragua.

PUBLICIDAD 3D