Logo de Confidencial Digital

PUBLICIDAD 1M

PUBLICIDAD 4D

PUBLICIDAD 5D

La FAO era el tercer mayor donante del sector público en Nicaragua

Organismo donó más de 46.8 millones de dólares desde 2007 y sirvió de intermediario para la ejecución de millonarios proyectos de agro y medioambiente

Personal de la FAO en la Costa Caribe.

Personal de la FAO realizando una capacitación a comunitarios miskitos del Alto Wanki, en la Costa Caribe. Fotografía tomada por la FAO Nicaragua en 2017

Redacción Confidencial

13 de febrero 2025

AA
Share

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), expulsada por Daniel Ortega y Rosario Murillo, era el tercer cooperante que más fondos donó al sector público nicaragüense durante los últimos tres años, según los informes de Cooperación Externa del Banco Central de Nicaragua.

La FAO donó a Nicaragua unos 46.8 millones de dólares desde 2007, el 45.9% de este monto  —equivalente a 21.5 millones— fue donado en 2021, 2022 y 2023. El monto donado en 2024 se conocerá hasta mediados de año cuando se publique el informe de ese año. 

Este organismo cobró más peso como donante desde que la dictadura orteguista comenzó a perder a varios de sus cooperantes como Taiwán y Holanda, que retiraron las ayudas tras rupturas diplomáticas o de países que decidieron ya no destinar fondos al sector público como Estados Unidos, Alemania, Canadá, Luxemburgo, entre otros.

“El perdedor es el pueblo de Nicaragua que, pese a que la ayuda venía a través del Gobierno, llegaba a la población más vulnerable afectadas por ejemplo por la situación del Corredor Seco Centroamericano. Había programas humanitarios vinculados a la atención de los impactos de los huracanes, a la comunidad indígena, sobre todo del Pacífico y Centro Norte que tenían proyecto de implementación con la FAO”, lamenta el Amaru Ruiz, presidente de la cancelada Fundación del Río. 


Hasta 2023, el último año del que se tiene información, la FAO tenía 16 programas sociales que ascienden a 9.2 millones de dólares. Los seis principales son:

  • Apoyo a la recuperación de los medios de vida y la generación de ingresos de los pescadores artesanales: 4.1 millones de dólares.  
  • Proyecto de gestión de paisajes Resilientes (FSP): 900 000 dólares
  • Innovación y Difusión de tecnologías de Adaptación de la Agricultura al Cambio Climático: 900 000 dólares
  • Fortalecimiento de la Resiliencia de áreas protegidas de uso múltiple para generar beneficios ambientales globales: 800 000 dólares.
  • Recuperación de medios de vida y fortalecimiento de capacidades para la resiliencia de comunidades rurales vulnerables afectadas por el huracán Julia en Nicaragua: 400 000 dólares
  • Fortalecimiento de capacidades de Nicaragua para responder a los compromisos del Acuerdo de París, (FSP): 400 000 dólares.

Los otros diez programas recibieron fondos de entre 100 000 a 300 000 dólares, según el informe de Cooperación Externa de 2023. 

Los principales donantes del sector público a 2023 fueron: la Unión Europea (UE) que dio 26.4 millones de dólares, el Programa Mundial de Alimentos (PMA) con 22.9 millones, la FAO con 9.2, la Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) con 5.2 millones.

Ortega la usó de intermediario en préstamos 

A través de la FAO, la dictadura de Ortega también accedió a millonarios proyectos vinculados a la biodiversidad, bosques y a la atención de situaciones de protección de áreas protegidas, entre otros, señala el activista medioambiental, Amaru Ruiz.  

“La FAO tenía aprobados, entre 2020 y 2024, al menos siete proyectos en el Fondo del Medio Ambiente Mundial, GEF por sus siglas en inglés, en los que era el implementador de estos programas, que ascienden a unos 124.7 millones. Entonces era una fuente importante de entrada”, señala. 

La labor como intermediario también se extendía a otros organismos, agrega Ruiz. “Lo que hacían era presentar en conjunto programas o proyectos con el aval del Estado o en nombre del Estado, para que ellos sirvieran de ejecutores técnicos de esa cooperación que venía de estos bancos, de estos organismos bilaterales o multilaterales”. 

La dictadura decidió salirse de la FAO y expulsar a sus representantes en Nicaragua el 4 de febrero de 2025, pocos días después que se publicara un informe -publicado en enero- donde se estima que 20 de cada 100 personas padecen de hambre en el país. Sin embargo, la dictadura alegó que la FAO mintió en un informe publicado en julio de 2024. 

La FAO respondió a través de una nota de prensa que utiliza "métodos estadísticos rigurosos" para medir el hambre y que tiene un historial comprobado de “colaboración, transparencia, rendición de cuentas y respeto” con las autoridades nacionales de cada país miembro.

El informe señalado por la dictadura se publica desde 1999 y no es la primera vez que Nicaragua aparece como uno de los países de la región que viven en pobreza, explica Ruiz.

Además, es consultado con organizaciones internacionales acreditadas en el país como el Programa Mundial de Alimentos (PMA), el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, la Organización Mundial de la Salud y el Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). 

“La otra cosa es que dicen en los argumentos de la salida de la FAO es que es información falsa cuando evidentemente sale la información de las encuestas nacionales que hacen los propios gobiernos”, agrega Ruiz. 

FAO “salpicada” en proyecto BioCLIMA

Desde 2024, la FAO tuvo un mal antecedente con la cancelación del proyecto BioCLIMA porque fue el organismo que el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) contrató para elaborar la propuesta del proyecto que presentaron ante el Fondo Verde del Clima (FVC).  

Cuando el Mecanismo Independiente de Reparación (IRM, por sus siglas en inglés) del FVC, investigó la queja interpuesta por comunitarios indígenas y afrodescendientes, señaló que la FAO no participó en el proceso de consentimiento libre e informado en las comunidades. Y pese a los intentos del régimen de rescatar el proyecto, en marzo de 2024, el proyecto fue cancelado. 

“Ese es un mal antecedente para la FAO en el país haber elaborado este documento con serias fallas y violando los principios y procedimientos establecidos por el Fondo Verde del Clima”, señala Ruiz, pero asegura que no se puede afirmar que esa es la causa porque en ese proceso también estuvieron involucradas otras agencias como UNOPS y el PMA.

Sin embargo, considera que seguramente “el régimen ya tenga un reemplazo de la FAO sobre todo para la gestión de los proyectos" en los que estaba como intermediario.

"No sabemos cuánto es el monto. Ni cómo van a negociar la continuidad de esos recursos. Lo que sí es cierto es que el régimen va a tratar de salvar esos recursos y que puede ahí entrar otra agencia de Naciones Unidas a implementar ese rol que tenía la FAO en el país. Esa es una de las prácticas que han hecho: desvincularse de un organismo para buscar otro que le sirva en su nueva estrategia”, opina. 

PUBLICIDAD 3M


Tu aporte es anónimo y seguro.

Apóyanos para que podamos seguir haciendo periodismo independiente en el exilio. Tu contribución económica garantiza que todas las personas tengan acceso gratuito a nuestras publicaciones.



Redacción Confidencial

Redacción Confidencial

Confidencial es un diario digital nicaragüense, de formato multimedia, fundado por Carlos F. Chamorro en junio de 1996. Inició como un semanario impreso y hoy es un medio de referencia regional con información, análisis, entrevistas, perfiles, reportajes e investigaciones sobre Nicaragua, informando desde el exilio por la persecución política de la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo.

PUBLICIDAD 3D