
26 de marzo 2025
PUBLICIDAD 4D
PUBLICIDAD 5D
En 2024, Canadá se ubicó en segundo lugar con 12,7%; ni Rusia ni China están entre los diez primeros mercados de exportación
Contenedores en un puerto de Nicaragua. // Foto: Tomada de El 19 Digital
Estados Unidos tiene tres años de estar disminuyendo su peso relativo como destino de las exportaciones nicaragüenses, pero sigue siendo el principal mercado de Nicaragua. En 2021, el 49.97% de los ingresos por ventas en los mercados internacionales venía de ese país, pero en 2024 ese porcentaje retrocedió en más de once puntos porcentuales, hasta cerrar en 38.7%. La razón es que el país vendió mercancías a ese país por 1754.3 millones en 2021, cifra que cayó hasta 1623.7 millones en 2024, según informes del Banco Central de Nicaragua (BCN).
Por razones geográficas, políticas y culturales, Estados Unidos ha sido el principal socio comercial de Nicaragua. También, el origen de la mayoría de la inversión extranjera y la cooperación internacional, así como la fuente primaria del turismo y las remesas que recibe el país. De ahí que sea sorprendente observar ese declive, y más aún al comprobar el acelerado ritmo de descenso que muestra esa curva.
“Ante la amenaza de aranceles, y la posibilidad de sanciones en el marco del DR-Cafta, el país tiene que preocuparse por buscar nuevos mercados”, dijo a CONFIDENCIAL desde el exilio, un profesional del sector financiero nicaragüense. La razón no está condicionada por ese riesgo -dado que la disminución comenzó mucho antes que Donald Trump asumiera la candidatura a la presidencia de Estados Unidos- sino por el aumento de las exportaciones a otros mercados.
Más allá del discurso, los números muestran que el aumento no se debe a la renovada amistad del régimen que encabezan Daniel Ortega y Rosario Murillo, ni con el socio ruso, ni con el chino. Esos gigantescos países, con una población combinada de 1554 millones de personas en 2024, compraron en conjunto 65.5 millones de dólares (1.6% del total) en productos nicaragüenses.
Si no son el gigante ruso, ni el gigante asiático, la clave hay que buscarla al norte de nuestro continente. Es Canadá. “Las exportaciones de oro hacia Estados Unidos han venido disminuyendo en la medida en que aumenta su venta a Canadá. Recordemos que la principal minera es canadiense”, dijo un economista que también pidió el anonimato.
Las estadísticas oficiales muestran que durante los últimos años, han aumentado los montos exportados hacia Canadá. Especialmente el oro, pero también café, azúcar y textiles. Si en 2021, Nicaragua vendió mercancías por 26.5 millones de dólares a ese país, en 2024 el monto había crecido más de 20 veces, hasta sumar 532.3 millones.
En 2024, “Estados Unidos continuó siendo el destino principal, con el 38.7% del valor exportado, seguido por Canadá (12.7%), El Salvador (10.8%), México (4.6%), Costa Rica (4.6%), Bélgica (2.8%), Guatemala (2.8%), Honduras (2.5%) y Panamá (1.9%)… las exportaciones con destino al mercado de Canadá experimentaron un incremento interanual de 27.0%, y las dirigidas a Estados Unidos incrementaron en 2.1%”, asevera el Informe de Comercio Exterior del BCN, referido al cuarto trimestre de 2024.
En contraste, Canadá ni siquiera aparece en el podio de 2021, año en que “Estados Unidos continuó siendo el destino principal con el 50.0% del valor exportado, seguido por El Salvador (10.1%), México (4.8%), Costa Rica (4.7%), Guatemala (3.9%), [y] Honduras (2.9%)”, siempre según el BCN.
El declive de las exportaciones hacia Estados Unidos se explica por una serie de razones, entre las cuales está la merma en la producción de algunos de nuestros rubros principales destinados al comercio internacional. “Habría que ver cuánto ha bajado la producción local de los productos que se exportan a Estados Unidos. Por ejemplo, si el país exporta café a Estados Unidos, y hay menor producción de café, podríamos ver una disminución de ese rubro hacia ese país”, dijo el profesional citado antes.
De hecho, el café es un ejemplo que ayuda a entender lo que está pasando. Después que en diciembre de 2023 se anunciara la bancarrota de Mercon Coffee Group, y con ella, el cierre de CISA Exportadora, que era su subsidiaria en Nicaragua, comenzó a disminuir la producción y la exportación de café y, con ello, los ingresos provenientes de ese rubro.
En 2021, el país obtuvo casi 508 millones de dólares al vender tres millones 377 000 quintales de café, a un precio promedio de 150 dólares por quintal. Al año siguiente subió a 714 millones de dólares, producto de la venta de tres millones 463 000 quintales, a 206 dólares la unidad.
Esos números simplemente se desplomaron a partir de 2023 y continuaron haciéndolo en 2024, año que reportó ingresos por 524 millones de dólares, al vender solo dos millones 708 000 quintales, a 194 dólares el quintal.
Acorde con las dificultades que exhibió el músculo exportador nicaragüense a lo largo de 2024, varios de sus rubros mostraron descensos en las cantidades de producto que finalmente se pudieron colocar en los mercados internacionales. Destacan las exportaciones de tabaco en rama, cuyo volumen cayó 19.3%; maní (-17.9%); camarón (-17.2%); frijol (-16.9%); lácteos (-8%); pepino de mar (-5.5%); banano (-5%); y el oro, que exportó un volumen inferior en 1.5% al de 2023. Su crecimiento se explica únicamente por el incremento de 21.9% en el precio de la onza troy.
Entre la poca información específica que publica el BCN, se detalla el comportamiento de dos de los productos que están incluidos en la canasta que se exporta hacia Estados Unidos: los arneses, y el tabaco.
En el primer caso, el informe del Banco Central detalla que en 2024, las exportaciones de arneses “sumaron 799.7 millones de dólares (USD 868.2 millones en 2023) y reflejaron una disminución de 7.9% (-USD 68.6 millones)”. El destino de las exportaciones de este insumo vital para la fabricación de automóviles fue México, con el 86.5% del total. La lista la complementan Estados Unidos (11.8%), El Salvador (1.5%) y China (0.2%).Las exportaciones de tabaco por su parte, generaron ingresos por USD 421.8 millones, lo que implicó un crecimiento de 2.0% con respecto a 2023. Los destinos principales fueron Estados Unidos (80.2% del total), Honduras (3.8%) y República Dominicana (3.2%). Esos porcentajes mostraron una variación notable con respecto a 2021, año en que Estados Unidos compró el 87.0% del total del tabaco exportado, con Honduras adquiriendo el 3.0%, y República Dominicana un 1.6%.
PUBLICIDAD 3M
Periodista nicaragüense, exiliado en Costa Rica. Durante más de veinte años se ha desempeñado en CONFIDENCIAL como periodista de Economía. Antes trabajó en el semanario La Crónica, el diario La Prensa y El Nuevo Diario. Además, ha publicado en el Diario de Hoy, de El Salvador. Ha ganado en dos ocasiones el Premio a la Excelencia en Periodismo Pedro Joaquín Chamorro Cardenal, en Nicaragua.
PUBLICIDAD 3D