Logo de Confidencial Digital

PUBLICIDAD 1M

PUBLICIDAD 4D

PUBLICIDAD 5D

Exportaciones de café caen un 27.5% en el primer trimestre de 2024

Al “efecto” por el cierre de CISA Exportadora se sumó el cese de la triangulación de café hondureño que, por muchos años, se realizó en Nicaragua

Café recién cortado

Un cortador nicaragüense muestra un puñado de granos de café recién cortados. Foto: Tomada del Facebook de Mercon Coffee Group

Iván Olivares

26 de mayo 2024

AA
Share

Las exportaciones de café cayeron un 27.5% durante el primer trimestre de 2024 en comparación con el mismo período de 2023, muestran las estadísticas oficiales compiladas y publicadas por el Banco Central de Nicaragua (BCN), lo que fuentes del sector cafetalero atribuyen parcialmente al cierre de CISA Exportadora, así como a la disminución de la llegada de café hondureño a Nicaragua.

Según los datos del BCN, en el primer trimestre de 2024, el país exportó 758 600 quintales de café, que representa una disminución de 288 100 quintales, (27.5% menos), con respecto a los 1 046 700 quintales exportados al cierre de marzo de 2023.


El desempeño de marzo fue muy similar al de enero y febrero, cuando las exportaciones decayeron en 164 800 quintales (27.9%), al pasar de 589 700 quintales exportados en los dos primeros meses de 2023, a solo 424 900 en el mismo período de 2024.

El café opera en ciclos bianuales que le lleva a tener años altos y años bajos, pero las estadísticas muestran que la explicación a esa caída —de más de una cuarta parte— hay que buscarla en otro lugar, siendo que el país exportó 1 127 300 quintales en el primer trimestre de 2020; 1 029 900 quintales en el primer trimestre de 2021 y 1 086 500 quintales en el mismo lapso de 2022.

Parte de la respuesta, según un productor matagalpino y una profesional que trabajó para una empresa que prestaba servicios a ese rubro de la economía nacional, está dada por la desaparición de CISA Exportadora en diciembre de 2023, ante el quiebre de Mercon Coffee Group, conglomerado empresarial multinacional al que pertenecía la ahora cerrada empresa.

La noticia preocupó al gremio, y auguró una caída en las exportaciones que ahora confirman las estadísticas del Banco Central, siendo que CISA canalizaba cerca del 50% de las exportaciones de café nicaragüense… o eso pensaban muchos, porque en realidad, no todo ese café era producido en Nicaragua.

Fin de la triangulación de café hondureño

“Hace algunos años, los hondureños empezaron a hacer una serie de locuras en cuanto a la calidad de su café, por lo que, si en algún momento la Bolsa de Nueva York otorgaba al café nicaragüense un premio de más cinco o más diez (dólares), el café de Honduras podía estar en menos diez, en castigo al país por jugar con la calidad del café que mandaba”, dijo el productor matagalpino citado antes.

“Más cinco”, “más diez”, y “menos diez”, se refiere a dólares por quintal, conforme a  la cotización del café de cada país en la Bolsa de Nueva York.

Otro productor norteño citó que “antes recibíamos unos 400 000 o 500 000 quintales de café hondureño (que se exportaban como producto nicaragüense), pero al desaparecer Mercon, ese café se fue por donde debió haberse ido: por Honduras, y obviamente eso impacta en nuestras exportaciones de bienes”.

Este otro productor también apunta a los mejores precios que recibía el café producido en el país, al señalar que “el café de Nicaragua siempre ha tenido ‘premios’ más altos que el café de Honduras… se cotiza mejor el café nicaragüense. Entonces, el cafetalero hondureño prefería vender su café como si fuera nicaragüense para mejorar sus ingresos. Así de fácil”.

La profesional citada antes también se apunta a la tesis del café catracho, pero matiza el hecho ligeramente, al señalar que, “como las exportadoras tenían compromisos que cumplir, cuando el país no producía suficiente café se compraba producto en Honduras para cumplir con esos contratos”.

“Lo que hicieron los hondureños fue enviar su café a Nicaragua, para venderlo como producto nica. Los exportadores que quedaron funcionando aquí después de la quiebra de CISA actúan de manera oportunista, (porque tienen menos competencia), no nos trasladan los premios de Starbuck, ni de Nestlé, ni de nadie, y nos hacen grandes deducciones. Imagino que los cafetaleros hondureños no quieren caer en manos de esos oportunistas, y que probablemente ya resolvieron el castigo que tenían, así que no les es rentable vender en Nicaragua”, detalló el matagalpino.

PUBLICIDAD 3M


Tu aporte nos permite informar desde el exilio.

La dictadura nos obligó a salir de Nicaragua y pretende censurarnos. Tu aporte económico garantiza nuestra cobertura en un sitio web abierto y gratuito, sin muros de pago.



Iván Olivares

Iván Olivares

Periodista nicaragüense, exiliado en Costa Rica. Durante más de veinte años se ha desempeñado en CONFIDENCIAL como periodista de Economía. Antes trabajó en el semanario La Crónica, el diario La Prensa y El Nuevo Diario. Además, ha publicado en el Diario de Hoy, de El Salvador. Ha ganado en dos ocasiones el Premio a la Excelencia en Periodismo Pedro Joaquín Chamorro Cardenal, en Nicaragua.

PUBLICIDAD 3D