
10 de marzo 2025
PUBLICIDAD 1M
PUBLICIDAD 4D
PUBLICIDAD 5D
Productores y expertos advierten sobre los riesgos para el país; el inmenso mercado chino no es una opción
Movimiento de contenedores en el Puerto de Corinto, principal salida de las exportaciones de Nicaragua. // Foto: Tomada de El 19 Digital
Aunque el Gobierno de Estados Unidos no ha anunciado que vaya a imponer aranceles a las exportaciones nicaragüenses, el presidente Donald Trump podría imponer medidas similares a las anunciadas contra México y Canadá contra un país que considera un socio comercial “indeseable”. Esa perspectiva aterra por igual a productores y exportadores nicaragüenses, en especial ante la posibilidad de que en algún momento Washington encuentre una vía para excluir a Nicaragua del DR-Cafta.
“Dado que el país no está en buenos términos con Estados Unidos, Trump podría hacerle a Nicaragua lo que le hizo a México y a Canadá, que se sacó de la manga de la camisa 25% de aranceles para las importaciones mexicanas, 25% de aranceles para Canadá y 20% para China. A como lo sacó, pudiera decir ‘25% para Nicaragua’, y nos deja fuera de competencia”, dijo a CONFIDENCIAL un productor ganadero del centro norte del país.
El ganadero, recordó que durante su reciente gira por Centroamérica, el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, dijo que “están estudiando la posibilidad de excluir a Nicaragua y que también están analizando cómo podría afectar eso a los países vecinos que son parte del Cafta”.
Desde su retorno a la Casa Blanca, el 20 de enero pasado, Trump ha hecho de los aranceles su carta principal de negociación, tanto en su trato con socios, como con rivales geoestratégicos. Si bien se ha mencionado la posibilidad de usar el tratado de libre comercio entre República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos como una forma de presión en contra del régimen que encabezan Daniel Ortega y Rosario Murillo, hasta ahora no hay ningún anuncio en firme.
“En el caso hipotético que Estados Unidos aplique aranceles a Nicaragua, eso nos afectaría por completo: el 40% de nuestros productos van hacia ese país, que es nuestro principal socio comercial”, señaló un profesional con experiencia en comercio exterior.
Según el más reciente Informe de Comercio Exterior, publicado por el Banco Central de Nicaragua (BCN), en 2024 el país exportó 4193 millones de dólares en total. El 21.1%, (883.2 millones) fue en productos agropecuarios. La mayor parte de esa cifra (524.4 millones), proviene de un solo rubro: el café. El 38.7% del total de los ingresos generados por el sector exportador nicaragüense, provino de las ventas a Estados Unidos.
Un profesor universitario que accedió a hablar con CONFIDENCIAL desde el anonimato, dijo con base en lo que el país exporta a su principal socio comercial, que “los productos de valor agregado sí sufrirían un impacto. Para calcular las afectaciones totales, habría que verificar una lista que todavía no existe, y determinar si el régimen dictará algún tipo de reciprocidad. El impacto más fuerte sería en las exportaciones de productos elaborados por empresas en régimen de zona franca”, detalló.
En realidad, nadie puede dimensionar la extensión de una medida arancelaria que todavía no se ha dictado… pero todos pueden imaginar sus efectos. “Imponer aranceles a nuestros principales productos de exportación nos saca de competencia. Nuestros productos perderían competitividad porque, mientras los países vecinos no van a pagar aranceles, nosotros sí tendríamos que pagarlos”, dijo el productor ganadero.
En 2024, Nicaragua exportó 755.7 millones de dólares en carne, según el mismo reporte del BCN. El dato es importante, porque ese fue el rubro agropecuario que generó la mayor cantidad de ingresos por exportaciones en 2024. El monto sería mayor si se le sumaran las ventas de queso, leche, pieles, ganado en pie, etc.
El ganadero explicó que todo se reduce a un tema de competencia porque si Trump decide gravar las exportaciones de carne o frijoles nicaragüenses hacia Estados Unidos con un arancel del 10% o del 25%, eso hace inmediatamente que sean más atractivos la carne o los frijoles de cualquier otro país que los produzca con una calidad similar a la nicaragüense.
En el caso de los frijoles, para un importador estadounidense sería más rentable comprarlos en cualquiera de los países asiáticos o africanos que cultivan las mismas variedades que Nicaragua. En el de la carne, explicó que el país exporta ‘carne industrial’, que se usa para elaborar hamburguesas, lo que significa que compite contra muchos otros países cuyas industrias cárnicas no destacan especialmente.
Si Trump impone aranceles a la carne, “vamos a tener que comernos nuestras propias vacas, porque la libra de carne va a costar 20 córdobas”, vaticina el productor ganadero, advirtiendo que “no olvidemos que los europeos están pensando si nos sacan del Acuerdo de Asociación”.
Una alternativa ante la posibilidad de que se le cierren los mercados a los exportadores nicaragüenses, o que se les impongan aranceles o algún tipo de barrera no arancelaria, sería triangular los productos. La medida no es nueva, ni está necesariamente prohibida. “Triangular productos es legal, mientras no sea prohibido expresamente por las reglas de origen”, explicó el profesor universitario.
Eso es exactamente lo que ocurre cuando los comerciantes salvadoreños peinan las zonas productivas para comprar el queso y los frijoles nicaragüenses que luego se llevan a su país para procesarlos y venderlos en los mercados nostálgicos estadounidenses como productos ‘empacados en El Salvador’.
Si bien las tres fuentes consultadas comparten su preocupación por los efectos de una sanción comercial generalizada en contra de Nicaragua, hay otra cosa en la que coinciden: China tampoco es una opción a pesar de que existe un acuerdo comercial entre ambos países.
“China representa un mercado enorme, pero ellos vienen buscando cómo vender, no cómo comprar. Las estadísticas muestran que lo que nos compran es igual a nada. Con todo y que este Gobierno vive entusiasmado con los chinos, la verdad es que es un porcentaje ínfimo lo que nos compran”, señaló el ganadero.
El anteriormente citado Informe del BCN, muestra que en 2022, Nicaragua exportó mercancías por 12 millones de dólares a China continental, y que ese monto se había elevado hasta los 61.3 millones en 2024. En comparación, Nicaragua exportó mercancías por 62.9 millones de dólares a Taiwan en 2022.
“El TLC con China no ha incrementado nuestras exportaciones a ese país, pero sí las importaciones desde China. Nosotros estamos importando más de China que antes”, reclamó el profesional. Las estadísticas oficiales muestran que Nicaragua pasó de comprar 1073.5 millones de dólares en productos chinos en 2022, a 1436.3 millones en 2024. “El acuerdo comercial con ellos no benefició nuestras exportaciones de manera significativa”, detalló el profesional.
PUBLICIDAD 3M
Periodista nicaragüense, exiliado en Costa Rica. Durante más de veinte años se ha desempeñado en CONFIDENCIAL como periodista de Economía. Antes trabajó en el semanario La Crónica, el diario La Prensa y El Nuevo Diario. Además, ha publicado en el Diario de Hoy, de El Salvador. Ha ganado en dos ocasiones el Premio a la Excelencia en Periodismo Pedro Joaquín Chamorro Cardenal, en Nicaragua.
PUBLICIDAD 3D