26 de mayo 2022

Alternativas vegetales a los alimentos de origen animal: ¿de verdad son más saludables?

Conocé cómo estos conceptos claves te ayudarán a tener una empresa sana, rentable y que crezca, en este artículo de Plata con Plática
Ventas es vanidad
“Ventas es vanidad, utilidad es sanidad y el efectivo es el Rey” es una frase que aún no se sabe quien la creó a ciencia cierta, pero Allan Mitz -autor de “Cash Flow Story”- se ha encargado de repetirla en todo momento para tenerla viva porque es clave en los negocios. Yo le agregaría: “Y la rentabilidad es la misión del inversionista”.
De más está decir que todos estos conceptos son claves para tener una empresa sana, rentable y que crezca, pero por experiencia sé que muchas veces los dueños de negocio confunden estos términos, ¡así que vamos a verlos a detalle!
Se trata de tener dinero líquido para que la Empresa pueda hacer frente a sus pagos y responsabilidades. Una Empresa puede tener inventarios, activos fijos, muchas cuentas por cobrar, pero si no tiene efectivo, no podrá continuar porque no podrá pagar su día a día y puede generar lo que se llama “quiebre técnico” (en este caso la empresa no está quebrada porque tiene recursos y activos, incluso puede tener utilidades, pero no se puede mover porque no tiene dinero). El efectivo es la sangre del negocio, le permite sobrevivir un día más. De hecho, muchas empresas de comercialización se pueden mantener de pie por años sin generar ganancias, o generando muy pocas, solo porque reciben constantemente efectivo.
Importante: Liquidez no es igual a ganancias. Una empresa puede tener ganancias sin tener efectivo y viceversa.
¿Qué decisiones afectan la liquidez?
Ya conversamos en un artículo anterior sobre la utilidad, pero ¿por qué Allan nos repite que utilidad es sanidad? Porque significa que la empresa está logrando retener algo de lo que vende. La utilidad es una de las razones de ser de los negocios. Si no tenemos utilidad seremos una organización sin fines de lucro. ¡Lo único que diferencia a las empresas de otros tipos de organizaciones humanas es el lucro!.
La utilidad es sanidad porque es uno de los motores de crecimiento de las empresas (el menos riesgoso por cierto) porque una empresa puede destinar las utilidades invertir en recursos que aumenten sus ventas y también las utilidades.
¿Qué decisiones afectan las utilidades del Negocio?
La palabra que más se usa en los negocios ¡Muchas veces mal usada! Este es el dato más importante para un dueño de negocio o inversionista: Rentabilidad del Capital.
Si las utilidades nos permiten saber cuánto la empresa retiene de lo que vende, la rentabilidad nos muestra cuánto retorna a la empresa de la inversión que se hizo en ella.
La fórmula de la rentabilidad sobre el capital es muy sencilla: Utilidad Neta / Capital.
¿Qué decisiones afectan la rentabilidad?
La rentabilidad cambiará si se mueven alguno de los 2 elementos de su fórmula, el beneficio y el capital:
Mientras más baja sea la inversión en un Negocio, y este produzca utilidades, mayor será la rentabilidad.
Ahora bien, veamos un ejemplo con todos estos términos involucrados:
Decidimos invertir US$200.000 para abrir una tienda de ropa en la ciudad de Managua, y en el primer año logramos vender US$300.000 y tener una utilidad neta de US$20.000.
Si solo nos enfocamos en las ventas podemos decir ¡Woooow! Que buen primer año.
Pero si revisamos a fondo y descubrimos que de los US$300.000 vendidos solo cobramos la mitad porque como no se vendía empezamos a dar créditos y la gente no pagó a tiempo, entonces tendremos problemas de efectivo importantes.
Ahora, si revisamos las utilidades (US$20.000) y analizamos el margen neto (Utilidad Neta / Ventas), nos damos cuenta que la empresa logró retener un 6.6% de todo lo que vendió. Cuando revisamos su Estado de Resultados nos damos cuenta que vendieron “muchísimo” (US$300.000), pero hicieron muchos descuentos por lo que sus márgenes se redujeron de manera importante. También revisamos sus gastos operativos y nos dimos cuenta de que fueron súper altos.
De igual forma un 6.6% de margen neto no es bueno ni malo en sí mismo. Lo que deberíamos revisar es ¿Cuál es el margen neto de las empresas de nuestro sector? ¿Estamos por encima o por debajo? Y luego analizar qué podemos hacer en el futuro para cambiar ese margen si así lo queremos.
Ahora bien, nos falta algo más: ¿Es rentable esta empresa?
Tuvimos una utilidad de US$20.000 e invertimos US$200.000 para iniciarla. Aplicando la fórmula Margen / Capital invertido tenemos una rentabilidad en el primer año del 10%. Quiere decir que en el primer año, a la empresa le retornó el 10% de lo que se le invirtió. La pregunta que debemos hacernos sobre este número interesante es: ¿Este porcentaje está por encima o por debajo de lo que esperaban los inversionistas? Y otra vez, analizar que acciones se tomarán para mantener o cambiar este número.
Lo importante es analizar todos los lados del cubo. Un solo dato de la Empresa no nos da suficiente información para decir si va bien o no, y demás está decir que “Lo único que necesitas no es ventas”. ¡Necesitas vender, que te paguen, que la venta genere algún margen, y que sea rentable!
*Este artículo fue publicado originalmente en el blog: Plata con Plática.
Plata con Plática es el primer blog de Finanzas Personales en Nicaragua, fundado por Elaine Miranda, financiera, y también co-host de Ajá Contame Más.
PUBLICIDAD S1
Publicidad F