
27 de marzo 2025
PUBLICIDAD 4D
PUBLICIDAD 5D
El canciller panameño aseguró que el salvoconducto ha sido concedido “por razones humanitarias”
Fotografía de archivo del expresidente panameño Ricardo Martinelli en el aeropuerto internacional de Tocumen, el 25 de enero de 2023. | Foto: Efe
El Gobierno de Panamá otorgó este jueves 27 de marzo de 2025 el salvoconducto al expresidente panameño Ricardo Martinelli (2009-2014), asilado desde el 7 de febrero de 2024 en la Embajada nicaragüense tras ser condenado a más de 10 años de cárcel por blanqueo, para que pueda viajar a Nicaragua y le ha dado plazo para ello hasta el 31 de marzo.
El canciller de Panamá, Javier Martínez Acha, explicó que el salvoconducto ha sido concedido por razones “estrictamente humanitarias”.
“Dado que los tiempos de la justicia no siempre coinciden con los tiempos que siguen la salud, el Ministerio de Relaciones Exteriores ha decidido reconocer el asilo otorgado por el gobierno de la República de Nicaragua a favor del señor Ricardo Martinelli Berrocal, expresidente de la República, y como resultado se ha concedido el salvoconducto solicitado por dicho gobierno para que el señor Ricardo Martinelli Berrocal, expresidente de la República, pueda trasladarse prontamente a la República de Nicaragua”, dijo el canciller durante una conferencia de prensa.
Martínez Acha no precisó cuándo se realizará el traslado, pero indicó que sería “prontamente”.
“El asilo se reconoce y el salvoconducto se otorga por causas estrictamente humanitarias, pues le permitiría al expresidente Ricardo Martinelli Berrocal continuar su defensa en condiciones más favorables que las actuales, como acceder en libertad a tratamiento ambulatorio que mejore significativamente su calidad de vida”, agregó el canciller.
Horas después del anuncio del canciller, el expresidente Martinelli anunció que acepta el salvoconducto para viajar a Nicaragua.
“Hoy con mi hijo, mi familia y mis allegados he tomado la decisión de aceptar el salvoconducto como asilado político en la hermana República de Nicaragua otorgado por mi Gobierno”, afirmó Martinelli en un mensaje en sus redes sociales.
El expresidente dijo que esperará “con tranquilidad” y cuidando su salud la decisión de la Justicia, insistiendo en que es “inocente de un injusto proceso político”.
Se desconoce aún cuándo saldrá de la embajada camino a Nicaragua, aunque sí subrayó que lo hará con su inseparable perro Bruno.
La concesión del salvoconducto para que el expresidente Martinelli viaje a Nicaragua sorprendió a la sociedad panameña y ha generado una lluvia de reacciones, muchas de rechazo.
El primer sorprendido ha sido el propio expresidente, un magnate de 73 años que apadrinó al actual gobernante de Panamá, José Raúl Mulino, quien fue su ministro de Seguridad y le llamaba “amigo” durante la campaña proselitista que lo llevó al poder en 2024.
“Ahora me dan esta sorpresa que estamos analizando para ver qué decisión tomamos”, dijo en un mensaje en redes sociales Martinelli, poco después de que el canciller de Panamá, Javier Martínez-Acha, anunciara el otorgamiento del salvoconducto y el plazo, no prorrogable, hasta el 31 de marzo para que viaje a Nicaragua.
El portavoz de Martinelli y actual diputado a la Asamblea Nacional (AN, Parlamento) por su partido Realizando Metas (RM), Luis Eduardo Camacho, dijo a la televisión local Telemetro que solo el expresidente decidirá sobre el salvoconducto otorgado, pero aseguró que “no quiere” irse de Panamá y que cree que debería “estar en libertad” porque “fue condenado políticamente para inhabilitarlo”.
A juicio de Camacho, el salvoconducto concedido este jueves “implica el reconocimiento de la condición no solamente de asilado, sino de perseguido político” de Martinelli, algo que es “políticamente beneficioso”.
También Alejandro Pérez, miembro del equipo legal de Martinelli, se mostró desconcertado.
“El impacto de esta decisión fue sorpresiva (…) No esperábamos esto”, afirmó en declaraciones a la prensa en el exterior de la embajada, donde confirmó -tras la pregunta de un periodista- que su expectativa era un permiso para que Martinelli recibiera atención médica.
La Coalición Vamos, que agrupa a una veintena de diputados independientes de la Asamblea Nacional, de 71 escaños, tildó de “concesión de impunidad” el salvoconducto, por lo que exigió “una explicación jurídica transparente sobre los fundamentos legales de esta decisión”.
“Desde la Coalición Vamos expresamos nuestro más enérgico rechazo y condena a la decisión del Gobierno de entregar un salvoconducto al expresidente Ricardo Martinelli, condenado por corrupción y actualmente refugiado en la embajada de Nicaragua. Esta decisión representa un golpe a la Justicia (…) y un grave retroceso para el Estado de Derecho en Panamá”, agregó un comunicado de la bancada.
En la misma vía se expresó la directora ejecutiva del capítulo panameño de Transparencia Internacional (TI), Olga de Obaldía, que denunció que en el caso de Martinelli se ha utilizado “una figura legal noble” como es el asilo “para promover la impunidad de alguien que está con una condena en firme”.
De Obaldía recalcó que el expresidente está implicado en “múltiples casos que todavía faltan por llegar a la justicia, comenzando por Odebrecht”, en el que Martinelli está imputado por blanqueo al igual que una veintena de personas, entre ellas el exgobernante Juan Carlos Varela (2014-2019).
Tanto la Coalición Vamos como la representante de TI Capítulo Panamá exigieron a las autoridades competentes panameñas que se emita una orden internacional de captura contra Martinelli para evitar que una vez se encuentre en Nicaragua salga de ese país y “haya certeza del castigo”.
El exmandatario panameño se refugió en la embajada nicaragüense el 7 de febrero de 2024, cinco días después que la Corte Suprema de Justicia de Panamá ratificó una sentencia en su contra por lavado de capitales. En julio de 2023, un tribunal lo condenó a diez años y seis meses de cárcel y a pagar una multa de más de 19.2 millones de dólares.
El exjefe de Estado transformó la embajada nicaragüense en un apartamento de lujo. Se llevó consigo un sinnúmero de enseres domésticos, artefactos electrónicos y equipos de ejercicios. La sede diplomática está situada en un barrio de clase media en Ciudad de Panamá.
La Administración de Laurentino Cortizo (2019-2024) rechazó la solicitud de salvoconducto porque el expresidente es un condenado de la justicia panameña.
En enero pasado el Gobierno de Raúl Mulino sostuvo que el salvoconducto no ha sido solicitado nuevamente, aunque el presidente panameño adelantó que ese tema sería discutido con la nueva embajadora de Nicaragua en Panamá, Jessica Padilla Leiva.
“Se abordarán muchos temas que no se podían abordar con la anterior
(embajadora). Ahora los vamos a abordar. El salvoconducto es uno de ellos”, dijo Mulino en una conferencia de prensa el 30 de enero de 2025.
El presidente no explicó las razones por las que no pudo abordar el tema con la anterior embajadora Consuelo Sandoval Meza, quien renunció al cargo en diciembre de 2024.
Minutos antes que la Cancillería revelara el otorgamiento del salvoconducto, Martinelli divulgó un mensaje en su cuenta en Instagram, en la que se quejaba de un supuesto “asalto” a la embajada.
“Me quieren hacer algo indebido… Estamos pendientes de todo lo que hagan”, dijo Martinelli. También comentó que había una inusual presencia policial en los alrededores, aunque los agentes policiales siempre han estado ahí, ya que en su contra hay una orden de captura para conducirlo a prisión a cumplir su condena por New Business.
Con información de Efe.
PUBLICIDAD 3M
Confidencial es un diario digital nicaragüense, de formato multimedia, fundado por Carlos F. Chamorro en junio de 1996. Inició como un semanario impreso y hoy es un medio de referencia regional con información, análisis, entrevistas, perfiles, reportajes e investigaciones sobre Nicaragua, informando desde el exilio por la persecución política de la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo.
PUBLICIDAD 3D