10 de enero 2017

Estados Unidos quita visas a 250 funcionarios orteguistas

PUBLICIDAD 4D
PUBLICIDAD 5D
“Hoy, Daniel Ortega quiere instaurar su propia dinastía, en una burla cruel a la memoria de Pedro Joaquín Chamorro”, denuncia Violeta Granera
La lectura de la proclama cívica del FAD en uno de los homenajes a Pedro Joaquín Chamorro. Carlos Herrera | Confidencial
A 39 años del asesinato de Pedro Joaquín Chamorro Cardenal (1924 – 1978), periodistas, amigos, familiares y líderes políticos de diferentes tendencias opositoras recordaron este martes la memoria y legado del Mártir de las Libertades Públicas, declarado Héroe Nacional en octubre de 2012, con visitas y ofrendas florales en el Cementerio Occidental de Managua, donde descansan sus restos mortales.
Recuerdan jornada del 6/11 contra régimen Ortega-Murillo
Violeta Granera, coordinadora nacional del Frente Amplio por la Democracia (FAD), leyó una proclama que al final del homenaje fue firmada por varios de los presentes, bajo un toldo en el que se leía en un manta: “No al canal ni a la dictadura familar”.
Granera declaró que este diez de enero, “en una burla cruel a la memoria de Pedro Joaquín Chamorro, y a su lucha frontal contra la dictadura dinástica somocista, Daniel Ortega, formalmente quiere instaurar su propia dinastía, en el colmo del cinismo y del irrespeto al pueblo de Nicaragua. Por ello, y ante su prístina historia y memoria, hacemos nuestro su compromiso de ‘resistencia cívica y organizada contra el régimen’ (…) igual que ayer se dijo ‘No a la proclamación de este otro período de Somoza’ hoy decimos no a la proclamación de este otro período de Ortega, ‘el cual no aceptamos como legítimo en ningún momento y bajo ninguna circunstancia’”, declaró Granera, a propósito de que el día coincide con la tercera investidura presidencial consecutiva de Ortega, tras una segunda reelección, ahora en compañía de su esposa Rosario Murillo como vicepresidenta.
Cristiana Chamorro agregó más tarde que la lucha cívica de su padre es la que se debe mantener a través del diálogo, y las elecciones libres y transparentes, tras recordar la victoria de su mamá, Violeta Barrios de Chamorro, sobre Daniel Ortega, en los comicios de 1990.
Familiares de PJChC llevan ofrenda en el Cementerio Occidental. De derecha a izquierda: Ana Chamorro de Holmann, Pedro J. Chamorro y Cristiana Chamorro Barrios. Cortesía | Confidencial
El compañero de Pedro Joaquín y editor de las Páginas de Opinión de La Prensa, Luis Sánchez Sancho, confesó que es inevitable emocionarse por las palabras de PJChC, que también coincidió que siguen vigentes. Sánchez Sancho recordó que “Pedro Joaquín luchó cívicamente por Nicaragua y llamó a la resistencia cívica y eso es vigente hoy” para invitar a “resistir a la dictadura de Ortega por la vía cívica”.
En nombre de los periodistas, el presidente de la APN, Gustavo Bermúdez, sostuvo que el compromiso de PJCh está presente todos los días en sus labores, “iluminada por el camino que trazó Pedro Joaquín”, y terminó su intervención con el grito de “Pedro vive en nosotros”.
También Luis Blandón, en representación de un grupo de jóvenes que asistieron al homenaje convocado por el FAD, exhortó por su parte “a todos los nicaragüenses, principalmente a los jóvenes, hombres y mujeres sin distingo de ideología política a luchar por un país mejor, juntos, que sea inclusivo y que se respeten nuestros derechos cívicos y políticos. Que se abran oportunidades para nosotros. Exigimos empleo, respaldo a nuestras iniciativas como jóvenes, espacios de recreación y educación de calidad”.
Miembros del Frente Amplio por la Democracia colocan ofrendas florales a Pedro Joaquín Chamorro Cardenal. Carlos Herrera | Confidencial
Azahálea Solís, miembro del FAD y maestra de ceremonia en el homenaje, concluyó que “en esta fecha histórica debemos tener presente que Nicaragua ha hecho gestas enormes: la del 19 de julio, que fue con las armas, que cómo dice la proclama, no se tradujo en democracia; 1990, que no se tradujo en la paz duradera, pero el 6 de noviembre de 2016 (con la abstención masiva en las elecciones nacionales) debe ser una gesta que debe ser reinvindicada, porque de otra manera con los no votos, con la comparecencia en las Juntas Receptoras de Votos dijo no a la dictadura y no a la dinastía”.
“Hoy –agregó Solís– no puede ser un día más, no puede ser un día más. Hoy que el cinismo se va a instalar, en la designación de Ortega y Murillo, tenemos que reinvindicar que cada uno de nosotros tenemos un mandato del pueblo de Nicaragua, que dijo no a la dictadura el seis de noviembre”.
Sánchez Sancho invitó a que en el 2018, cuando se cumplirán cuarenta años del asesinato de Pedro Joaquín, se debe hacer un evento más grande y auguró que “esta dictadura estará mucho más débil y este pueblo estará mucho más fuerte”, inspirados en la memoria de PJChC.
Archivado como:
PUBLICIDAD 3M
Periodista. Desde 2003 ha trabajado en medios tradicionales y digitales.
PUBLICIDAD 3D