29 de junio 2018

Se quieren robar abril: Las efemérides inventadas para borrar la rebelión

PUBLICIDAD 4D
PUBLICIDAD 5D
“Estamos reaccionando con unidad y diciendo las cosas de manera clara, nadie está retrocediendo por temor”, asegura Carlos F. Chamorro
Periodistas y medios independientes denuncian por segunda vez el "asedio de la dictadura de Ortega y Murillo
Por segunda ocasión en 72 días de represión oficial, periodistas y directores de medios independientes de Nicaragua denunciaron el asedio y ataque contra la libertad de prensa, que además sostienen que ha incrementado desde el primer pronunciamiento, hecho a principios de mayo, indicando que “la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo ha perpetrado una orgía de horror, sangre y muerte que ha dejado hasta hoy más de 200 personas asesinadas, incluyendo jóvenes, adolescentes y hasta bebés”.
“Esta es sin duda la peor represión que ha sufrido Nicaragua en su historia moderna, desatada como reacción irracional por parte del régimen a la demanda del pueblo nicaragüense para que el gobierno ilegítimo de Daniel Ortega llegue a su fin”, calificaron en el pronunciamiento hecho este jueves, en Managua, por cientos de periodistas, blogueros, editores, jefes de prensa, directores de medios de comunicación independiente de diferentes ciudades del país, y otros comunicadores.
Los periodistas recordaron que durante el primer pronunciamiento del 9 de mayo, se contaban 46 asesinados, incluyendo al periodista de Bluefields, Ángel Gahona. Sin embargo, lamentaron que “al hacer público aquel pronunciamiento, jamás pensamos que 47 días después la violencia de la dictadura solo habría aumentado y las muertes de nicaragüenses se habrían quintuplicado”.
“Esta barbarie, como ha sido descrita por el secretario ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Paulo Abrao, no puede quedar impune, y hacemos patente nuestra esperanza de que el Grupo Internacional de Expertos Independientes (GIEI) logre esclarecer las responsabilidad en todos los actos de violencia que Nicaragua ha sufrido en este período”, sostuvieron.
Entre los periodistas y directores que firman el pronunciamiento están el director de Radio Corporación, Fabio Gadea; el director de Confidencial y Esta Semana, Carlos F. Chamorro; el director del diario La Prensa, Jaime Chamorro, y su editor en jefe, Eduardo Enríquez; el director de 100% Noticias, Miguel Mora, y su periodista agredida recientemente por paramilitares, Leticia Gaitán; el director del medio digital Artículo 66, Álvaro Navarro; la directora del programa Onda Local, Patricia Orozo; el director de Café con Voz, Luis Galeano; también la periodista y escritora Gioconda Belli, presidenta de la organización para la defensa de la libertad de prensa y expresión PEN Nicaragua, y más de doscientos periodistas, editores y directores de medios de diferentes departamentos del país.
El grupo también expresó su esperanza en que el Mecanismo Especial de Seguimiento para Nicaragua (Meseni), así como la Misión de Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, que ya se encuentran en el país, “puedan culminar con éxitos sus labores de apoyo para eliminar la violencia que la Policía y grupos parapoliciales han desatado”.
Al asesinato de Gahona, la destrucción y quema de Radio Darío, en León, las agresiones físicas y robos contra los periodistas que cubren las protestas y la censura a medios de comunicación impuesta por Telcor, denunciadas en el primer registro de agresiones, el 9 de mayo, menos de dos meses después las agresiones continúan y aumentan, dijeron, tras enumerar algunas de estas, en la lista a continuación.
El grupo reiteró que la cobertura de las protestas, forman parte del trabajo cotidiano e ineludible que realizan los periodistas de distintos medios de comunicación, y que los nicaragüenses tienen derecho a conocer el desarrollo de los acontecimientos, “particularmente en este trágico período que vivimos; y que está dando vida a una nueva Nicaragua”.
Además de rechazar las agresiones directas o indirectas contra los medios de comunicación, incluyendo a los medios y periodistas oficialistas, el grupo demandó “una política de cero tolerancia ante las agresiones” y exigió al gobierno de Daniel Ortega “el pleno respeto al derecho a la libertad de pensamiento y el derecho a la información, consagrados en los artículos 30, 66, 67 y 68 de la Constitución Política de Nicaragua”.
Nuevamente, además, reconocieron “el extraordinario despliegue de las personas que, haciendo uso de su derecho constitucional, están brindando información a través de las redes sociales”, y destacaron que “gracias a su empoderamiento, se está derrotando a la censura y el monólogo oficial”, rechazando también “los planes del régimen de imponer la censura y cortapisas para limitar este derecho ciudadano”.
El periodista Carlos F. Chamorro aseguró durante este segundo pronunciamiento que el gremio está “reaccionando como se debe, con unidad y diciendo las cosas de manera clara” y añadió que “nadie está retrocediendo por temor”, citando el ejemplo de los medios que a pesar de la censura, la represión y la destrucción continúan haciendo su labor.
Esto demuestra, agregó Chamorro, que “el periodismo está dando un ejemplo de que simplemente estamos haciendo lo que nos corresponde y eso es informar con veracidad hasta donde sea posible”.
También rechazaron las campañas de calumnias y difamación promovidas contra periodistas, y responsabilizaron al régimen de Ortega y Murillo por sus consecuencias.
A continuación, una lista de algunos de los medios y periodistas que han firmado este segundo pronunciamiento:
Archivado como:
PUBLICIDAD 3M
Confidencial es un diario digital nicaragüense, de formato multimedia, fundado por Carlos F. Chamorro en junio de 1996. Inició como un semanario impreso y hoy es un medio de referencia regional con información, análisis, entrevistas, perfiles, reportajes e investigaciones sobre Nicaragua, informando desde el exilio por la persecución política de la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo.
PUBLICIDAD 3D