La Asociación Madres de Abril (AMA) pondrá a disposición del público la segunda edición de su libro interactivo AMA y construye la memoria, que busca “mantener viva la memoria de las víctimas de la represión” del régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo.
El libro es también un “homenaje” a la lucha de las familias organizadas en la Asociación Madres de Abril que, de 2018 a la fecha, luchan “contra el olvido y la impunidad” en Nicaragua, según información divulgada por ellas mismas.
La publicación digital estará disponible a partir del viernes 30 de mayo de 2025 y al día siguiente, el 31 de mayo de 2025 a las 11:00 de la mañana, se realizará el lanzamiento de manera presencial en el Museo de Arte y Diseño Contemporáneo (MADC) de Costa Rica.
Durante la presentación en el MADC se proyectará un video sobre la creación del Museo de la Memoria y se expondrá un mural conmemorativo a las víctimas.
A la presentación asistirán la directora del Museo de la Memoria contra la Impunidad, Emilia Yang; la directora del Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL), Claudia Paz y Paz; y en representación de las Madres de Abril, Cornelio Rivera y Azucena López.
La presentación del libro de AMA es gratuita y forma parte de la muestra de arte y resistencia centroamericana de la Unión Feminista Engendrando Nuevos Sistemas (UNFES), que se estará presentando en el Museo de Arte y Diseño Contemporáneo entre el 29 de mayo y el 20 de septiembre de 2025.
“Somos mares, ríos, flores, minerales, volcanes, montañas, y compost”
La exposición de la UNFES lleva por título Somos mares, ríos, flores, minerales, volcanes, montañas, y compost, y es una muestra colectiva en la que participan ocho artistas, curadoras y activistas feministas de diversos países centroamericanos.
Los artistas que estarán exponiendo sus obras son: Maya Juracán, de Guatemala; Emilia Yang, de Nicaragua y Costa Rica; Marilyn Boror Bor, Guatemala; Gabriela Novoa, El Salvador; Ana Laguna, Panamá; Mariela Richmond Vargas, Costa Rica; nara ila, Nicaragua; y Rissethz Yangüez Singh, de Panamá.
“Esta exposición tiene como objetivo amplificar las voces de artistas feministas centroamericanas, quienes centran sus prácticas en la construcción de redes de apoyo, colaboración e intercambio de conocimientos”, señalaron las organizadoras en una nota de prensa.
Agregan que estas artistas “cuestionan las historias oficiales de sus respectivos países centroamericanos y las exclusiones de las mujeres y disidencias en el arte contemporáneo, así como de la región”.
La exhibición cuenta con más de 40 obras de videoarte, performance, archivo y arte contemporáneo realizadas por artistas centroamericanas. Estará abierta al publico de manera gratuita de martes a sábado en horario de 10:00 a. m. a 4:45 p. m., del 29 de mayo al 20 de septiembre de 2025.