
9 de enero 2021
PUBLICIDAD 4D
PUBLICIDAD 5D
Lo que debe conocer sobre los diferentes requisitos, restricciones y opciones de viajes disponibles entre Nicaragua y Costa Rica
Las facilidades de trasladarse de un país a otro se han reducido por la pandemia. Las restricciones de los países ahora son menores a las impuestas en marzo de 2020, pero siguen limitando las opciones para viajar. Entre Nicaragua y Costa Rica la situación no es distinta, pues escasean las opciones de transporte para decenas de miles de nicas en Costa Rica que viajan entre un país y otro, los familiares que les visitan, los ticos y nicas que se trasladan por turismo o hacer negocios e inclusive para viajeros de otros países que cruzaban fácilmente de un país a otro en bus o avión.
Las aerolíneas y empresas dedicadas al negocio de los viajes se han reactivado poco a poco, adaptándose a la nueva realidad. A la vez, la afluencia de viajeros entre ambas naciones empieza a crecer poco a poco. En CONFIDENCIAL hemos elaborado una guía para viajar entre Nicaragua y Costa Rica, países con fuertes lazos e interdependencia social y económica.
Costa Rica cerró todas sus fronteras desde el 19 de marzo de 2020. Durante varios meses, solo nacionales y residentes podían ingresar al país, cumpliendo requerimientos indicados por el Ministerio de Salud. Los residentes no podían salir del país, so pena de perder su estatus migratorio.
En agosto de 2020, el país inició la reapertura gradual de las fronteras aéreas y marítimas a ciertos países, y en noviembre las abrieron a todos, incluyendo Nicaragua. Pueden ingresar por estas vías turistas, residentes y nacionales.
Sin embargo, la vías terrestres con Nicaragua y Panamá seguirán cerradas a turistas, al menos hasta el primero de febrero de 2021. Por tierra solo pueden entrar nacionales costarricenses y residentes temporales o permanentes. También personal de medios de transporte internacional de mercancías o cargas, y nicaragüenses trabajadores agrícolas de manera controlada, bajo el convenio firmado entre Nicaragua y Costa Rica en diciembre pasado.
Actualmente, Nicaragua solamente cuenta con una aerolínea internacional operando con destino a Costa Rica, pues Avianca es la única que ha retomado sus vuelos.
La aerolínea conecta a Managua y San José haciendo escala en San Salvador, con tres vuelos a la semana: lunes y viernes por la tarde y los martes por la mañana, según confirmó la aerolínea consultada por CONFIDENCIAL.
Las tarifas de estos vuelos están sujetas a cambios y disponibilidad en el momento de la compra. También depende de la demanda y la previsión de la compra del boleto. En una consulta en línea con distintas fechas de viaje, para febrero y marzo, el costo de los boletos ida y vuelta oscilan entre más de 500 y 700 dólares.
Los vuelos chárter son una opción de agencias y touroperadores que alquilan un avión para realizar el viaje y venden los boletos a sus clientes. En redes sociales anuncian fechas y tarifas que varían entre una empresa y otra. Según un sondeo, las opciones ida y vuelta en enero parten desde 455 dólares.
Tras varios meses cerradas, algunas empresas de viajes en autobús han retomado sus labores, aunque no con la frecuencia previa a la pandemia, que solía ser de dos o más viajes diarios.
Los nuevos requisitos de entrada a Costa Rica, como parte de las medidas de prevención contra la pandemia incluyen un pase de salud en línea, que debe completarse 48 horas previas al viaje.
Además, quienes llegan a Costa Rica por vía aérea no necesitan una prueba de covid-19, que se descartó como requisito el 26 de octubre de 2020. Sin embargo, sí deben contar con un seguro médico vigente.
Los turistas deberán poseer uno, nacional o internacional, que cubra los gastos de alojamiento y gastos médicos generados en caso de enfermarse de coronavirus. Costa Rica ofrece seguros locales que pueden ser cotizados y adquiridos según el número de días de la estancia.
A los residentes se les pide que estén al día con los pagos a la Caja Costarricense de Seguridad Social (CCSS). Si no, deben adquirir un seguro local temporal por 22 días y se les emite un aviso para ponerse al día con el pago de seguro con la CCSS.
Entre las pólizas acreditadas por el Instituto Costarricense de Turismo (ICT) están contempladas las emitidas por el Instituto Nacional de Seguros de Costa Rica (INS) y seguros para turistas Sagicor. El costo del seguro médico, por día, va de 11.30 dólares en adelante.
A quienes llegan por vía aérea a Costa Rica no se les emite órdenes sanitarias de confinamiento al ingresar. Sin embargo, quienes entran vía terrestre sí deben aislarse por 14 días.
Otros requisitos para quienes llegan por tierra, son el seguro médico y el pase de salud, antes descritos. Además, Costa Rica tiene sus requisitos regulares migratorios de ingreso, según la nacionalidad del viajero, que se mantienen y deben tomarse en cuenta.
Todas las personas pueden viajar de Costa Rica a Nicaragua, pues este país no cerró oficialmente sus fronteras por la pandemia, por lo tanto, desde Costa Rica o cualquier otro país pueden ingresar a Nicaragua extranjeros, residentes nicaragüenses y nacionales.
Un autobús ingresa a Costa Rica con pasajeros procedentes de Nicaragua en la frontera de Peñas Blancas. Foto: Cindy Regidor/ Archivo
Se puede ingresar por vía aérea, marítima o terrestre. Actualmente, la opción comercial disponible es Avianca, que de momento viaja tres días a la semana con escala en El Salvador.
Además, hay vuelos chárter, que ofrecen agencias y touroperadores. Al realizar un sondeo en redes, una de ellas promocionaba el viaje, ida y vuelta, en 455 dólares en dos únicas fechas en el mes de enero.
Para viajar por vía terrestre hay varias opciones a través de Ticabus, Nicabus, Transnica, Central Line y transporte a través de líneas locales.
Todas las empresas deben cumplir con el protocolo del Ministerio de Salud de Costa Rica, que incluye el uso obligatorio de mascarilla durante el viaje, el lavado de manos y uso de alcohol en gel.
Hay quienes previo a la pandemia solían hacer el viaje a Nicaragua transbordando, es decir tomando un bus local de San José hasta Peñas Blancas, para luego cruzar la frontera a pie y seguir el viaje en Nicaragua usando también transporte local. Los buses Deldú que viajan hasta la frontera tica, ya retomaron la ruta. El costo del boleto es de 5.030 colones, equivalentes a 8.23 dólares.
Es importante recordar que, si salen de Costa Rica, los extranjeros que no cuentan con residencia o alguna categoría migratoria vigente no podrían ingresar de nuevo, hasta que el país permita el ingreso de extranjeros, a menos que sea vía aérea con categoría de turista.
Los pasajeros, inclusive menores de edad, que viajen hacia Nicaragua por cualquier vía (sea aérea, terrestre o marítima), deben presentar el resultado negativo de una prueba PCR realizada en un plazo no mayor a las 72 horas antes del ingreso al país.
Si viaja con Avianca estos son los requisitos y procedimiento para enviar el resultado de su prueba.
En el caso de las empresas de autobuses, antes de abordar, les piden a los pasajeros copias impresas del resultado de la prueba covid-19, para verificar que sea negativo y que esté aún vigente para el momento en que el bus entre a Nicaragua.
A la salida, las autoridades costarricenses también exigen mostrar la prueba covid-19 con resultado negativo cuando el viajero se dirige hacia Nicaragua.
A diferencia de Nicaragua, cuyo Gobierno centralizó la prueba de coronavirus, en Costa Rica laboratorios privados realizan la prueba PCR de covid-19 a distintos precios. Algunas de las empresas de viajes en bus ofrecen descuentos en alianza con laboratorios, al presentar el boleto.
El costo del examen anda entre los 41.600 colones (68 dólares), 55.120 colones (90.23 dólares) y 59.000 colones. (96.58 dólares).
Otros requisitos para entrar a Nicaragua son las visas y aranceles turísticos que se mantienen y deben tomarse en cuenta según la nacionalidad del viajero. Los extranjeros además deben llenar un formulario siete días antes del viaje.
PUBLICIDAD 3M
Periodista nicaragüense desde 2007, con experiencia en prensa escrita, televisión y medios digitales. Tiene una especialización en producción audiovisual y una maestría en Medios de Comunicación, Estudios de Paz y Conflicto. Fundadora del proyecto Nicas Migrantes, por el cual ganó el Impact Award 2022 del Departamento de Estado de EE. UU. Ha colaborado con France 24, The Guardian, Al Jazeera y BBC World Service. Finalista y ganadora de varios premios nacionales e internacionales, entre ellos el Premio Latinoamericano de Periodismo de Investigación Javier Valdez, del Instituto Prensa y Sociedad (IPYS), 2022.
PUBLICIDAD 3D