29 de julio 2020
El sector privado nicaragüense abogó ante el Gobierno de la República para que resuelva la crisis que viven centenares de migrantes nicaragüenses, que están varados en la frontera con Costa Rica desde, al menos, el 18 de julio pasado.
La pandemia condujo al cierre de las naciones y los puestos fronterizos nicaragüenses y de terceros países, entre ellos Guatemala, Honduras, El Salvador, Costa Rica, Islas Caimán y Panamá, se han convertido en escenario de un drama que afecta a centenares de compatriotas a los que les impide ingresar al territorio, generalmente sin dar ninguna razón válida.
“Con lo que está sucediendo en la frontera, estaremos en dos listados: el del Índice de Basilea, que mide el riesgo de lavado de dinero en el mundo -y Nicaragua es el que tiene mayor riesgo en la región- y de uno de los pocos, o el único, que no permite la entrada de sus connacionales”, dijo José Adán Aguerri, presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep).
“No hay país que no entienda que tiene el derecho humano de ayudar a sus connacionales”, añadió en conferencia de prensa. “Cosep está demandando que se les permita entrar. Hacerles la prueba para detectar el covid-19, y luego proceder a su aislamiento, o a un rastreo, hasta que se conozcan los resultados”, añadió.
Si bien el dirigente empresarial reconoce que el Estado tiene la “obligación de proteger a todos los nicas”, en referencia a la posibilidad de que se argumente la necesidad de exigir las pruebas negativas de covid-19, “pero existen mecanismos”, para cumplir con esa obligación.
A partir de eso, propuso una solución intermedia, que requiere del aporte de otro país, o de un organismo multilateral.
“Hacemos un llamado a la Organización Panamericana de la Salud a que pueda hacer una donación de 400 a 500 pruebas para estas personas que están en las fronteras”, de modo que se pueda “hacerles los exámenes, y se resuelva esta nueva crisis migratoria de Derechos Humanos, para ayudarles a ellos, y evitar más xenofobia contra los nicaragüenses que viven en Costa Rica”, advirtió.
“Queremos agradecer la respuesta humanitaria del Gobierno de Costa Rica, que no está dejando a nuestros compatriotas manos arriba, pero esto les genera a ellos un problema de xenofobia”, explicó en referencia a los argumentos que usan los internautas de ese país, quienes aseguran que los nicaragüenses van a copar toda la capacidad hospitalaria tica, o a consumir la reserva de medicinas de su seguridad social.
Reiteran demanda de transparencia al Minsa
Junto con el llamado a resolver la crisis fronteriza, Aguerri insistió en la necesidad de que el Ministerio de Salud sea transparente al presentar las cifras de contagios y muertes por covid-19, porque la política oficial de hacer creer que en el país solo se contagian unas 33 personas por día, y que el promedio de muertes diarias por esa causa es apenas mayor a uno, propicia que la ciudadanía baja la guardia, “y no es momento de bajarla”.
Recordó que los datos de movilización mejoraron un poco, en el sentido de que hubo un número ligeramente mayor de personas que eligieron quedarse en sus casas en el período observado “pero la respuesta ciudadana sigue siendo muy baja. La gente está usando más el transporte público”, detalló.
Aguerri insistió en la necesidad de tomar medidas de prevención, y lamentó que “vemos bares llenos, con cero distanciamiento ni uso de mascarilla. Estamos viendo rebrotes en ciudades de Europa que, después de volver a abrir, están regresando a los niveles de afectación que creían haber dejado atrás”.
“Los jóvenes no son inmunes al covid-19, aunque los más afectados sean los mayores”, recalcó.
Por ello, además de insistir en que el Gobierno liberalice las pruebas de PCR, que se usan para detectar el virus SARS-CoV-2 en las personas, informó basado en los datos de movilidad ciudadana, que Granada y Rivas tienen los mejores indicadores, mientras que “Managua y Masaya son los más irresponsables”.
“El resto de Centroamérica tiene mejores indicadores de limitación de movilización, quizás unas dos a cuatro veces mejores que los de Nicaragua”, aseguró.