
21 de octubre 2017
PUBLICIDAD 1M
PUBLICIDAD 4D
PUBLICIDAD 5D
Las autoridades catalanas, entre ellas el presidente Carles Puigdemont, protestan en Barcelona contra las medidas adoptadas por el Ejecutivo
El presidente del gobierno Mariano Rajoy compareció para explicar la aplicación del Artículo 155 de la Constitución, tras el Consejo de Ministros extraordinario celebrado este sábado.EFE/Juan Carlos Hidalgo
Madrid.- El Gobierno español propuso este sábado el cese del presidente de Cataluña, Carles Puigdemont, y todos sus consejeros y convocar elecciones autonómicas en el plazo máximo de seis meses en aplicación del artículo 155 de la Constitución para restaurar la legalidad en esa región autónoma.
El Consejo de Ministros acordó una serie de medidas, que deberá autorizar el Senado, para asumir el ejercicio de funciones en Cataluña y restablecer el orden constitucional frente a la "desobediencia rebelde" de los gobernantes catalanes, que iniciaron un proceso de independencia.
Vídeo resumen de mi comparecencia tras la activación del artículo 155 de la Constitución Española #CMin pic.twitter.com/DXQoXoDITf
— Mariano Rajoy Brey (@marianorajoy) October 21, 2017
La facultad de disolver el Parlamento de Cataluña para convocar elecciones corresponderá a Rajoy, quien espera que esto sea posible en cuanto se recupere la normalidad. El Ejecutivo central acordó aplicar las previsiones de la Constitución española después de que el presidente de Cataluña, Carles Puigdemont, avisara el jueves pasado de que el Parlamento regional podría votar la independencia si no hay diálogo entre ambas partes.
El artículo 155 establece que, si una autoridad autonómica no atiende el requerimiento para volver a la legalidad, el Gobierno aprobará un decreto con medidas concretas para asumir competencias regionales, que luego deberá autorizar el Senado por mayoría absoluta para su aplicación efectiva.
En rueda de prensa, Rajoy argumentó que los objetivos son, por este orden, volver a la legalidad, restablecer la normalidad, mantener la recuperación económica y celebrar elecciones en Cataluña.
El ejercicio de las funciones de los consejeros regionales se encargará a los órganos y autoridades que designe el Gobierno español, aunque la idea es que las competencias las asuman los ministros del Ejecutivo central. Todos los departamentos están afectados, entre ellos vicepresidencia, Economía y Hacienda, Interior (responsable de la policía regional), Justicia, Asuntos Exteriores, Relaciones Institucionales, Enseñanza, Gobernación, Trabajo, Agricultura y Pesca.
Varias personas escuchan en un bar cercano a la Plaza de Sant jaume de Barcelona con el Palau de la Generalitat la comparecencia del presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, para explicar la aplicación del Artículo 155 de la Constitución, tras el Consejo de Ministros extraordinario. EFE/Quique García
Además, el Gobierno limitará las funciones del Parlamento catalán para que no pueda proponer candidato a la Presidencia de Cataluña ni pueda celebrar el debate y votación para su investidura mientras estén vigentes las medidas propuestas.
El Parlamento catalán tampoco podrá tomar iniciativas contrarias a la Constitución ni al Estatuto de Autonomía, mientras que el Gobierno tendría un plazo de 30 días para ejercer el derecho de veto sobre las decisiones de la cámara catalana.
Según Rajoy, no hay ningún país del mundo democrático y civilizado en el que se haya vivido una situación como el "inaceptable" órdago secesionista de las autoridades de Cataluña.
España vive en las últimas semanas una crisis política desencadenada por los pasos dados por los gobernantes independentistas catalanes para lograr la secesión de Cataluña, entre ellos la celebración el pasado 1 de octubre de un referéndum inconstitucional de autodeterminación.
El presidente catalán asumió el pasado día 10, en el Parlamento regional, el resultado de esa consulta favorable a la secesión, según los datos de las autoridades de Cataluña, aunque dejó en suspenso la declaración de independencia y abogó por el diálogo, con mediación, con el Gobierno nacional. El Ejecutivo envió un requerimiento a Puigdemont para que cumpla la legalidad constitucional y lo instó a exponer sus propuestas y dialogar en el Parlamento español.
Protestas contra Rajoy
Las autoridades catalanas, entre ellas el presidente Carles Puigdemont, y miles de personas más comenzaron a manifestarse en el centro de Barcelona contra las medidas decididas por el Gobierno español para restablecer el orden constitucional frente el desafío secesionista.
El presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, en la manifestación convocada por la Mesa por la Democracia para pedir la libertad de Jordi Sànchez y Jordi Cuixart, después que el Gobierno haya anunciado que propondrá al Senado su destitución y la de todos los consellers. EFE/Quique García
Con gritos de "independencia" y "libertad", la concentración de protesta transcurre con el lema "En defensa de los derechos y las libertades". La protesta había sido convocada inicialmente, hace unos días, para reclamar la libertad de los líderes de dos entidades sociales independentistas de Cataluña. Ambos se encuentra en prisión provisional incondicional por orden judicial como sospechosos de un delito de sedición por "promover", supuestamente, el asedio a la Guardia Civil (cuerpo de seguridad estatal) en Barcelona cuando efectuaba un registro en una dependencia del Gobierno regional el 20 de septiembre pasado.
El vicepresidente de Cataluña, Oriol Junqueras, instó hoy a los ciudadanos a participar en la concentración después de que se conociesen las medidas acordadas por el Ejecutivo que preside el conservador Mariano Rajoy.
Archivado como:
PUBLICIDAD 3M
Agencia de noticias internacional con sede en Madrid, España. Fundada en Burgos durante la guerra civil española en enero de 1939.
PUBLICIDAD 3D